Resumen prueba 1 - Economía de artes liberales PDF

Title Resumen prueba 1 - Economía de artes liberales
Author Elisa Ortúzar
Course Economía
Institution Universidad Adolfo Ibáñez
Pages 8
File Size 132.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 368
Total Views 457

Summary

RESUMEN PRUEBA 1 Tema 1: se trata la Tema 2: La racionalidad ES LA problema escasez y emplear recursos escasos para producir bienes y servicios suficientes para satisfacer necesidades ilimitadas? Se debe renunciar a algo para obtener de otra cosa. La ayuda a describir es que los individuos toman dec...


Description

RESUMEN PRUEBA 1 ECONOMÍA Tema 1: ¿De qué se trata la economía? Tema 2: La racionalidad económica ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? El problema económico: escasez y elección ¿Cómo emplear recursos escasos para producir bienes y servicios suficientes para satisfacer necesidades ilimitadas?  Se debe renunciar a algo para obtener más de otra cosa. La economía ayuda a describir cómo es que los individuos toman decisiones dado que tienen infinitas necesidades y deseos, pero recursos limitados. Básicamente: querer vs poder. *La economía se preocupa mucho del estudio de los incentivos     

La economía es una forma de analizar. Es considerada una ciencia social. Su objetivo es estudiar el comportamiento de los individuos y economías desde un punto de vista racional utilizando el método científico. Los economistas observan, modelan y predicen. Sirve para responder preguntas con el fin de proponer soluciones (enfoque positivo y normativo). Puede responder preguntas de distinta naturaleza y magnitud.

Las divisiones más comunes de la economía son: -

Microeconomía: Estudio de cómo las familias y empresas toman decisiones e interactúan en el mercado. Macroeconomía: Estudio de fenómenos de toda la economía, como el desempleo, la inflación y el crecimiento económico.

LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA: 1. Las personas presentan disyuntivas:  Para obtener lo que queremos, generalmente debemos renunciar a otra cosa.  Tal y como ya se ha mencionado, esto implica sacrificios de dinero, tiempo, recursos, oportunidades no aprovechadas, etc.  Esto se debe al problema de la escasez. 2. El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla  Debido a que los individuos enfrentan disyuntivas, es necesario comparar los beneficios y los costos de cada curso de acción posible  Es necesario detenerse un minuto a analizar lo que es el análisis de beneficios vs costos  Cuidado, en algunos casos el costo de una acción no es tan evidente como podría parecer al principio  Análisis costo-beneficio: o El análisis costo-beneficio es una técnica utilizada en economía que consiste en comparar el monto total de beneficios y compararlo contra el monto total de costos a la hora de tomar decisiones. o Si los beneficios son mayores a los costos, el individuo decidirá realizar la acción. o Si los costos son mayores a los beneficios, el individuo no realizará la acción. o ¿Cómo medimos los costos y los beneficios? o El beneficio económico de una acción es el valor que se obtiene al llevarla a cabo, puede ser de naturaleza objetiva o subjetiva.

El valor de algo es la mayor cantidad de dinero que estaríamos dispuestos a pagar por obtenerlo. o El costo de oportunidad es lo que se sacrifica con el objetivo de obtener algo. o Si para un agente económico, el beneficio de una acción es mayor que el costo de ella entonces es racional realizar dicha acción. Cuando hablamos de “costo” nos referimos al valor de todo lo que se sacrifica para obtener algo (esto incluye las oportunidades sacrificadas). No olvidar al costo de oportunidad. o Costo hundido o irrecuperable:  Es aquel en el que ya se ha incurrido, independiente de si se realiza o no la actividad. No puede recuperarse.  Dado que ya se incurrió en él, ya no es relevante para la toma de decisiones.  Es posible suprimirlo del análisis y evaluación de un determinado proyecto. Cualquier inversión realizada en el pasado se considera de un costo hundido si no tiene opción de uso o de venta. 3. Las personas racionales piensan en términos marginales: o Individuos racionales: Los individuos actúan bajo la lógica del análisis costo-beneficio. Deliberada y sistemáticamente tratan de hacer lo posible para lograr sus objetivos. Esto es un supuesto que usualmente los economistas asumen. o Cambios marginales: Son los pequeños ajustes adicionales que se le hacen a un plan de acción (margen=borde). o Los individuos se fijan normalmente en los beneficios marginales y en los actos marginales. Básicamente, a cada momento cambian los costos y beneficios de cada decisión a tomar. o El análisis marginal significa comparar opciones similares. 4. Las personas responden a incentivos: o Incentivos: Todo aquello que induce a los individuos a actuar. o Hay incentivos morales (normados por percepciones individuales del “bien y el mal”), monetarios (recompensas y multas) y sociales (la presión social y la manera en que somos percibidos por nuestros semejantes son mucho más importantes que los incentivos financieros). ¿Cómo toman decisiones las personas?  Los primeros 4 principios ayudan a responder esta pregunta. ¿Cómo interactúan las personas?  Principios 5, 6 y 7 ayudan a responder esta pregunta. 5. El comercio puede mejorar el bienestar de todos: o Los países, como las familias, se benefician del comercio entre sí, ya que les permite especializarse en lo que hacen mejor, y disfrutar así de una mayor cantidad de bienes y servicios. o De esta forma, la sociedad en conjunto es capaz de producir más si es que los individuos deciden intercambiar productos. o Por lo tanto, no toda competencia es destructiva. 6. Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la actividad económica: o Un mercado es un conjunto de compradores y vendedores que determinan conjuntamente el precio de un bien. o Economía de mercado (libre mercado): Por medio de decisiones descentralizadas de muchos hogares y empresas se asignan los recursos e interactúan para conseguir bienes y servicios.

Las empresas son las responsables de decidir a quién contratar y qué producir. Las familias deciden dónde trabajar y qué desean comprar con su ingreso. Las empresas y las familias interactúan en el mercado, en donde los precios y el interés personal orientan sus decisiones  Adam Smith: Familias y empresas interactúan en los mercados como si fueran guiados por una “mano invisible” que los lleva a obtener los resultados deseables del mercado. 7. El gobierno puede mejorar algunas veces los resultados del mercado: o A. Smith: Cuando el Estado interviene, se rompe este orden natural, lo que puede traer numerosas consecuencias (deseables o no deseables). o Los gobiernos al intervenir lo hacen tratando de fomentar: eficiencia y equidad o Hay algunos factores que, cuando están presentes, provocan que la “mano invisible” no sea lo más eficiente:  Externalidades: Influencia de las acciones de un agente en el bienestar de otras (externalidades negativas: contaminación).  Impuestos.  Poder de mercado: Capacidad de uno o más agentes económicos de influir en los precios. o

¿Cómo funciona la economía en su conjunto?  Los siguientes 3 principios pueden explicar esto 8. El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga para producir bienes y servicios 9. Cuando el gobierno imprime demasiado dinero los precios se incrementan 10. La sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre la inflación y desempleo OBJETIVO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA:  

Ciencia positiva: Cuerpo de conocimientos sistematizados referentes a lo que “es”. Ciencia normativa: Cuerpo de conocimientos sistematizados referentes a lo que “debería ser”.

La economía tiene un carácter positivo y uno normativo. Ambos se complementan. Economía positiva: suministra un sistema de generalizaciones que pueden utilizarse para hacer predicciones. -

La economía positiva se considera libre de juicios normativos y posiciones éticas. No obstante. Al ser una ciencia social que estudia el comportamiento de los humanos y que a su vez es ejercida por humanos, es difícil que sea totalmente objetiva.

Objetivos economía positiva: -

Una ciencia positiva busca crear teoría, entendiendo a ésta como conjunto de verdades. Para establecer verdades, se deben formular hipótesis y comprobar su veracidad. La única prueba importante de la validez de una hipótesis es la comparación de sus predicciones con la experiencia. La metodología de la economía positiva parte desde el método científico (éste se utiliza en economía para realizar observaciones para crear teoría, si ésta resulta creíble puede elaborarse un modelo económico, que es una representación simplificada de algún proceso o fenómeno económico. Suelen consistir en gráficos, esquemas y/o fórmulas matemáticas que representan ciertos fenómenos).

Economía normativa: Brinda lineamientos para debatir sobre cuáles son los cursos de acción que deberían seguir las autoridades económicas.

-

Las conclusiones que obtiene la economía normativa deben estará basadas implícita o explícitamente en conclusiones previamente obtenidas por la economía positiva.

MODELOS ECONÓMICOS: Algunos modelos económicos conocidos: 1. 2. 3. 4.

Flujo circular del dinero Frontera de posibilidades de producción La curva de oferta y de demanda Modelo IS-LM (macroeconomía)

- Lo ideal es que la teoría detrás de los modelos se base en ideas simples de presentar ( sencillez) y que tenga alto poder explicativo/predictivo ( fecundidad). - Para que un modelo funcione, generalmente se deben suponer ciertas condiciones a cumplir. - Estas presunciones que suelen hacer los modelos se llaman supuestos. - Las hipótesis realmente importantes y significativas tienen supuestos. Éstos cumplen el rol de definir las condiciones bajo las cuales el modelo tiene validez. Mientras más supuestos tiene el modelo, menos realista es. - La hipótesis es buena si explica mucho a través de poco y debe ser capaz de abstraerse de muchos elementos no tan importantes. ¿Por qué son tan importantes los supuestos?  Normalmente los economistas hacen supuestos para poder simplificar un mundo complejo y eliminar variables que no necesitan para enfocarse en problemas específicos. RACIONALIDAD ECONÓMICA: -

Podemos decir que buscamos modelar económicamente el comportamiento de los individuos en un mundo de escasez. ¿con qué objetivo?: predecir e ilustrar fenómenos de carácter económico Para poder “modelar y predecir” el comportamiento de los individuos necesitamos que estos sean predecibles. Es por este motivo que usualmente en economía se utiliza el supuesto de que los agentes económicos (personas, familias, empresas, etc.) son racionales.

RESUMEN:  La economía estudia el comportamiento de los individuos en un mundo de escasez (problema económico).  Básicamente, es el estudio de la toma de decisiones y de los incentivos.  Para hacerlo, se fundamenta en ciertos principios y en el método científico.  Tiene un enfoque positivo y otro normativo.  Se fundamenta en método científico (observar, modelar y predecir).

Tema 3: El intercambio ¿QUÉ ES EL INTERCAMBIO?

-

-

-

¿Por qué recurrimos al intercambio? Realizamos intercambios porque esperamos beneficiarnos de ellos; este beneficio se deriva de la posibilidad de satisfacer nuestras necesidades de consumo a través de los bienes recibidos. ¿Es posible que un intercambio sea mutuamente beneficioso para todas las partes involucradas? En toda transacción entregamos algo a cambio. El costo del intercambio consiste en lo que implica desprenderse de aquello que entregamos a cambio. ¿De qué depende que un intercambio sea beneficioso para ambas partes? Principio n° 5 de la economía.

EL INTERCAMBIO: Para intercambiar, es necesario tener algo que ofrecer. - Tenemos que elegir con criterios adecuados para dar respuesta a:   

¿Qué producir? ¿Cómo producirlo? ¿Para quién producirlo?

- Buscamos satisfacer nuestras múltiples necesidades de la manera más eficiente posible. Los beneficios del intercambio: -

¿Cómo se satisfacen los deseos y las necesidades en una economía global? Podemos optar por ser económicamente autosuficientes (dedicarnos a producir todos nuestros bienes) o especializarnos en la producción de un bien y comerciar con otros haciéndonos independientes.

LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP): -

La FPP es una gráfica que permite separar el espacio de bienes y servicios entre aquellas combinaciones (o canastas) que se pueden producir de aquellas que no. Recordar: “Los individuos enfrentan disyuntivas”. Muestra combinaciones de producción eficientes, ineficientes e inalcanzables. Cualquier punto por debajo de la FPP es una combinación de producción ineficiente. Cualquier punto por encima de la FPP es una combinación de producción inalcanzable. Cualquier punto ubicado en la FPP es una combinación de producción eficiente. A la hora de determinar si es posible obtener beneficios de intercambio, lo importante es fijarse en los costos de oportunidad y NO en la productividad de cada individuo.

COSTOS DE OPORTUNIDAD Y VENTAJA COMPARATIVA -

-

-

-

Ventaja absoluta: Se determina a partir de la productividad de cada factor productivo. Es decir, que dependiendo de cuánto puede producir de cada bien cada individuo en una hora (u otra variable). Cuando algún individuo tenga un costo de oportunidad más bajo en alguna tarea con respecto al otro individuo, diremos que tiene una ventaja comparativa en esa actividad. Si cada individuo se especializa en aquella actividad en la que posee una V.C es posible obtener beneficios del intercambio/comercio. Siempre que haya alguna diferencia en los costos de oportunidad, habrá una ventaja comparativa. Si no hay diferencias, no habrá ventajas comparativas (y, por ende, no obtendrán beneficios si es que comercializaran). De haber ventajas comparativas, ambos pueden obtener beneficios a partir del intercambio. Esto lo consiguen especializándose en aquellas actividades en que posean la ventaja comparativa.

-

Comercio internacional: La ventaja comparativa explica entonces las bases del comercio internacional. El comercio genera beneficios para todos los países porque les permite especializarse en aquello en lo que tienen una ventaja comparativa. Un país exportará aquello en lo que tiene ventajas comparativas. Un país importará lo que provenga de países que tienen ventajas comparativas en aquellos productos.

Shock de productividad: Cuando alguna de las partes (o ambas) ve aumentada su capacidad para producir uno (o más) bienes. -

Frente a shocks de productividad, los costos de oportunidad pueden variar. Implicando entonces que las ventajas comparativas pueden variar. Lo anterior tiene como principal consecuencia que los flujos comerciales y, por ende, las estrategias de producción y comercio de las economías pueden variar.

Tema 4: La demanda, la oferta y el equilibrio LOS MERCADOS Mercado: Grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en particular.  Los compradores (consumidores) determinan la demanda.  Los vendedores (productores) determinan la oferta ¿Cómo se organizan los mercados? Mercado competitivo: Mercado en el que hay:  Muchos compradores  Muchos vendedores  Se transa un bien o servicio similar (homogéneo) De esta forma, en un mercado competitivo cada actor tiene un impacto insignificante en el precio del mercado. -

-

Los vendedores saben que venden un producto similar de modo que no pueden elevar mucho el precio del producto con respecto a sus competidores, ya que los compradores tienen alternativas donde conseguir un producto similar a mejor precio. El precio y la cantidad que se vende en el mercado viene determinado por la interacción entre compradores y vendedores.

Asumiremos que el mercado es perfectamente competitivo: 1. Los bienes que se venden son exactamente los mismos (bien homogéneo). 2. Los compradores y los vendedores son tan numerosos que no pueden cambiar el precio del bien en el mercado (poco conveniente). Los compradores y vendedores deben aceptar el precio que el mercado determina: Son precios aceptantes. Que los participantes del mercado sean precios aceptantes implica que: -

Los compradores no tienen el poder de negociación suficiente como para regatear por precios más bajos (o eventualmente más altos). Los vendedores no tienen el poder de negociación suficiente como para regatear por precios más altos (o eventualmente más bajos).

En síntesis: En un Mercado Perfectamente Competitivo se cumplen las siguientes condiciones (supuestos): 1. Cada empresa produce el mismo producto (producto homogéneo) 2. Existe un gran número de empresas por lo que las firmas son tomadoras de precios: no influyen en el precio de mercado con sus acciones. 3. Factores de Producción son perfectamente móviles 4. Información perfecta: todos los agentes del mercado (consumidores y productores) conocen los precios. 5. No hay costos de transacción: compradores y vendedores no incurren en costos cuando se efectúa el intercambio.

LA DEMANDA       

Comportamiento de los compradores (consumidores) Consiste en la relación que exite entre el precio de un bien y su cantidad demandada Cantidad demandada: Cantidad de un bien que los compradores están dispuestos y tienen la capacidad de comprar No confundir “demanda” con “cantidad demandada” Ley de la demanda: La cantidad demandada (un bien) cae cuando el precio de dicho bien aumenta Curva de la demanda: Gráfica de la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada. Tiene pendiente negativa Al sumar las cantidades demandadas por cada uno de los consumidores del mercado a cada precio, se obtiene la demanda de mercado.

Desplazamiento de la curva de demanda Existen una serie de elementos que provocan desplazamientos de la curva de demanda: 1. Ingreso: Si es que hay un aumento del ingreso, la curva de demanda se desplazará hacia la izquierda o hacia la derecha dependiendo de si se trata de un bien normal o un bien inferior.  Bien normal: Cuando aumenta el ingreso, aumenta su demanda (taxi, filete, etc). La curva de demanda se desplaza hacia la derecha.  Bien inferior Cuando aumenta el ingreso, disminuye su demanda (pasajes de micro, carne de lata, etc). La curva de demanda se desplaza hacia la izquierda. 2. Precio de bienes sustitutos: Cuando un aumento en el precio de un bien provoca que aumente la demanda de otro, se dice que son sustitutos. Lo mismo se dice si una disminución en el precio de un bien provoca una disminución de la demanda de otro. (Ej. Coca-Cola y Pepsi, mantequilla y margarina, pisco y vodka, etc). 3. Precio de bienes complementarios: Cuando un aumento en el precio de un bien provoca que disminuya la demanda de otro, se dice que son complementarios. Lo mismo se dice si una disminución en el precio de un bien provoca un aumento de la demanda de otro. (Ej. Pelotas de tenis y raquetas, mantequilla y pan, pisco y Sprite/coca cola, etc). 4. Gustos y preferencias: Cuando aumentan los gustos y preferencias de la gente por un bien o servicio, su demanda aumenta (y vicerversa). Los gustos pueden verse afectados por la moda, condiciones climáticas, publicidad, estudios, cultura, etc. 5. Expectativas de precios: Las expectativas sobre el futuro que la gente tenga pueden afectar la demanda presente de bienes y servicios. 6. Número de compradores: Cuando el número de compradores de un bien o servicio aumenta, entonces su demanda de mercado también aumenta. Si el número de compradores disminuye, la demanda de mercado del bien o servicio disminuye....


Similar Free PDFs