Resumen temas formación integral. PDF

Title Resumen temas formación integral.
Author Ane Cano
Course La Educación Musical y la Formación Integral
Institution Universidad Internacional de La Rioja
Pages 56
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 101
Total Views 149

Summary

Resúmenes de la asignatura La Educación Musical y la Formación Integral . Profesora Esther Gómez....


Description

TEMA 1 1.2. El valor formativo de la música En la primera mitad de siglo XX, la educación musical se limitó a la repetición de melodías y a la práctica de bailes y danzas populares. En Europa, a partir de la segunda mitad del siglo XX, se desarrollaron diferentes metodologías respondiendo a distintas posturas pedagógicas del momento. Tras una evolución e inclusión progresiva en las escuelas, hoy día tenemos que lamentar una progresiva decadencia de esos logros pedagógicos. necesidad de rescatar los cimientos didácticos de la pedagogía musical moderna para poder abordar nuevos planteamientos de aprendizaje musical, características de la educación musical de hoy: La educación del siglo XXI 1. Singularidad. En tanto que cada persona es original y potencia la creatividad. 2. Autonomía. El niño debe sentirse como sujeto y no como objeto, reforzando así su autoestima y ofreciendo libertad de acción. 3. Apertura. Marcada por la comunicación y la comprensión de la integración de las diferentes manifestaciones de la vida social. El valor formativo de la música es conocer para aplicar el potencial educativo que posee. Todo hecho educativo nace de la estimulación de dos acciones que se complementan: la enseñanza y el aprendizaje. De nada sirve enseñar si no hay un aprendizaje por parte del niño; y de manera inversa, el aprendizaje se produce cuando hay algún tipo de enseñanza, ya sea intencionada o espontánea. El aprendizaje comienza desde «escuchar»: lo primero es saber escuchar para poder interiorizar, imitar, reproducir, transformar o crear. Asimismo, esta relación también muestra que, para aprender música, hay que saber hacer música. La música cobra verdadero sentido a través de la experiencia personal. También debe estimular la creatividad y la invención. Principios elementales Las bases que garantizan el desarrollo integral del niño. ▸ Creatividad. Dotar a todas las actividades de un carácter creativo implica desarrollar la capacidad de aportar algo nuevo y original, el producto musical como el proceso, las herramientas y el método. ▸ Participación. El niño debe participar en todos los procesos de aprendizaje siendo protagonista y agente del mismo, el maestro será un mediador. ▸ Acercamiento a la realidad. Siempre se van a buscar conexiones con el entorno cercano al niño.

▸ Globalización. Organización curricular, el maestro debe ayudar al alumno a captar lo que le rodea de forma completa e integradora. ▸ Imaginación e innovación. Desarrollar ideas y obras personales o grupales fuera de lo conocido aportando novedad al hecho musical. Principios metodológicos ▸ Partir del nivel de desarrollo del niño: implica la familiarización con los rasgos psicoevolutivos y conocimientos previos del niño, contexto coherente. ▸ Asegurar la construcción de aprendizajes significativos: la creación personal y autónoma de conocimientos, marco de experiencias y nuevos contenidos, significación lógica, que los contenidos sean relevantes y estén estructurados. ▸ Promover y desarrollar herramientas para aprender a aprender: supone dotar a los niños de mecanismos necesarios que le permitan integrarse eficaz y constructivamente en la sociedad. ▸ Impulsar la actividad del alumno: el maestro debe promover metodologías prácticas y activas tanto en el ámbito físico como mental. ▸ Dotar a las actividades de aprendizaje de un carácter lúdico: recurso especialmente apropiado en las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria, pues es la manera natural de acercamiento a la realidad de los niños. No se puede entender la información sobre el hecho musical si previamente no se ha experimentado a través de la audición y de la acción. El lenguaje musical es la disciplina que sirve para organizar el conocimiento abstracto de los elementos técnicos que constituyen la música. Muchos conocimientos contextuales relacionados con la experiencia musical a través de la cultura general que se vaya adquiriendo (estética, artística, histórica, literaria), pues la música se inserta de pleno en el núcleo de la civilización humana. 1.3. La música como elemento vertebrador de aprendizaje La aplicación del valor formativo de la música en la escuela supone el desarrollo de aspectos tan fundamentales como la transmisión de cultura, de valores, de actitudes y de competencias. Justificación Conocer los mecanismos mentales que se ponen en funcionamiento cuando el niño expresa o percibe música. El hemisferio izquierdo se centra en operaciones matemáticas, en la lengua, en procesos memorísticos y en el análisis. El hemisferio derecho es el que trabaja aspectos relacionados con el arte, la memoria fotográfica, la percepción e interpretación de estímulos sensoriales. La música aporta a los procesos mentales el contacto entre ambos hemisferios cerebrales.

Cuando un niño escucha, canta, baila, toca un instrumento, lee o escribe una partitura está poniendo en funcionamiento procesos cognitivos del hemisferio, derecho y del izquierdo, creando así actividad intelectual a través de ella. ▸ La percepción musical, se enriquece la formación de la persona, le ayuda a tener una visión completa de contenidos. Además, posibilita el desarrollo de vías para la expresión no solo musical, sino plástica, dramática, verbal o literaria. ▸ Al canto: implica la lectura musical o literaria, la memoria, la comprensión de conceptos relacionados con la letra. Todo ello unido al trabajo melódico, interpretativo y social. ▸ La danza: al percibir sensorialmente lo físico y lo gestual, el niño expresa lo que percibe a través del lenguaje corporal, interacción con el espacio y con los demás. La expresión motriz no solo parte del gesto, sino del movimiento y de la concepción de su identidad con el espacio que le rodea. ▸ La interpretación instrumental: aspectos cognitivos como la adquisición de repertorio cultural y el lenguaje musical. Por otro, se trabaja la coordinación, la sensibilidad estética y el respeto hacia las interpretaciones ajenas. «Hay evidencias de patrones característicos de actividad neuronal en la corteza auditiva y conexiones únicas entre esta y diferentes regiones del cerebro propias del procesamiento de la música» (Franco y Gaviria, 2002, citado en Jauset Berrocal, 2017, p. 70). Mecanismos mentales de enorme importancia, como la capacidad de abstracción, de concentración, de análisis, de síntesis, de organización temporal, lenguaje matemático y lenguaje verbal. La música como elemento transversal Debido la pluralidad del perfil docente de música, su aprendizaje suele adoptar enfoques muy diversos según cada maestro, diversidad de perfiles no es ningún defecto, sino una fuente de riqueza que responde al modelo de «autonomía» que gozan los docentes y, por tanto, la clave en un enfoque educativo innovador y transversal. Dominio de técnicas y habilidades muy diversas relacionadas tanto con la función docente como con la música. Es una especie hombre-orquesta que debe saber cantar, dirigir, tocar instrumentos, bailar, acompañar canciones e incluso, organizar conciertos. El maestro es quien tiene una insaciable curiosidad por aprender más. Cuanto mayor y más amplia sea la cultura del maestro, más dominio demostrará en la práctica docente, debe estar preparado para responder a las preguntas de sus alumnos sobre el significado de las palabras, las características que identifiquen periodos o culturas, las relaciones entre la música, otras ciencias y las artes. El educador musical deberá poseer una buena preparación pedagógica y musical para que sus objetivos didácticos se cumplan con éxito y calidad Fijar las normas de convivencia a través de sus actitudes y de la capacidad imitativa de los alumnos, sin necesidad de dictar.

Conviene dejar las palabras y explicaciones para después de la actividad, pues hacerlo al revés dificultará mucho el arranque de la actividad musical, comprometiendo así a la propia disciplina. La música contribuye a generar una dinámica de grupo de carácter lúdico, en la que es necesario concentrarse, seguir una cierta disciplina y respetar el trabajo de todos para obtener un resultado adecuado. El maestro de música tiene que fundar su liderazgo en una buena preparación de las clases. Debe conocer bien todos los ejercicios que vaya a realizar y haberlos ensayado suficientemente. El maestro de música también debe saber corregir. Para que la corrección sea eficaz tiene que ir acompañada de una indicación de lo que hay que hacer para mejorar, y de una apreciación realista de si eso se consigue o no. Cualquier comentario crítico debe ir acompañado de una clara solución, de una sugerencia que permita al alumno rectificar, dándole una nueva oportunidad. El miedo a equivocarse, al ridículo también puede suponer un bloqueo, por lo que es muy importante crear un clima relajado de trabajo en confianza y con buen humor, respetando a todos y aprendiendo a aceptar los errores con naturalidad. El maestro debe evitar caer en hacer correcciones personales que puedan humillar a un alumno delante de los demás. En caso necesario, puede hacer un comentario general para llamar la atención sobre lo que se está haciendo mal sin dirigirse concretamente al causante. Es muy interesante que el maestro aliente la crítica constructiva entre los alumnos, orientando el lenguaje que deben utilizar. En situaciones complicadas, siempre es mejor esperar a que surja una llamada de atención entre iguales. Con la experiencia, el maestro sabrá reconocer las reacciones de sus alumnos y podrá aprender a evaluarse y obtener también de ellos algunas de sus canciones y música favorita. La música como recurso interdisciplinar La interdisciplinariedad es un concepto asociado a la cooperación. La interdisciplinariedad de la música también se presenta como elemento vertebrador del aprendizaje, en tanto que suele utilizarse como como un recurso metodológico y como una estrategia didáctica para trabajar otras materias.

La música es un lenguaje que utiliza elementos muy variados. Asimismo, los campos de aplicación son muy diversos, la música puede encajar en los tres tipos de interdisciplinaridad señalados anteriormente. La interdisciplinariedad en educación musical debe ser «un enriquecimiento mutuo entre la educación musical y el resto de las disciplinas del currículo». A través de la música se pueden trabajar todas y cada una de las áreas del currículo.

El carácter globalizador, es un elemento de esta etapa que está estrechamente relacionado con la educación musical, en tanto que como se ha señalado anteriormente, el enfoque global es uno de los «principios elementales» de la educación musical. La música contribuye al desarrollo de habilidades comunicativas y es, en esencia, una forma artística que desarrolla la creatividad. 1.4. La música para la educación multicultural e intercultural El ámbito educativo debe fomentar la competencia en el conocimiento en múltiples culturas —multiculturalidad— y en las relaciones entre ellas —interculturalidad—. El fenómeno musical es un componente básico de todas las culturas: no hay pueblo, por pequeño que sea, que no haya tenido música integrada en su vida cotidiana. Es más difícil comprender completamente una sociedad sin saber cómo se expresa musicalmente. Cada cultura moldea su propia música en función de los principios estéticos, intenciones, necesidades y características específicas que presenta la comunidad en la que se desarrolla. La educación musical actual debe seguir potenciando el descubrimiento de las músicas de otros lugares. Educación intercultural y música En las aulas, la diversidad se concreta en diferentes culturas y procedencias. La educación intercultural se considera una de las premisas del actual sistema educativo y se rige por los siguientes principios. Características de la educación intercultural ▸ El reconocimiento, aceptación y valoración de la diversidad cultural, sin etiquetar ni definir a nadie en función de esta, supone evitar la segregación en grupos. ▸ La defensa de la igualdad, lo cual implica analizar críticamente las desigualdades de partida de todo el alumnado. ▸ El fortalecimiento en la escuela y en la sociedad de los valores de igualdad, respeto, tolerancia, pluralismo, cooperación y corresponsabilidad social. ▸ La lucha contra el racismo, la discriminación, los prejuicios y estereotipos mediante la formación en valores y actitudes positivas hacia la diversidad cultural. ▸ La visión del conflicto como elemento positivo para la convivencia, siempre que se asuma, se afronte y se intente resolver constructivamente. ▸ La toma de conciencia del propio bagaje cultural de los profesionales implicados, analizándolo críticamente. ▸ Mejora el autoconcepto personal, social, cultural y académico de todo el alumnado; es un requisito imprescindible, así como su aceptación incondicional. ▸ Implica metodologías de enseñanza cooperativas, recursos didácticos adecuados y la comunicación activa entre todo el alumnado. ▸ Favorece la convivencia entre personas y grupos distintos desde el respeto mutuo, la gestión de los conflictos, la simpatía y la compasión.

▸ Supone cambios profundos que no se limitan a la escuela. La interculturalidad y la música se centran en el estudio de las relaciones entre culturas a través de la música que se han desarrollado a lo largo de la historia, así como en el papel social desempeñado por la música en las diversas comunidades. Permite comprender la producción y reproducción de la música atendiendo a la sociedad en la que se lleva a cabo. 1.5. A modo de conclusiones ▸Estimular la creatividad y la invención, dentro de las posibilidades de cada etapa del desarrollo y de cada individuo. ▸ La aplicación del valor formativo de la música en la escuela supone el desarrollo de aspectos tan fundamentales como la transmisión de cultura, de valores, de actitudes y de competencias. ▸ La diversidad de perfiles. ▸ La interdisciplinariedad. ▸ Descubrimiento de las músicas de otros lugares. ▸ La interculturalidad en el aula es posible concretarla través de las diferentes dimensiones de la educación musical.

TEMA 2 2.2. Las metodologías pedagógico-musicales desde la escucha Todas las metodologías pedagógico-musicales otorgan una importante posición a la audición. El músico, psicólogo y pedagogo belga Edgar Willems, considera la educación del oído parte imprescindible de la educación musical y de la formación de la persona. La educación de la música debe estar enfocada de la misma forma que aprendemos para hablar.

Receptividad: Recibo el sonido pero no le prestó atención. Sensibilidad: Hace que me produzca una sensación Los tres se dan simultáneamente, aunque uno predomine sobre los demás, la manera más sencilla de iniciar el trabajo auditivo es a través de la canción.     

Trabajo en grupo y desarrollo de la autoescucha El desarrollo de la educación auditiva. La audición y la práctica rítmica. Las canciones elegidas pedagógicamente. El movimiento para desarrollar el sentido del tiempo.

Es un método extremadamente psicológico, basado en las relaciones existentes entre la música y el ser humano. Cercanas a las ideas de Willems se encuentran las posturas pedagógicas del compositor francés Maurice Martenot, creador de un instrumento musical electrónico que lleva su nombre: Ondas Martenot. Lo aproximan a Willems por su concepción humanística de la educación musical, a través del juego. En su obra Método Martenot. La educación activa del solfeo. Utiliza juegos y propuestas musicales lúdicas, se presentan de manera separada el ritmo, la melodía y la armonía. Al estudio del solfeo, de forma que la lectoescritura musical suponga la memoria de una vivencia musical previa. Materiales acústicos: ▸ Presentación: en la que el aprendizaje se da por imitación y repetición. ▸ Reconocimiento: en el que tiene lugar un proceso de reflexión. ▸ Reproducción: en la que se encuentra la fase de realización del aprendizaje. Carl Orff educación musical que debe ser practicada por el niño en todas sus dimensiones vocal, instrumental y a través del movimiento. Participación activa del niño, tanto en la audición como en el empleo de otros recursos, como la palabra, los instrumentos y la danza. Especial interés por la improvisación, desarrollo de la capacidad para apreciar y comprender el contenido musical y, posteriormente, crear nuevas estructuras de mayor complejidad, escucha creativa. Discípulo de Carl Orff es el pedagogo belga Jos Wuytack , adaptó la obra de Orff difundiéndola por todo el mundo, educación musical para todos y no solo para músicos profesionales, Audición Musical Activa, participación del oyente a través del juego, gesto en el aprendizaje y el musicograma. Los niños perciben, memorizan y comprenden mejor la música con el apoyo de un musicograma. Con la integración de las TIC en el proceso de aprendizaje, nace una nueva generación de musicogramas enriquecidos por la animación, denominados musicomovigramas 2.3. La escucha como elemento transversal

La escucha es una capacidad y habilidad fundamental en Educación. El resultado de una escucha llevada a cabo con cualquier objetivo siempre debe ser el aprendizaje. Percepción sonora Organización e interpretación de los estímulos sonoros, el significado, las relaciones, el contexto, el juicio, la experiencia pasada y la memoria. Memoria auditiva Compara la información recibida con una serie de patrones existentes en su memoria. Si no encuentra ningún patrón igual o afín, el cerebro puede desecharlo o almacenarlo, poniendo en funcionamiento la memoria de corto, medio y largo plazo. La memoria es un proceso importante para escuchar y aprender. Inteligencia auditiva Diferentes inteligencias en el ser humano. Plantea alternativas a la educación tradicional, otorgando valor al desarrollo de diferentes aspectos intelectuales —más allá de los lógicos, lingüísticos y matemáticos— relacionados con la creatividad. Educación personalizada, cada persona puede destacar o ser potencialmente más dotada para unas y otras áreas específicas, entre ellas, la musical. La música no es solo talento, sino que la eleva a un tipo concreto de inteligencia. Para Gardner, la inteligencia musical es la capacidad para interpretar, componer, apreciar y aprender música. Por tanto, es una «estructura organizada que arranca de la percepción y que se manifiesta tanto en la capacidad de comprender la música como en las capacidades de crear e interpretar». La inteligencia auditiva está asociada a la motivación en la escucha y a la atención auditiva. Atención y motivación en la escucha La atención es un mecanismo neuronal que funciona como si de un filtro de información se tratara, pues focaliza, regula, selecciona y organiza lo que se percibe. Marca la diferencia entre oír y escuchar. Oír es un acto involuntario y no implica prestar atención. Escuchar implica un estado de atención, una focalización. En consecuencia, la atención es imprescindible para escuchar y «se convierte así en un punto útil e incluso necesario para la eclosión de la conciencia sonora». Cuando se desarrollan procesos sobre la atención es importante tener en cuenta otra condición psicológica: la motivación. Se distinguen la motivación intrínseca (factores internos, construcción personalidad, autoestima, afán de superación, curiosidad, ideas…) y la extrínseca (impulsado por factores externos al individuo: aceptación social, triunfar, conquista de dinero). El docente puede estimular la motivación intrínseca ayudando al alumno a conocerse y dando ejemplo con sus propias actitudes. Categorización de la escucha Ha sido estudiada por muchos autores desde la psicología de la percepción auditiva y desde la sociología de la música. Ante un estímulo musical, el oído puede adoptar diferentes modos de recepción. Estos se corresponden con los distintos perfiles del objeto musical y con los diferentes niveles de conocimiento y de reacción por parte del oyente, Aaron Copland.

Imaginación auditiva

Educación auditiva Se trata de tomar plena conciencia de lo que se escucha. La educación auditiva es el «ámbito en el cual se ponen en práctica estrategias para orientar la escucha musical». ▸ Educación, no adiestramiento. ▸ Comprensión, no imitación conducida. ▸ Lenguaje con significación, no técnicas de lectura y escritura. ▸ Por el oído, vehículo natural e imprescindible, no por la vista. Se trata de...


Similar Free PDFs