Resumen textos Clase 1 - Apuntes Elichiry, Guillain, Palazzoli PDF

Title Resumen textos Clase 1 - Apuntes Elichiry, Guillain, Palazzoli
Course Psicología educacional
Institution Universidad Argentina John F. Kennedy
Pages 11
File Size 236.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 103

Summary

RESUMEN textos CLASE 1 Nora Elichiry Importancia de la interdiscip. para el desarrollo de transdiscip. 1987 Multidisciplinas: Podemos decir que el enfoque multidisciplinario es aquel caracterizado por la simple de del conocimiento, en el cual cada disciplina se dedica a su especialidad sin que haya ...


Description

RESUMEN textos CLASE 1

Nora Elichiry / Importancia de la articulación interdiscip. para el desarrollo de metodologías transdiscip. / 1987 Multidisciplinas: Podemos decir que el enfoque multidisciplinario es aquel caracterizado por la simple yuxtaposición de áreas del conocimiento, en el cual cada disciplina se dedica a su especialidad sin que haya una relación ni transformación en las disciplinas involucradas. La característica de esta perspectiva es su visión tomística de la realidad y un total aislamiento respecto de toda demanda social. Surge de la tradicional concepción positivista que separa las áreas del conocimiento, basándose en divisiones supuestamente pedagógicas. Sostiene una concepción disciplinaria de la educación que lleva a una excesiva especialización que fragmenta el conocimiento y obstaculiza la comprensión de la pluralidad y la complejidad de la realidad, produciendo aislamiento y dogmatismo y evidenciando una desarticulación entre teoría y práctica.

Interdisciplinas: Es la colaboración de diversas disciplinas a través de la convergencia de problemas. Surge ante la demanda social, ante ls situaciones de problemas cada vez mas complejos y por la evolución interna de la ciencia. Los problemas se evidencian cada vez más complejos requiriendo abordajes más abarcativos, los problemas no se presentan como objetos, sino como demandas complejas y difusas que dan lugar a prácticas sociales contradictorias que requieren de cuerpos conceptuales diversos. Surge de una concepción constructivista que concibe a la realidad como una totalidad estructurada y estructurante. Favorece la integración y producción de conocimientos nuevos a través de intercambios disciplinarios que producen crecimiento mutuo y transformación de los cuerpos teóricos. En la articulación interdisciplinaria cada disciplina es importante en su función, en su individualidad, pero se deben tener en cuenta ciertos requisitos a la hora de hablar de interdisciplina para asegurar la integración sistémica de las disciplinas: 1.

Trabajo en equipo

2.

Intencionalidad – que la interacción entre disciplinas sea provocada y fomentada.

3.

Flexibilidad – No caer en posturas dogmáticas dando lugar a todas las disc. para expresarse

4.

Cooperación Recurrente y continuada – Cooperación ocasional no es interdisciplina

5.

Reciprocidad – interacción entre las disciplinas

La integración sistémica de disciplinas asegura que el sistema funciona si cada disciplina desempeña su función individualmente pero no independientemente. Plantea un cuestionamiento de los criterios de la causalidad lineal. No hay que reverenciar a la ciencia…

Transdiciplinas: La transdisciplina es una aproximación metodológica que compatibiliza la unidad y la diversidad de la ciencia. Supone un sistema total que integre las distintas disciplinas a través de un marco conceptual común que brinde un intento de explicación científica totalizadora de la realidad. Lo fundamental es el trabajo en equipo, sin saberes absolutos y la búsqueda constante de modelos teóricos que permitan resolver los problemas que la realidad plantea.

Guillain La psicología de la educación: 1870 – 1913 Psicologia de la educación  ciencia estratégica que se constituye entre 1870 y 1913 a partir de las políticas educativas que se implementan en EEUU y Europa. La psicología educacional se constituye como una ciencia política que va a ayudar a armar el tipo nacional 3 estrategias: 1870 Alemania: los neo – herbatianos dan los medios para una manipulación de las representaciones cuyos fundamentos filosóficos proporciona la metafísica de Herbart.

1890 en Estados Unidos, el movimiento Child – Study movilizara una estrategia liberal: la adaptación es considerada como la instancia reguladora de las conductas y como la condición de todo progreso.

Sin embrago, esta estrategia se modificara. La organización científica del trabajo buscara optimizar el funcionamiento propio del liberalismo racionalizando la vida social y las conductas del individuo.

-

Esta estrategia liberal se modificara a comienzos del siglo XX donde es necesario ejercer mayor control para aumentar el rendimiento nacional, el aprendizaje deber ser económico. La psicología de la educación se convierte entonces en una psicología de los aprendizajes (describir el tipo medio de inteligencia, estudiar diferencias individuales, técnicas de aprendizaje mas económicas, medición de la fatiga) y una teoría de la medición que provea los medios para una justa distribución social

Elementos que definen la psicología de la educación: -

Marco teorico Un dispositivo institucional Cuerpo de especialistas

-

Conjunto de técnicas

Carraher En la vida 10, en la escuela cero Los contextos culturales del aprendizaje de las matematicas Fracaso escolar teorías: a) por un ambiente deficiente, se atribuye la deficiencia a los individuos que fracasan (mal nutridos, privación social y afectiva que hacen que no se desarrolle psicológicamente bien, sumado a vergüenza de si mismo, baja autoestima) culpable es el alumno que viene de una familia pobre b) El segundo enfoque mantiene que las deficiencias resultan de la privación cultural, pero no solo con ser de clase baja va a haber deficiencias. c) Otro análisis hace referencia a que es el propio sistema escolar reproduce la diferencia de clases de la sociedad manteniendo a la clase baja en los niveles educacionales inferiores, es la misma escuela la que obstruye el acceso de la clase baja a la educación formal. Es necesario entender que el fracaso es el resultado de una mala interrelación entre el alumno y la institución escolar, la escuela debe entender su papel social y su función en una sociedad diversificada. Hacen un experimento sometiendo a niños a un examen informal y luego a uno formal. La primera conclusión es que existen muchas lógicas correctas de resolver cálculos, la escuela enseña la forma en que debemos resolver las operaciones pero no aprovecha estos métodos de resolución que se usan de manera informal y son correctos. Los niños van a llegar a resolver el problema utilizando agrupamientos “naturales”, usa métodos informales que los maneja fluidamente sin dominar los métodos escolares (reglas del llevo uno). El fenómeno mas importante es la distinción entre situaciones naturales y escolares, es decir que pueden resolver mas fácilmente un problema cuando los datos se referían a un contexto real, pero les costaba cuando era presentando de manera simbolica, sin relacionarse con las actividades reales. El fracaso escolar aparece entonces como un fracaso de la escuela, localizado en: a) Incapacidad de comprender la capacidad real del niño b) Desconocer los procesos naturales que llevan el niño a aprender c) Incapacidad de establecer un puente en el conocimiento formal que desea trasmitir y el conocimiento practico del que el niño ya dispone

El mago sin magia. Palazzoli Capitulo 1. El psicólogo en la escuela. Análisis histórico de los diferentes tipos de intervención La proliferación de publicaciones y grupos de estudio sobre el rol del psicólogo La presencia del psicólogo en la escuela obligatoria es un hecho ya corriente y no son pocas las críticas dirigidas contra este profesional. Abundan las polémicas en cuanto a su rol, las posiciones oscilan entre dos polos: Por un lado se afirma que el psicólogo es un asistente social que tiene la misión de promover la madurez individual, social y cultura. Por otro lado tenemos al psicólogo como clínico súper especializado que solo reconoce como ámbito operativo la intervención terapéutica en casos de patología mental. En el plano de la intervención en la escuela esto se traduce en la multiplicidad de actitudes que asumen los psicólogos según su afinidad con tendencias opuestas, diferentes escuelas, diferentes patrones ideológicos políticos. A dichas complicaciones se agregan las inherentes a las características estructurales de la escuela, hay escuelas que son sistemas burocratizados y estructurados con niveles de jerarquías superpuestos que se rigen por normas rigurosas cuyo efecto es regular en el tiempo homeostáticamente el sistema trabando cualquier cambio. En las escuelas rígidas, el psicólogo ocupa una posición anómala. No pertenece a ella, interviene desde afuera enviado por otra institución. Al no depender de la autoridad escolar no está obligado a responder ante esta autoridad, no encuentra espacio en el organigrama de la escuela actuando como asesor interno. Así ciertas iniciativas comenzaron a estudiar el rol del psicólogo. Solo fue posible hacer una descripción de la manera en que cada psicólogo intervenía en la escuela. La única definición teórica del rol que tuvo consenso colectivo fue la del psicólogo como promotor de cambio, pero esta definición resulto estéril frente a la falta de instrumentos para dar operatividad a este cambio ¿Quiénes son y que esperan del psicólogo los clientes potenciales? En la escuela a la que el psicólogo es destinado, sus clientes potenciales son aquellos que allí actúan y viven, rector, docentes, alumnos, padres Todos acuden al psicólogo pidiéndole su intervención ya sea de forma individual o grupal Una característica de quienes recurren al psicólogo escolar es que todos rechazan que se los defina como usuarios o clientes de su intervención, quien solicita servicio declara que no lo hace para el. El problema que el psicólogo debe encarar no solo se refiere al solicitante sino que tampoco tiene nada que ver con las relaciones que este mantiene dentro de la escuela. En la práctica privada, el sujeto que acude al psicólogo tiene conciencia de enfermedad y autoriza al especialista a intervenir y así el contexto e terapéutico. En la escuela, la persona que se pone en contacto con el psicólogo no cree en general necesitar una intervención, cree solo someter a la consideración del psicólogo casos patológicos de los demás para que el profesional intervenga. Sugiere que se lo defina como diagnosticador y

 

 

terapeuta impotente y atribuye al psicólogo la condición de poseedor de conocimientos y de la práctica requerida para resolver el caso (mago omnipotente) El sujeto al excluirse de la definición de cliente crea un contexto de consulta con el experto supervisor. No es raro que este pedido se asocie a un desafío a la presunta omnipotencia del psicólogo con el fin de ver que puede hacer el profesional allí donde el sujeto fracaso. Cuando los rectores solicitan que el psicólogo intervenga cuando ciertas clases “no funcionan” o porque hay docentes que “no colaboran” ponen en practica el mecanismo aludido creyendo que ellos están fuera del sistema y de la patología relacional. El pedido tipo de los docentes, en cambio, es siempre el de intervenir en un caso difícil para hacer un diagnostico, terapia y brindar consejos pedagógicos de comportamiento. La hipótesis es que la enfermedad reside en el niño o en su familia. La escuela, sus métodos, relación entre alumno y docente que hizo el señalamiento no se cuestionan. En estos casos la expectativa puede ser doble: Se confía en que el psicólogo confirme la validez pedagógica de la actitud del profesor y ratifique las decisiones ya adoptadas Se espera que el psicólogo asuma la responsabilidad del caso ocupándose del paciente y tomándolo a su cargo eximiendo al docente de obligaciones. En estas situaciones hay gran resistencia, el profesor no quiere ser cuestionado y rechaza por incompetente al psicólogo que intente implicarlo como cliente portador del problema. Los progenitores se resisten a acudir al psicólogo escolar dado su estereotipo social predominante es tomar al psicólogo como un medico de locos por lo cual al acudir al el pasaría a ser un mal padre, su hijo pasaría a ser un enfermo mental. Si algún miembro de la familia requiere una intervención psicológica surge la sospecha de enfermedad mental, humillación social. Cuando los padres se ven obligados a charlar con psicólogos por orden de los profesores pueden asumir dos actitudes típicas: Pretende obtener la seguridad de que su hijo no tiene una enfermedad mental Tiende a atacar a la escuela y a los docentes incapacitados También existe una minoría de padres sofisticados aficionados por el psicoanálisis que no pierden ocasión para plantear al psicólogo sus conductas, fobias, ansiedades, para que el psicólogo interprete el material y les de una respuesta tranquilizadora. La función del psicólogo que mas agrada a los padres es la de experto en conferencias y mesas redondas porque en este contexto los problemas se desvanecen, generalizan y pasan a ser problemas de los demás. Los niños comparten la creencia de que la función del psicólogo es tratar locos, temen su presencia e intervención, ridiculizan o aíslan a sus compañeros que cayeron en sus manos. Tampoco los alumnos pueden ser considerados clientes potenciales ya que para ellos el psicólogo podría no existir. Responden con rechazo al ofrecimiento de ayuda. Cuando son obligados a hablar con el profesional, las entrevistas suelen ser desganadas. Rectores, docentes, y padres le atribuyen al psicólogo un campo limitado de intervención que es la patología de los demás. En el pedido de intervención va implícita la pretensión de una pronta solución del problema que no implique un cambio para aquel que se hizo cargo del señalamiento. Se trata de una expectativa tipo mágico que conlleva la descalificación implícita del psicólogo dado que la demostración de su impotencia tranquiliza a quien plantea el problema. “Si el psicólogo no

tuvo éxito, porque habría de tenerlo yo” Cuando el psicólogo se deja envolver en este manejo, su intervención lejos de se terapéutica o promotora de cambio, solo sirve para reforzar el status quo. La atribución de poderes mágicos al psicólogo actúa en sentido homeostático Otro tipo de expectativa que se le atribuye es la de atribuirle conocimientos pedagógicos Para que su figura tenga razón de ser es necesario encontrar los medios que le permitan autodefinirse en su condición de psicólogo de cierto contexto El psicólogo en la escuela. Análisis critico Se ha intentado analizar las formas de intervención de los psicólogos en el pasado.

  

  

La intervención preventiva Los psicometristas aplicaban a cada curso cierta batería de pruebas que incluía test de nivel y tests proyectivos y el material reunido era entregado al psicólogo. Su tarea consistía en hacer un diagnostico de la clase y volver a la escuela con el material para informar al comité de clase. Los niños que en el diagnostico eran señalados como perturbados o con déficit intelectual eran objetos de amplio debate. El psicólogo se veía obligado a defender sus intuiciones. Valiéndose de palabras técnicas trataba de lograr que los profesores compartieran su visión Al final de la conversación se acordaba hacer un análisis individual de los casos difíciles. Esta intervención esta en decadencia en la actualidad. Fue el primer tipo de intervención aplicada con la creación de centros psicopedagógicos y de orientación. Había una fe ciega en los test mentales y de personalidad. Su legitimidad resultaba apuntalada por la necesidad de seleccionar a los alumnos inadaptados que debían ser incorporados a clases diferenciales. Dicha intervención mediante técnicas de diagnostico precoz tiene varias criticas: No responde a una solicitud de la escuela, se pone en practica de forma preventiva El psicólogo cumple un rol de técnico que posee la clave para comprender fenómenos intrapsiquicos y esta en condiciones de rotular se menoscaba el respeto por la ética profesional, el psicólogo no comunica el diagnostico al interesado ni a la familia sino a terceros, profesores, sin garantía de que harán con esta información. El diagnostico esta fundado en instrumentos colectivos y no convalidado por la entrevista clínica y observación directa. Efecto pigmalion sobre los docentes que rotulan a los alumnos con las características sugeridas por el psicólogo. El conocimiento no llega a los profesores mediante su interacción con la clase sino mediante una intervención tipo caja cerrada de un especialista que se vale de instrumentos de medición reforzando la convicción de que existen sujetos normales y anormales y no sujetos en relaciones donde las comunicaciones son funcionales o disfuncionales. La intervención por señalamiento: el alumno problema Superada la época del diagnostico precoz cuando se podía decir que el psicólogo generaba los casos mediante la selección y análisis indiscriminado de la población escolar, se comenzó a esperar que la institución se planteara los problemas pidiendo la intervención.

El señalamiento del caso a veces contiene elementos diagnósticos aproximativos y a menudo se limita a una indicación de carencia intelectual, bajo rendimiento, trastornos de conducta. La escuela solo esperaba del psicólogo que confirme su indicación para poder justificar las medidas disciplinarias o la marginación. Frente a este tipo de señalamientos, el psicólogo puede responder de diferentes formas: - Actitud de consentimiento pasivo respecto al pedido de intervención El psicólogo sin tomar contacto con los docentes que hicieron el señalamiento da por buena la indicación de anomalía poniendo en movimiento el mecanismo diagnostico, se busca al niño y se lo lleva al consultorio sometiéndolo a entrevistas y tests, se cita a la familia y se practica una anamnesis psicológica y socioambiental, el resultado es un simple diagnostico que rotula al niño. Al intervenir de este modo el psicólogo acentúa su rol de diagnosticado y se reforma como técnico especialista al servicio de la escuela y sus exigencias. Esta actitud es la que mas agrada a la institución. - Traspaso del problema a los profesores El psicólogo puede resolver no ocuparse inmediatamente del caso y sostener una discusión con los docentes creyendo correcto tratar como clientes a quienes le comunican el problema y no a los demás. Los educadores sienten hostilidad frente a esta actitud dado que con el señalamiento esperan delegar el problema y de esta forma debe enfrentar un recargo de tareas. El educador se rehúsa a considerarse cliente del psicólogo considera el problema es del niño y no suyo ni de su relación con él. La tensión del grupo aumenta la ansiedad del psicólogo dado se lo castiga por rehusarse a cumplir su rol de diagnosticar al paciente señalado y por traspasar el problema a los docentes - Actitud de rechazo Es tomado como un desafío dirigido hacia la institución. Ciertos psicólogos se rehúsan a tomar casos apoyándose en la idea de que la escuela obligatoria no ha de ser selectiva ni marginal. Esta actitud los coloca en conflicto con la autoridad escolar y con los docentes. El psicólogo transfiere a la institución la patología del sujeto o la del medio en que este se desenvuelve. Señala a la escuela como la causa de la inadaptación y patología. Pero como el psicologo actua como consultor, cuando entre en conflicto con la institución, esta lo ignora y lo rechaza. El psicólogo se define asi promotor del cambio pero lo hace de un modo tan erróneo que se ve reducido a la impotencia. La actitud psicoanalítica y el uso de la terminología freudiana en la escuela Superada la época de los test y en vía de declinación del entusiasmo por la psicotécnica, los psicólogos mas actualizados empezaron a introducir en la escuela métodos y terminologías psicoanalíticas como conflicto edipico, angustia de castración, depresión anaclitica, introyeccion de la figura paterna. El psicólogo analista puede tomar a su cargo la terapia de niños sintomáticos con el consentimiento y conformidad de la familia. Pero en este caso faltan las condiciones claves de la

relación psicoanalítica, en la escuela quienes realizan el señalamiento son los educadores, el cliente es enviado al analista por un tercero con posición de autoridad. El docente que hace el señalamiento desea que la terapia se lleve a cabo para que el niño cambie en la dirección que el desea. Es difícil practicar PA en la escuela sin alterar las pautas de la relación paciente terapeuta. Es así que el uso de p...


Similar Free PDFs