Apuntes de Clase 1 PDF

Title Apuntes de Clase 1
Course praxiología motriz y sus aplicaciones
Institution Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Pages 21
File Size 523 KB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 175

Summary

Temario completo...


Description

PRAXIOLOGÍA ¿Qué es la praxiología motriz? Es una ciencia social en proceso de construcción se encarga del estudio de la acción motriz, estudia el proceso y no el resultado: PARAGIMA. COMPONENTES DEL PARADIGMA:  Objeto de estudio  Campo o ámbito  Léxico  Clasificación  Ideología  Metodología y organización del conocimiento praxiológico Existen PRAXIS: -psicomotrices -cooperación -oposición -coop-opos -intermotricidad alterna. Ej.: el billar, bola canaria… primero lanza uno y luego el otro ¡LO QUE UNO HAGA CONDICIONA AL LANZAMIENTO DEL OTRO! -acción motriz: “realización de la persona que toma sentido en un contexto a partir de un conjunto de condiciones (gestuales, espaciales, temporales…) que definen objetivos motores. a) ¡Siempre condiciones espaciales ¡ b) ¡Siempre condiciones temporales! (ya sean más o menos estrictas. c) ¡Siemprecomunicación ( eje: bailar, pasar el balón al compañero ….) *existen varios tipos: -de cooperación ( bailar salsa) - de oposición ( lucha, boxeo) - de cooperación-oposición ( fútbol) - Simultánea ¿? - no necesariamente requiere comunicación con otros ( ejemplo el salto de altura) d) ¡Hay estrategia! e) ¡ para que sea una praxi-motriz ha de tener un objetivo motor ( Ej.: ajedrez) ( un individuo corre para escapar del poli, un individuo corre para entrenarse).., Ejemplo de acción motriz: respirar haciendo yoga, footing, futbol Ejemplo de actividades que no tiene acción motriz: Cantar, barrer,…

2) ÁMBITO DE ESTUDIO ¿DE QUÉ SE OCUPA? ¿QUÉ ESTUDIA?

a. Juego motor: aquellos que tengan objetivos motores “Situación motriz incierta, de carácter lúdico, con acuerdos o normas). Ejemplo: escondite, pañuelo, tocar y parar… b. Adaptación motriz ambiental (actividades de la naturaleza, relación con entorno…) “situación motriz que se desarrolla en un espacio no estandarizado y portador de incertidumbre o en el manejo de objeto. ( ejemplo : malabarismo, senderismo (tierra) submarinismo ( mar) y parapente(aire) c. Introyección motriz (cualidades físicas, habilidades y destrezas de caract. Biomotor) “situación motriz de carácter Miomotor o de autopercepción corporal, la adopción de posturas, la realización de movimientos/ práctica de una respiración consciente y profunda…)  Ejemplo: hacer yoga, trabajar la respiración, relajación… d. Expresión motriz o corporal “situación motriz de expresión del cuerpo y/o comunicación motriz. Ejemplo: baile, danza, mimo. e. Deporte “situación motriz de competición. Reglada, institucionalizada y de carácter lúdico: Ejemplo fútbol, lucha canaria, natación sincronizada… *TIENE QUE TENER LOS 5 RASGOS CARACTERIZADORES DEPORTE SITUACIO COMPETICIO REGLA INSTITUCIO LÚDICO N MOTRIZ N S N LUCHA SI SI SI SI SI CANARIA SI NO NO SI SI JUEGO DEL PALO SI SI SI SI SI LUCHA DEL GARROT E AJEDREZ NO SI SI SI SI LÉXICO BÁSICO  Comportamiento motor: manifestaciones motrices observables desde el exterior ( lo que se ve desde fuera) Significado práxico  Educación física: es la pedagogía de las conductas motrices  Conducta motriz: organización significativa del comportamiento motorSe manifiesta mediante el comportamiento motor.  Objetivo motor: comportamiento motor + significado Por ejemplo: BARRER  implica desplazamiento pero no es una acción motriz Saltar por la cara: no tiene significación es un comportamiento motor Saltar para coger un rebote- tiene significación. **********************************************************************

EL OBJETIVO MOTOR: “la intención de la persona de incidir en su motricidad” Tiene que haber motricidad

OBJETIVOS MOTORES QUE CONSIDERAMOS EN LA ACTUALIDAD: metodología dicotómica:  Trasladarse o trasladar un objeto en el espacio/tiempo y /o evitarlo. (carrera de 100 metros, lanzamiento de jabalina…)  Situar el móvil en una meta y/o evitarlo (balonmano, rugby…)  Enfrentamiento cuerpo a cuerpo y/o evitarlo ( lucha , sumo)  Reproducir modelos de ejecución y/o evitarlo ( patinaje, gimnasia artística, culturismo)  Actuar introyectivamente y/o evitarlo: yoga, relajación, pesas… **************************************************************** TAREA MOTRIZ “Conjunto de condiciones que difieren a los objetivos motores y de las condiciones práxicas del entorno” Son las normas o condiciones que configuran a un (juego, deporte, o actv. física). Es el reglamento para el deporte, las normas para el juego o las condiciones puestas por el profesor de E. Física para realizar un ejercicio. SITUACION MOTRIZ Tarea motriz puesta en práctica responde a cómo debe de hacer el participante, cómo ha de comportarse de acuerdo a cómo esté diseñada la tarea Ejemplos: -partido de fútbol -bailar un tango -escalar una montaña -hacer yoga EXTRASITUACIÓN MOTRIZ Es todo aquello que está entorno a la situación, lo que rodea (aspectos sociales, culturales, económicos, competitivos, de arbitraje…) -dentro de extrasituación, distinguimos:  Infrasituación motriz: aquello previo a la situación (normas, reglamento…)  Yuxtasituación motriz: aquellas cosas que se dan durante la situación pero que no son la situación (ejemplo: falta, celebración del gol…)  Intersituacion motriz: ejemplo: se para el juego, el árbitro pita, tiempo muerto…  Suprasituacion motriz: lo que se da una vez que termina la situación ( Piii (8) pitido del final del partido) tiempo final, puntuación final, clasificación… LOGICA INTERNA Rasgos propios que se necesitan para el desarrollo de una situación motriz. Ej.: pase de fútbol, canasta de baloncesto ¿Si elimino la situación la praxis sigue siendo la misma? ¿Cambia? ¿Si lo elimino cambia el juego?---- si esto sucediera se trata de lógica interna Ejemplo: el pase de fútbol entre compañeros.

LÓGICA EXTERNA Conjunto de rasgos de un contexto praxiomotor (asociado a 1 situación motriz), y de las consecuencias que entraña para el desarrollo de las praxis motrices correspondientes.

Pertenecen a la lógica externa:  Árbitros y jueves, clasificaciones y puntuación, premios y castigos, sorteos de competiciones, cheerleders.  AL QUITARLOS el juego no cambia, la praxis sigue siendo la misma. COMPETICION sistema regulador de una situación motriz, con igualdad de participantes permite comparar sus realizaciones manifiestas (comportamientos motores y/o conductas motrices), establecer unos resultados, y en su caso jerarquizarlos. * No tiene porqué existir un enfrentamiento para que exista competición: patinaje artístico. ROL: papel, funciones *el rol va asociado siempre a las conductas. *el rol está formado por uno o varios subroles (estratégicos) *existen dos roles: a) ROL ESTRATÉGICO MOTOR Rol: papel, funciones asumido por un participante en una situación motriz dada, en la que está en disposición de realizar un conjunto de conductas motrices (subroles estratégicos) característicos de la acción que le configuran un modo de actuar peculiar y diferenciado. b) ROL SOCIOMOTOR “Pierre Parlebás” status dinamizado, puesto en práctica. Conjunto de derechos y deberes que se le atribuyen a los jugadores. ¡Es algo que configura el reglamento! ejemplo: el portero de fútbol tiene roles diferentes al resto de jugadores (PIERRE PARLEBÁS 3 CRITERIOS) a) acciones técnicas b) uso del espacio que ocupo c) relación con otros participantes Pregunta de examen OJO ROL ESTRATÉGICO MOTOR VS ROL SOCIOMOTOR sociomotor: definido por el reglamento (baloncesto: todos tiene los mismos derechos; juego de policías y ladrones (existen 3 roles: ladrones, policías, ladrones y ladrones encarcelados…) Estratégico motor: atiende a las circunstancias del momento del juego, depende de las estructura del juego * ejemplo: hay 3 jugadores: jugador con balón, compañeros, adversarios. Se dan en todos los deportes con balón. Importante: hay deportes en donde coinciden el R. E y el R S- en los Deportes individuales. SUBROL (estratégico motor)  siempre es un VERBO Cada una de las posibles conductas motrices que el participante en una situación motriz puede asumir y realizar durante el desarrollo de la misma. (Hdez Moreno) Ejemplo 1: desmarque en futbol Ejemplo 2: golpear a un adversario en boxeo Ejemplo 3: hacer una figura en windsurf… EJEMPLO: rol: luchador subrol: contrae, atacar, equilibrarse…

ESTRATEGIA MOTRIZ Puesta en práctica sobre el campo de un plan de acción individual o colectivo para resolver la tarea planteada en una situación motriz. EJEMPLO: EL SISTEMA DE JUEGO EN FUTBOL. ( -1-4-42)

¿Para qué sirven las taxonomías? LEER *pedagógica: puede ayudar a que los alumnos mejoren los procesos de identificación de los objetivos de las tareas, a través del planteamiento de situaciones que pertenecen al mismo grupo de prácticas motrices de carácter expresivo, lúdico y deportivo. *entrenamiento y situación deportiva: posibilita a los entrenadores el diseño de un tipo de entrenamiento multisituacional. Favorece a la selección y elección de métodos de los procesos deportivos. EXAMEN SEGURO CLASIFICACIONES TAXONOMIAS NECESIDAD DE UNA CLASIFICACIÓN Generalidades  La clasificación es un pilar básico de la construcción científica.  Es el hilo conductor que sirve como eje para determinar la unidad y diversidad de disciplinas.  Permite la situación y clasificación de las actividades físicas y deportivas Concepto -distribución de elementos de un conjunto. -cierto numero de categorías homogénea -criterios elegidos diferenciadamente Clasificación de las praxis Para que sea eficaz debe abarcar:  la totalidad de los posibles fenómenos de los que se ocupa un campo de estudio.  Agrupación homogénea criterios comunes a los elementos del conjunto  ofertar una vía metodológica para su análisis.  etc TIPOS DE CLASIFICACION  INTERNAS Desde la lógica interna de deportes ( praxiológica)  EXTERNAS sociológicas, psicológicas, pedagógicas…  MIXTAS mezcla de ambas CLASIFICACIONES POR AUTORES  “ Edgar allan Poe” -la construcción de una clasificación nos permite tener una mayor y mejor comprensión de los contenidos y de las relaciones entre los distintos grupos de praxis motrices. -el inconveniente de algunas taxonomías radica en muchos casos en que siguen unos criterios poco diferenciados a la hora de definir los epígrafes en las que se engloban las distintas actividades.  Taxonomía del Grupo Praxiológico de Lérida:

a) movilidad aparente  Intencional y consciente: carreras, jugar…  intencional: e.fisica se encarga.  no intencional y consciente: tener un tics.  No intencional e inconsciente: sonámbulos  Inconsciente e intencional: acción de los psicópatas. b) inmovilidad aparente  intencional y consciente: yoga, relajación…  no intencial y consciente: hemiplejia  intencional e inconsciente: dormir  no intencional e inconsciente: estar en estado de coma.  BOUET.M. 1978 Clasificación de tipo psicológico: de experiencia vivida por el participante o practicante de la actividad... MEZCLA criterios de lógica interna y externa.  Deportes individuales: esgrima, lucha…  Deporte de balón o pelota: jockey, balonmano  Deportes atléticos o gimnásticos: atletismo, gimnasia…  Deportes de naturaleza: riesgo, aventuras…  Deportes mecánicos: motociclismo 







Cerradas Salto de altura

G. DURAN (1969)  criterio pedagógico:  Deportes individuales: salto de altura  Deportes de equipo: balonmano  Deportes de combate: lucha canaria  Deportes en la naturaleza: montañismo FIHS, P.M (1965) parte de lo que el denomina “niveles de dificultad” en realización de las tareas: propone 3 niveles  Nivel I: deportista y/u objeto están en reposo y fijo  golf, tiro con arco.  Nivel II: Deportista u objeto en movimiento salto de altura, tiro al plato.  Nivel III; deportista y objeto en movimiento - baloncesto, fútbol MATLIEU , L (1975)  CRITERIO el tipo de periodización del entrenamiento que cada deporte exige de forma prioritaria  Deportes acíclicos: potencia muscular de intensidad máxima velocidad  Deportes de resistencia orgánica de topo aeróbicomaratón  Deportes de combate o lucha: boxeo  Deportes de equipo: voleibol  Deportes complejos o poliathores : pentatlón BÁRBARA KNAPP (1963) tomando como criterio de partida es la continuidad o aumento de la complejidad estructural de la tarea deportiva.  Habilidades abiertas Predominio del modelo de ejecución estratégico: luchas, boxeo, fútbol…  Habilidades cerradas Predominio del modelo de ejecución técnica.: salto de altura, de longitud, de peso… Abiertas Escalada

TESSIE,J ( 1971) criterio: Dominio corporal.  Dominio de los desplazamientos marchas, carreras, saltos…  Dominio del propio cuerpo natación, gimnasia, danza…  Dominio de objetos gimnasia rítmica  Conocimiento del oponente deportes de lucha  PARLEBÁS.P 1981 Sistema de interacción global entre un sujeto actuante, el entorno físico y el/los otro/os participante/es. ( C A I )  Psicomotrices: aquellos en los que el individuo está sólo. o Espacio estandarizado sin incertidumbre: salto de altura o Espacio no estandarizado Surf ( hay variabilidad)  Cooperación: o Espacio estandarizado gimnasia rítmica por equipos. o Espacio no estandarizado escalada en cordada.  Oposición o Espacio estandarizadoBoxeo, lucha canaria. o Espacio no estandarizado MotoCross  Cooperación-oposición: o Espacio estandarizado fútbol-baloncesto o Espacio no estandarizado ciclismo en ruta por equipo. * OJO RELLENAR LOS DEPORTES ANTERIORES CON C A I 

C A I  LA LINEA SIGNIFICA QUE NO HAY: ejemplo atletismo: no hay compañero, no hay adversario y no hay interacción, incertidumbre en el espacio Ciclismo individual: C A I  hay de las 3 

GEIP ( grupo de investigación praxiológica) ULPGC. CRITERIOS



objetivo motor de la tarea

a) b) c) d) e)

situar el móvil en un espacio y/o evitarlo. Efectuar y/o evitar traslaciones Enfrentarse cuerpo a cuerpo y/o evitarlo con o sin implemento Reproducir modelos y/o evitarlo Actuar introyectivamente y/o evitarlo.

 Interacción motriz (la I de CAI) se refiere al tipo de comunicación práxica entre participantes. a) ausencia de compañeros y adversarios b) presencia de compañeros c) presencia de adversarios d) presencia de adversarios y compañeros  Aspectos espaciales:

a) según la utilización del espacio: común (baloncesto) o separado (voley)  De P. PARLEBÁS. b) Estandarización del medio: puede ser estandarizado o no estandarizado = reglado.

PROPUESTA PRAXIOLÓGICA DEL GEIP 1) SITUAR EL MOVIL EN 1 ESPACIO Y/O EVITARLO 1.1) LLEVAR EL MOVIL A UNA META Y/O EVITARLO 1.2) ENVIAR Y/O EVITAR EL REENVÍO DEL MOVIL 2) EFECTUAR Y/O EVITAR TRASLACIONES 2.1) EFECTUAR Y/O EVITAR SUPERACIONES ESPACIALES (100 METROS) 2.2) EFECTUAR Y/O EVITAR SUPERACIONES TEMPORALES (contrarreloj) 2.3) EFECTUAR Y/O EVITAR SUPERACIONES ESP-TEMPOR (ALTEROFILIA) 2.4) EFECTUAR Y/O EVITAR ACCIONES DE PRESICIÓN (tirar a la diana, tiro con arco…) 3) COMBATIR CUERPO A CUERPO CON O SIN IMPLEMENTO Y/O EVITARLO 3.1) GOLPEAR Y/O EVITARLO ESGRIMA 3.2) DERRIBAR Y/O EVITARLO LUCHA CANARIA/JUDO 3.3) DOMINAR Y/O EVITARLO inmovilizar en judo o lucha libre. 3.4) EXCLUIR Y/O EVITARLO zumo (que también es derribar) * en algunas praxis se conjugan como en el caso del Zumo. 4) REPRODUCIR MODELOS Y/O EVITARLOS. 4.1) REPRODUCIR MODELOS ESPACIALES Y/O EVITARLOS. 4.2) REPRODUCIR MODELOS TEMPORALES Y/O EVITARLO. 4.3) REPRODUCIR MODELOS GESTUALES Y/O EVITARLOS (baile, gimnasia rítmica) 4.4) REPRODUCIR MODELOS DE DOMINIO DE OBJETO Y/O EVITARLOS (MALABARISMO) 5) ACTUAR INTROYECTIVAMENTE 5.1) ERGONOMÉTRICA (hacer pesas) 5.2) APREHENSIÓN MOTRIZ (hacer yoga…) PARADIGMA Y CUERPO HUMANO CONCEPCIÓN MECÁNICA DEL CUERPO ¿?¿?¿¿ Las praxis motrices, cómo se mueve el cuerpo han sido analizados como si de una máquina se tratase, es decir, el análisis de las praxis motrices a partir de un cuerpo mecánico comparación con las máquinas (a finales del S. XIX y XX) * Teoría del mecanicismo “descartes”  la mayoría de los manuales técnicos y reglamentos federativos en función de la teoría mecanicista. *Máquina 2º generación a partir máquina de vapor (Rev. Indus) sustancia doping *Máquina 3º generación informáticano motricidad programa de ajedrez virtual. -

También se reconoce el interés por el estudio de la parte fisiológica, la combustión interna, a partir de la concienciación de que el ser humano no se simplemente una máquina: ejemplo: Trabajar a diferentes alturas de presión ambiental

-

-

También parte psicológico cuerpo psicológico, decisiones órdenes cerebrales para que el organismo funcione. También cuerpo significativo depende de si hacemos 1 movimiento U otro. Los movimientos de las praxis no dependen del individuo: Ejemplo: el futbol tiene una estructura que no depende del individuo pero está claro que ha de ser analizada a partir del Individuo, (pero no dependen de él.) SE ENTIENDEN LAS PRAXIS COMO TAREAS ( significación motriz tarea) lo que predomina es la tarea y no el individuo, la tarea obliga a que el cuerpo tenga un tipo de significación

**************************************************************** CUADRO PARA ANALIZAR LAS PRAXIAS (ESTRATEGIAS) Comunicación motriz Equilibracione s Sistema equilibr Espacio reglas Normas, no

Gestualida d Tiempo

Variables independientes

E: estrategia motriz F: en función de… E: f ( es,t,g,c…)

Variables dependientes

Estrategia MOTRIZ

LA ESTRATEGIA MOTRIZ Variable dependiente depende de cómo se configuren las variables independientes. Ejemplo: la estrategia motriz es diferente según como sea la gestualidad, la Equilibración, el tiempo, espacio… ESTRUCTURA DE LAS PRAXIS EN CUANTO A TAREAS

ESTRATEGIA

ESPACIO

TÉCNICA O GESTUALIDAD

REGLAMENTO O SISTEMA EQUILIBRADOR (para los juegos, actividades)

TIEMPO

Igual que en psicomotor pero se le añade el epígrafe de COMUNICACIÓN (Cooperación, oposición, coop-opos) Cooperación: comunicación positiva, compañeros (+) Oposición: comunicación negativa, adversarios (-) Cooperación –oposición  Comunicación y contra comunicación (compañ y adversarios ( + y -) EstrategiaComunicación negativa o positiva técnicaReglm o sist equi

Espacio

Tiempo

(Grafico Pág., anterior)  ¡ NO NECESITA a ningún otro sujeto para llevar a cabo la tarea ************************************************************ PERSPECTIVAS a) TÉCNICA-TÁCTICA: modelos de ejecución técnicos y tácticos. b) ATAQUE -DEFENSA: sobre todo en aquellas praxis en las que hay enfrentamiento. c) ESTRUCTURAL: fue una evolución de la perspectiva ATAQUE-DEFENSA, también creada por franceses. d) SISTÉMICA: Pierre Parlebás la define así a partir de las teorías sistémicas. a) TÉCNICA-TÁCTICA: concepción mecanicista. La acción de juego es = a la suma de los movimientos de los jugadores (aj= mov+mov) .Táctica= coordinación de las acciones técnicas. Es la perspectiva con mas presencia en la actualidad, tanto en el entrenamiento como en la enseñanza de los deportes kirkov, D (1979).; Theodorescu, L b) ATAQUE DEFENSA: creado por Bayer .C. (1979), profesor francés. Para analizar una práctica hay que tener en cuenta: -los principios de ataque: a) conservar el móvil o el balón b) progresar hacia la diana c) intentar marcar -Principios de defensa a) recuperar el balón b) impedir la progresión hacia la propia puerta c) impedir que marquen. *EL INCONVENIENTE: es una clasificación parcial, solo puede aplicarse a aquellos deportes con móvil y no es aplicable a muchas otras praxis. -ESTRUCTURAL 

o Delaunay, M ( 76)  defiende que hay una serie de elementos componentes de las praxis: estos son : *el espacio tiempo *relaciones entre compañeros, adversarios y móvil. *reglas de juego, valores, normas… o Menaut,A ( 1982) *SINCRONÍA EXTERNA O SISTEMA DE REGLAS: para analizar una praxis ¿Qué reglas han de darse? *SINCRONÍA INTERNA: el comportamiento posible de los jugadores frente a las reglas y su utilización. *DIACRONÍA INTERNA la acción de juego o motricidad real. *DIACRONÍA EXTERNA educación del juego resultante de la elaboración de un sentido estratégico del juego. -SISTÉMICA  MUY IMPORTANTE EXAMEN Pierre Parlebás: 71-86 d...


Similar Free PDFs