Apuntes de clase PDF

Title Apuntes de clase
Author Viviana Luzardo
Course Cultura y comunicación
Institution Universidad ORT Uruguay
Pages 13
File Size 102 KB
File Type PDF
Total Downloads 207
Total Views 815

Summary

Cultura y Comunicación 21/03 Etienne Balibar Nacionalización de la sociedad: ligare/ re-ligare religión Proceso sin sujeto: burguesía (Hegemonía) Universalización naturalización de valores Producción del pueblo: lograr que el pueblo se autoproduzca Nacionalización de la sociedad: construcción de una...


Description

Cultura y Comunicación 21/03 Etienne Balibar Nacionalización de la sociedad: ligare/ re-ligare religión Proceso sin sujeto: burguesía (Hegemonía) Universalización naturalización de valores Producción del pueblo: lograr que el pueblo se autoproduzca Nacionalización de la sociedad: construcción de una sociedad en términos nacionales privilegiando la nacionalidad. Este es un proceso sin “sujeto”.

Alineado con dos

individuos: Gramsci, Barthes. Barthes: las narraciones que estructuran a la sociedad se presentan como si fueran sin autor. El hecho de que las sociedad funcionan en base a estas narraciones que explican la realidad y también la hacen, parece que nadie las creó, que son naturales. Las narraciones que hacen a la sociedad, los valores responden a intereses particulares. Valores de la burguesía de la clase media. Todo lo que circula en la sociedad en realidad es un conjunto de narraciones que responden a los intereses de las clases media. El Estado nación está hecho de valores de clase media. Se presentan como valores universales válidos para todo el mundo, (Gramsci). En la sociedad se elaboran consensos que corresponden a intereses de un cierto sector de la sociedad. Sumisión a la autoridad. Tarea del estado: producción del pueblo (como sinónimo de ciudadanía). Se debe crear el pueblo que el estado quiere. Balibar: Pueblo: es la comunidad que inscribe sus luchas políticas en el horizonte de lo nacional. El pueblo es el conjunto de individuos que se piensan a sí mismos como un grupo que pelea en el marco de aspiraciones nacionales. 2/04

Es crucial para los estados nación: comunidad de lengua y comunidad de raza. En el Siglo XIX las naciones tienen que tener como propósito que se hable una sola lengua en el país. (Gramsci, hegemonía: discursos reguladores de la sociedad) (AIES: aparatos ideológicos del estado): Sistema educativo (Althusser), familiar, político (organización de los partidos, enseñanza de los valores civiles), información (medios de comunicación). Balibar habla que el sistema educativo opera a través de dos sistemas: lengua y raza. Lengua: generar o plantear una lengua como la dominante, hegemónica, un modo de hablar que sea reconocido como el uruguayo. El estado-nación responde a valores de clase media, de la burguesía. Comunidad de raza. La biología va a darle armas al estado para que produzca la supremacía de lo blanco. Ideología para Althusser: Aquello que transforma a los individuos en sujetos. Sujeto pensado en dos perspectivas: subjetividad y sujeción. Función del estado: es transformar personas en sujetos. Sujetos: individuos sujetados a las reglas del estado. Se sujetan a través de los Aparatos ideológicos. Ser un sujeto es un efecto ideológico Cuando se habla de individuo se habla de la individualidad, a Althusser le interesa pensar cómo es que nosotros como individuos somos producto de algo que nos excede. Trabaja desde Lacan, trabaja con el concepto de lo simbólico. Lo real, lo imaginario/fase de espejo, lo simbólico/nombre del padre. Cómo se forma un sujeto. Tres fases de constitución de sujeto. Él va a hablar del bebé, todo sujeto en principio existe en la dimensión de lo real, no real de realidad, está pensando en la cuestión de feto, vínculo incestuoso madre y bebé son una misma cosa. Lo real para Lacan es la fusión con algo. Dos momentos de separación de la madre: Primer momento: imaginario fase del espejo, Segundo momento: dimensión de los simbólico. Fase del espejo: 6 y 8 meses, se mira en alguna superficie reflejante, comienza a explorarse, a partir de este momento el bebé empieza a tener conciencia de sí mismo como una entidad diferente de su madre, el espejo le muestra por primera vez al bebé que es una unidad. Etapa de lo simbólico: el rol del padre, cuando el padre empieza a intervenir en la relación del bebé y la madre. El padre trae la primera palabra, es la metáfora de la autoridad, del deber ser.

Althusser y la ideología La función de la ideología es producir sujetos en términos de lo simbólico. Interpelación y reconocimiento (modos de operación de la ideología). Interpelación: es el proceso a través del cual se hace a un individuo sujeto de relación. La voz interpelatoria es una voz simbólica de poder y autoridad. La cultura está hecha de procesos interpelatorios, algunos son más fuertes que otros. Lo ideológico es aquello que te interpela, que te produce de cierta manera. Reconocimiento: reconocer el lugar de la interpelación. (Lector modelo, axioma 2 Palo Alto)

4/02 AIEs: Función de producción y reproducción de formación social Ideología

• “No tiene” historia: la ideología se presenta como si no tuviera historia, como si fuera natural y necesaria. Conexión con los planteos de Barthes en Mitologías.

• Es la relación imaginaria con condiciones materiales de existencia: la ideología es siempre una ficción, invención, artificio. Ciertos valores permanezcan a lo largo del tiempo. Es presentarse como si no fuese ideológica, hay que producir narrativas de libertad para que no aceptemos que estamos siendo sujetados.

• Existe en la praxis / rituales-prácticas: toda ideología se ejerce en la práctica. Althusser dice que que no es solo tener ideas si no llevarlas a la práctica AIE político, de información, cultural, religioso, escolar. La producción de un cuerpo deseable porque es útil y productivo. Cuerpo disciplinado que exige trabajo. Cuerpo que se somete a una evaluación. Cuerpo que sufre. El deportista tiene un cuerpo máquina, cuerpo producto de la racionalización sometimiento del cuerpo a un proceso racional. Está todo medido. Deporte en cuestión de las clases sociales, deporte como marcador de distinción. 9/04

El deporte no es simplemente algo para lo que pasar el tiempo libre sino para cultivar la mente. Cuerpo disciplinado con el objetivo de distinguirse del cuerpo del bárbaro, del cuerpo del pobre. Apolo y Dionisio (Nietzsche) El origen de la tragedia. Disciplinamiento (Norbert Elias). Apolo del Sol, de la música medida, dios de la buenaforma, de la proporción, belleza en términos simétricos, dios de la razón. Dios de la medición y el autocontrol. Masculinidad. Dionisio, es un semidiós, impuro, opera de noche, son historias que tienen lugar en el bosque en las afueras de la ciudad, excesivo, entregado a su propio cuerpo, dios de la inmediación, simplemente tiene cuerpo y lo utiliza Pierre Bourdieu, distinción como diferenciación, yo soy diferente al otro. Distinción diferenciación pero jerárquica. Yo soy mejor que el otro. Por ejemplo a través de la música que consumo, no es simplemente ser diferente al otro sino mejor. Distinción de lo amateur y la competitividad de lo profesional. Creador de los JJOO modernos, Deporte por el deporte mismo. En el capitalismo toda mercancía existe cuando se espectaculiza.

11/04 Pierre Bourdieu Mirar piezas en aulas Identidad: yo me construyo para el otro y al mismo tiempo el otro me construye a mí. Los otros tienen capital simbólico. Lo apolíneo en le deporte, privilegiar la competitividad. 16/04 Pierre Bordieu IMPORTANTE Sociólogo francés que se forma en el estructuralismo, marcado por Levi Strauss, Durkheim

Mecanismo de dominio simbólico, estudioso del sistema educativo vinculado al deporte, el cuerpo, fenómenos del gusto. Categorías y pensamiento Campo social (Goffman y Gregory Bateson), áreas de funcionamiento (campo científico, campo laboral), existen como espacios de juego, juego entendido como una actividad reglamentada. Los campos es´tan hechos por dos elemtnos por las instituciones por un lado y los individuos por otro. Operación de instituciones y de individuos. Cada una de las instituciones que forman los campos tienen sus propias doxas. Concepto de individuo: en la sociedad son agentes, actores. Son activos en los juegos en los que participan. Los juegos implican que para el actor se defina por las posiciones que ocupa en distintos campos. Todos los actores sociales siempre están luchando en sus campos, uno pelea por su posición. La lucha implica para él que los individuos somos activos. La lucha depende de los hábitus y capital. Habitus: un sistema de predisposiciones y actividades aprendidas que diferencian a los agentes por sus estilos de vida. Se puede pensar como un marco, un encuadre que organiza la percepción que el agente tiene de la realidad. Tiene una dimensión material y una simbólica. La dimensión material tendrá que ver con la capacidad adquisitiva, el dinero, lugar de nacimiento. Dimensión simbólica, como la cultura construye lo material (connotación). Predisposiciones y actividades. El habitus determina cómo nos posicionamos en la sociedad. Sense of the one’s place and sense of the other’s place. Tema del gusto Juicios del gusto, son de los más importantes que podemos enunciar para definirnos como sujetos. Definición como actores sociales, nunca es inocente ni neutral. Todo juicio clasificatorio de un objeto implica la clasificación de uno mismo. Nuestras clasificaciones nos clasifican a nosotros. El objeto es un medio más que un fin en sí mismo, nos permite ubicarnos en cierto campo social. Concepto de distinción, clasificar nos distingues, nos diferencia de los demás como opuestos pero al mismo tiempo nos diferencia en una escala jerárquica. Capital

Pensarla como sinónimo de moneda relacional. Los juicios del gusto operan como moneda que nos legitiman o no como actores sociales. Gusto como moneda transaccional, producen reconocimiento en un grupo determinado, es lo que nos legitimiza, legitimidad discursiva del sujeto. Respetabilidad discursiva, validar lo que uno es. Levi-Strauss concibe la cultura como comercio. Somos una suerte de negociantes, la lucha de la que él habla se debe pensar como una especie de negocio en el sentido de que existir operar en un campo en particular va a ser posible de acuerdo a la moneda que uno tenga, el capital que uno tengo.

18/04 Tres capitales Capital económico, social y cultural. Capital económico Moneda efectiva que uno tiene, el dinero que uno pueda tener Capital social Consiste en nuestra capacidad para establecer relaciones, networking. El capital social dependerá del campo en el que se opere. Es el campo el que elige lo que es legítimo y lo que no. Capital cultural Consiste en nuestro entendimiento de qué códigos son correctos para distintas situaciones. Savoir faire (saber hacer), saber cómo proceder, cómo actuar en distintas situaciones. Es conocimiento, conjunto de saberes que tienen que ver con saber cómo vestirme, cómo hablar, cuándo hablar, de qué hablar.

23/4 Perrot Identidad burguesa, de la clase media. Siglo XIX: es el siglo en el que se produce con enorme fuerza la llegada de los estados nación. Estrategias construyen identidad y qué instituciones intervienen. La clase media en el siglo XIX tiene como propósito producirse a sí misma, fundarse como clase. A consecuencia de la Revolución Francesa, reconstrucción de la sociedad. Construcción de su imagen. Se va a tratar a sí mismo como una mercancía, clase media y capitalismo van de la mano. El sujeto de clase media tiene una concepción

espectacular de la sociedad y de sí mismo, existe en la medida que es un espectáculo hacia los demás, en la medida que se teatraliza para los demás. Importancia del nombre, segundo la importancia de los espejos y la importancia de los retratos. Nombre: va a ser parte de una serie de rituales, el nombre comienza a usarse para marcar propiedad sobre un objeto (libros, pañuelos, cuadernos). Para reivindicar la identidad del burgués, la propiedad que ejerce sobre los objetos. Ser burgués equivale a ser dueño de. Importancia de la casa, hogar como realización del individuo. Extensión de sí mismo. El living se crea para otros (Arquitectura de la casa). Burgués con el vínculo con el otro (Agendas). Administración del tiempo. El reloj deja de estar en la casa y aparece le reloj privado, se debe llevar el tiempo con uno. Espejos, popularización del espejo. Objeto problemático, monitoreo. Necesario para el burgués controlar su imagen. El espejo de cuerpo entero no participa de este mundo. Retrato: Foto familiar. Cementerio, distinción panteones, ornamentación. Exposiciones universales. Control social: la sociedad el siglo XIX como es nueva es caótica, está hecha de inmigrantes y locales. Hablando distintos idiomas, teniendo distintas creencias, entrópica. La ciudad es un espacio de gran entropía, se va a organizar. Es el siglo de la gran organizar. Registro civil, para documentar, cada burgués tendrá un documento de identidad y un pasaporte. Certificados de buena conducta en los casamientos de clase media. Estadística como ciencia, positivista, es invención del siglo XIX. La sociedad necesita ordenar y clasificarse. Distinguir los sujetos normales y de los no normales. Binario, lo normal y anormal es una constante en la producción de la identidad burguesa. Ámbitos policíacos. La policía le interesa distinguir entre el buen y mal ciudadano. El recurso a la ciencia y a la fotografía, dos marcadores fuertes. Recurso a la ciencia: Cómo la ciencia acerca de la delincuencia se vuelve importante, se van a buscar partes científicas para la delincuencia. Antropometría. Tomar medidas óseas (negros), se establece que ciertas proporciones identifican a los delincuentes. Se va a empezar a biologizar la diferencia, la anormalidad. El discurso de la ciencia viene con la garantía de lo que es el regimen del empirismo, si existe es verdad, verdad absoluta. Fotografiar al delicuente.

Foucault Cuerpo como objeto y blanco de poder, a través de tres tipos de práctica: sujeción, trabajo y teleología.

25/4 Discurso del cristianismo: occidente es hijo del cristianismo. Distinción clara entre mente y cuerpo, mente como alma. De tal modo que en esa distinción hay una jerarquía, el alma es superior al cuerpo, existe para dominar al cuerpo. Justo medio, a nivel religioso el siglo xix, la propia religiosidad en relación al cuerpo empieza a templarse. Es bastante frecuenta los rituales del cuerpo, autoflagelación. Luego empieza a moderarse la relación con el cuerpo, las prácticas de más fuerzas comienzan a dejarse de lado, se sustituyen por sacrificios pequeños. No se va a exaltar el dolor físico en esos términos (segunda mitad del siglo xix). Renuncias en la vida cotidiana, empieza a instalarse la piedad seráfica o angelical. Culto a la moderación, la piedad angelical se empieza a popularizar el niño y niña angelical, más la de la niña. Niña no vivaz, se busca que el niño reduzcan su vivacidad sobre todo la niña, se le va a empezar a los niños que controlen su cuerpo. Distinción niña-muchacha. La necesidad de producir a la niña como una futura señora de la casa, primero para convertirse en una buena muchacha. Tener las manos siempre ocupadas, visibles a los demás, se recomienda no mirará a los ojos de manera directa. También hablará en voz baja o hará silencio.Lánguida, etéreo. Una muchacha educada va a evitar hablar demasiado. Como que no tuviera cuerpo o lo tiene absolutamente controlado, el modelo es la Virgen María. La popularización de las muñecas. Limpieza física como sinónimo de limpieza moral. Toda enfermedad contagiosa se originaba en un germen capaz de propagarse (Louis Pasteur). Y entonces el énfasis a nivel de prevención de enfermedades debía darse en eliminar los gérmenes, el anhelo de purificación y miedo a toda contaminación. 30/4 En el franquismo había una serie de publicaciones y materias donde se les enseñaba a las chicas cómo ser una buena ama de casa. Mujer producida al servicio del varón. La falange española es un partido político de extrema derecha en España. Eran como el ala política del franquismo per se. Van a educar a las chicas con la revista

sección femenina. Clave en la sociedad moderna definir qué es lo normal sino que ademas poder encontrar al anormal rápidamente. Sujeto culto limpio vs pueblo nauseabundo. Lavarse las manos y los dientes al menos los delanteros.

2/4 Figuras con más capital simbólico es el médico de familia, importancia asignada es un producto de la sociedad burocracia. Cuidarse empieza a ser un valor, cuidarse en la alimentación, hacer ejercicio. Las vacaciones empiezan a verse como un momento de actividad física, baños termales. Medicalización de la infancia, mujer, adolescencia. Producción del niño y adolescencia como un enfermo potencial. Adolescente: el sujeto adolescente es creado en el siglo XIX. Medicina especialmente interesada en el adolescente. Va a aparecer sociología especializada, discurso religioso. Se trabaja como un periodo independiente. Vigilar el cuerpo del joven, y el joven vigilando su propio cuerpo. Por parte de las instituciones. Decirle qué es deseable y qué no, lo normal y anormal. La idea es que el adolescente esté siempre visible y que no esté solo. Se vigila para que no se onanane. Se considera una parafilia, una pérdida un gasto, pérdida irrecuperable concepción capitalista. (Fragmentos del cuerpo humano). Constante examinación y monitoreo de uno mismo. La examinación tiene como cara más notorio es que está produciendo al sujeto como insuficiente.

7/4 Foucault, historiador, filósofo. Estuvo interesado en tratar de entender los mecánicos sociales a través de los cuales se construía lo normal y lo anormal. Lo sano y lo enfermo, lo cuerdo y lo cuerdo, lo heterosexual y lo homosexual. Lo normal en Foucault, nos invita a pensar en el sujeto útil, útil a la formación social y la reproducción de la sociedad, concepto de utilidad. Mantenimiento del status quo. Años 60’. Está alineado con Althusseur, acompaña el movimiento estudiantil en Francia en los años 60’. Presencia de un intelectual francés que hace planteos que tienen consecuencias directas en la realidad. Ejes del trabajo de Foucault, vínculos entre el saber y el poder. Para él no hay poder sin saber, no hay saber sin poder. Para F no hay poder que se sostenga a nivel

social si no viene acompañado de un conjunto de saberes que lo refuercen. Y no hay saberes que no estén marcados por cuestiones de poder. Todo saber para F que va produciendo a la sociedad siempre está vinculado con las instituciones que lo producen y con el mantenimiento del orden. Para F no es necesariamente está interesado en reprimir, si no con producir. Producir por ejemplo, placeres. Producir sujetos de placer. Para que el poder funcione se debe instalar en la sociedad como un producto de placer. Retórica del poder, el poder tiene que tener una capacidad persuasiva, para vender algo que nos limita como si no nos limitara en lo más mínimo. Se pasa de castigar a vigilar. Triángulo de: Saber, Poder y Disciplina. Vigilancia como sinónimo de monitoreo. Disciplina: es el arte del buen encauzamiento de la conducta. El poder disciplinario, va a decir que en la Modernidad es este tipo de poder, que tiene como propósito: estar siempre alerta, y por otro lado funciona en silencio. Las características de este poder busca etiquetar, marcarlos. Luego valora y evalúa esas etiquetas. Hablamos (siglo XIX y XX), se comienza a clasificar dentro de algo tan caótico. Primero se identifican los individuos para hacerlos ingresarlas en tablas de valores. Malo o bueno, deseable o no. Lo que caracteriza es la cuestión de la visibilidad. Panóptico que permite que todo sea visto, lo recupera del arquitecto Bentham, pensado para las cárceles. Sin que haya vigilante el prisionero siente que está siendo vigilado. El prisionero no sabe si está siendo mirado o no, todo prisionero está separado de los otros. El prisionero es siempre objeto de la mirada y el vigilante sujeto de la mirada. Objeto/sujeto. El prisionero siente que sea siempre visto, el poder opera en la medida que los están en las celdas se ofrecen a la mirada. Esto es lo que hace para F para que este poder opere con dos características, es un poder que se da de manera automática y desindividualizada. Tiene que ver con una maquinaria de poder. El dominio se da por la propia arquitectura. Exposición. En F la visibilidad es siempre considerada en términos de control. (Derecho al secreto, régimen totalitario). El panóptico es polivalente, sirve para reformar prisioneros, instruir niños en las escuelas, supervisar trabajadores. Modo de localizar y distribuir a los individuos en relación u...


Similar Free PDFs