Resúmenes Textos UTA - David Harvey El derecho a la ciudad NLR 53 September October 2008 PDF

Title Resúmenes Textos UTA - David Harvey El derecho a la ciudad NLR 53 September October 2008
Author MARIA AA
Course Últimas Tendencias del Arte
Institution UNED
Pages 53
File Size 2.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 58
Total Views 120

Summary

David Harvey El derecho a la ciudad NLR 53 September October 2008...


Description

TEÓRICOS, FILÓSOFOS Y CRÍTICOS – ÚLTIMAS TENDENCIAS DEL ARTE

ADORNO, THEODOR págs. 14-26

Adorno se aferra a la autonomía del arte como atributo fundamental de las obras, autonomía frente a la mercantilización y frente al valor de culto. Es en la forma donde reside la fuerza política del arte, su capacidad dialéctica, p.23 Desde Auschwitz, el arte ya no es posible. Más tarde afirmará que el arte no puede ser algo que suavice el horror, no puede servir de bálsamo al horror, p.17-18. BADIOU, ALAIN Págs.105, 214

En El ser y el acontecimiento decía que la situación es una multitud particular que se presenta como única. Si lo múltiple uno es contado como uno, todo lo que no coincide, puede ser contado como nada. No existe. p.214 La exageración sucede cuando una parte excede su lugar limitado y desborda los límites de la totalidad en equilibrio. BARTHES, ROLAND págs. 55,67,73,200

La muerte del autor, p. 55, texto del libro: El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura, 2009. Muerte del autor como genio creador, capaz de crear belleza desde la nada. El artista pervive con otros papeles, como historiador, etnógrafo, activista, analista, etc., con sus propuestas intentan generar debates. La muerte del autor es el nacimiento del espectador, receptor, participante. En La cámara lúcida, menciona el “esto ha sido” de la fotografía p.67 También en La cámara lúcida (1990),desarrolla la mirada del objeto de Lacan como el Punctum de la fotografía, p. 73. Señala dos elementos en una fotografía: el Studium (especie de interés humano) y el Punctum, afecta a las emociones, es subjetivo. “No soy yo quien va a buscarlo, es él quien sale a escena como un flecha y viene a punzarme; es ese azar que en la fotografía me “despunta” (pero que también me lastima, me punza)”.Óp. cit. p.65. En realidad, el punctum tiene siempre algo que ver con la pérdida, una pérdida perceptible en todas las fotografías (es parte de su latencia) y que desde ella nos afecta, p.200

1 Alicia Díaz Gonzál González ez 2020/2021

TEÓRICOS, FILÓSOFOS Y CRÍTICOS – ÚLTIMAS TENDENCIAS DEL ARTE

BENJAMIN (1) (2) Págs. 15-28, 64-65, 120,167,215 1)La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica 2)El autor como productor1 Benjamin/Adorno, p. 15-28

P.64-65 concepto de historia, como apertura del tiempo, como algo no cerrado. La historia no es cosa del pasado, porque el pasado no “ha pasado”, no pertenece a un tiempo cerrado, sino a un tiempo activo. La recordación frena el tiempo, y al traer lo olvidado al presente, lo repara, a diferencia del Ángel de la Historia. El historiador tiene que ir más allá que el ángel y actuar. Benjamin, a cerca de la memoria, p.120 A.15.², hablaba de traer el pasado al presente para comprender como nuestro recorrido previo y nuestra realidad influyen en nuestras lecturas actuales. Benjamin p.167 A.36², nos reveló la idea de mercancía que esconde fantasmagorías en conexión con el pensamiento de Marx. La “estetización de la política” es el corolario a la construcción de un nuevo orden en torno a la imagen que asocia su poder visual a conceptos que permiten representar nuevos modos más allá de la retina del espectador. Benjamin p. 215 Ap.60², admitía que una obra de arte se puede experimentar tanto en la distracción como en la concentración; lo que le parece más importante es el efecto de shock, que activa y entrena la mirada dialéctica. BERTOLD BRECHT Pág. 28. Ap. 16.

Para él la dispersión tiene que ver con la evasión del mundo real, algo distinto a lo que se refiere Benjamin. BHABHA, HOMI Págs. 89,90,91

Homi Bhabha p.89-90 A 4-6², se centra en los procesos de asimilación del “otro” por parte del colono y en la discriminación. El otro puede convertirse en un mero fantasma que no tiene espacio ni poder. Esta revisión de la teoría crítica debe apoyarse en la idea de diferencia cultural, no de diversidad cultural: • Estereotipo. • Mímesis. • Hibridez. 1

Textos obligatorios, extracto: Anexo I

2 Alicia Díaz Gonzál González ez 2020/2021

TEÓRICOS, FILÓSOFOS Y CRÍTICOS – ÚLTIMAS TENDENCIAS DEL ARTE

El estereotipo, (una práctica divisoria, de hecho) como herramienta del discurso colonial que construye y difunde una ideología de la otredad sobre una serie de individuos. Supuesta conducta invariable adjudicada a la cultura/raza: fijeza. Este discurso oculta una ambivalencia que oscila entre aversión y deseo. Revisa la teoría del pensamiento moderno apoyándose en la diferencia no en la diversidad cultural. “El Otro es citado, enmarcado, iluminado, recubierto en la estrategia plano/contraplano de una iluminación serial. La narrativa y la política cultural de la diferencia se vuelven el círculo cerrado de la interpretación. El Otro pierde su poder de significar, de negar, de iniciar su deseo histórico, de establecer su propio discurso institucional y oposicional. Por muy impecablemente conocido que pueda ser el contenido de una cultura otra y por mucho que antietnocéntricamente representada esté, es su ubicación en la clausura de grandes teorías, la demanda de que, en términos analíticos, sea siempre un buen objeto de conocimiento, el cuerpo dócil de la diferencia, lo que reproduce una relación de dominación y es el motivo de recusación del poder institucional.” P.90 Bhabha. El concepto de diferencia cultural se concentra en el problema de la

ambivalencia de la autoridad cultural y se puede desarrollar a partir de tres conceptos: el estereotipo, la mimesis y la hibridez. (págs. 90/91) Estereotipo →crea fijezas sobre el otro. Mimesis → obliga a adoptar sus formas al otro. Hibridez → espacio separado, un espacio otro, fronterizo, superación de la lógica del estereotipo. Intervenciones práctico-políticas bajo el nombre de discriminación racial.

BREA, J.LUÍS p115 A14²

“Este astuto y mayúsculo capitalismo cuya más resabiada estrategia de apropiación del mundo se llama la no generalización de la forma mercancía: sino estetización, estetización difusa y banal de la vida, a bajo nivel, barriendo el imaginario de cualquier pensable intensificación auténtica de la experiencia.” BROWN, WENDY

Christian Laval, en Pensar el neoliberalismo analiza su ensayo “El liberalismo y el fin de la democracia”, dice Laval: “Wendy Brown recuerda que las políticas neoliberales “activas” apuntan a la gobernación de un sujeto “calculador”, “responsable” y “emprendedor en la vida”, capaz de aplicar una racionalidad económica universal a cualquier terreno vital y a cualquier esfera: salud, educación, justicia, política.” 3 Alicia Díaz Gonzál González ez 2020/2021

TEÓRICOS, FILÓSOFOS Y CRÍTICOS – ÚLTIMAS TENDENCIAS DEL ARTE

El neoliberalismo, según explica Wendy Brown, hace que toda racionalidad y jurisdicción moral, económica y política pase de la independencia relativa de la que gozaban en los sistemas democráticos liberales a su integración discursiva y práctica. La gubernamentalidad neoliberal mina la autonomía relativa de ciertas instituciones (justicia, sistema electoral, policía, esfera pública) entre sí, tanto como su autonomía en relación al mercado. Precisamente gracias a esa autonomía se había podido mantener, hasta ahora, cierta distancia y tensión entre la economía política capitalista y el sistema político democrático”. (Laval cita a W. Brown)

BÜCK-MORSS, SUSAN Págs.108-111,196,199,215 Págs.108-111 A.10-12² En Estética y Anestésica, siguiendo a Benjamin, piensa en la capacidad del arte para deshacer la alienación sensorial. El “cuerpo cosa” crece sin límites. Todo nuestro contexto está convertido en fantasmagoría. Ya no es la mirada distraída; es la ceguera que impide ver más allá del propio interés. Estética y Anestésica, 1993. Artículo basado en el texto de Benjamin “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” Aquí, Benjamin dice que la alienación sensorial propia del mundo tecnificado yace en el origen de la estetización de la política, que el fascismo administra. Bück-Morss observa que la alienación sensorial y la estetización de la política han llegado hasta nuestros días. Esto le preocupa, y propone empezar a pensar sobre la capacidad del arte de ser político al modo que quería Benjamin. Acepta el shock como esencia misma de la experiencia moderna, y el hecho de que el ego funcione como un amortiguador ante los innumerables shocks. “los ojos ven demasiado pero no registran nada”, p.108 Vuelve al origen etimológico de “estética” y constata que su ámbito no era el arte sino la realidad. Estaríamos ante un sistema de conocimiento (el sistema sinestésico) que no está dentro de los límites del cuerpo, sino que comienza y acaba en el mundo. Ante la enorme cantidad de shoks que recibimos de la realidad, el ego emplea la conciencia como un amortiguador que bloquea la apertura del sistema sinestésico (procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones, movimientos y a nuestro cuerpo) y lo convierte así, en anestésico. La estética ya no es un modo de contactar con la realidad, sino de bloquearla, y destruye el poder del organismo humano de responder políticamente. El mundo del sueño industrial que dominó la imaginación política del Este y del Oeste no ha terminado bien; en el Este la utopía era la producción y en el Oeste era el consumo. Ambos compartían una visión optimista.

4 Alicia Díaz Gonzál González ez 2020/2021

TEÓRICOS, FILÓSOFOS Y CRÍTICOS – ÚLTIMAS TENDENCIAS DEL ARTE

“Mundo soñado y catástrofe” 2004. Demuestra que, a partir de la Guerra Fría, la profunda importancia de este suceso no fueron tanto sus efectos políticos (la sustitución de un socialismo de estado por una democracia capitalista), como el hecho de que este cambio fundamental en el mapa histórico hiciera pedazos una concepción del mundo. Y es que era un sueño engañoso para ambas partes. (p. 110) Bück-Morss, p.196 A.49², abre una puerta optimista sugiriendo la posibilidad de un cambio de situación en la producción artística. Piensa que la práctica artística podría contribuir a una reactivación general de la imaginación social circulando a través del poder de los nuevos medios de comunicación. Bück-Morss p.199 A.51² (“También la obra de arte de arte tradicional está unida al contenido, pero con una diferencia: la obra de arte es producida por la intervención activa de un sujeto […], para crear un objeto que imite a la naturaleza; o, románticamente, para expresar un sentimiento interior o bien abstracto para expresar la pura experiencia visual. […] El significado de la obra de arte es la intención del artista; el significado de la imagen es la intencionalidad del mundo”. Es decir, la imagen se toma, se captura. La obra de arte se fabrica). La obra de arte en todos los casos representa, mientras que la imagen ofrece una evidencia. El significado de la obra de arte es la intención del artista; el significado de la imagen es la intencionalidad del mundo.” La imagen se captura, la obra de arte se fabrica. Bück-Morss p.215, shock: un interminable bombardeo de imágenes y experiencias, un estrés del que hemos aprendido a defendernos anestesiándonos.

BUTLER, JUDITH Pág. 86 “El género en disputa. El feminismo y la subversión de identidad” 1990. (relectura de Foucault). Será este libro el que permita que las teorías de género lleguen a los campus universitarios. CERDÁ, ILDEFONSO Pág.189 A.44²

Teoría General de la Urbanización, primero en utilizar y teorizar sobre el término “urbanización”. “Ruralizar la ciudad, urbanizar el campo.” 5 Alicia Díaz Gonzál González ez 2020/2021

TEÓRICOS, FILÓSOFOS Y CRÍTICOS – ÚLTIMAS TENDENCIAS DEL ARTE COSTELLO, DIARMUID Pág.23

En Aura, rostro, fotografía: releer a Benjamin hoy, problematiza la pérdida de la experiencia de la contemplación y entiende como un reto la experiencia dispersa que nos propone la ciudad, pg. 23. Ap.12 CRIMP, DOUGLAS Págs. 40, 209 Pg.40. Ap.30, apela a la especificidad espacial de las obras minimal -Richard Serra“La incorporación del lugar dentro del ámbito de percepción de la obra sólo logró extender el idealismo del arte a su entorno espacial” 2002. Lo convertía en un espacio abstracto, estetizado p.209. DE LAURETIS, TERESA Pág. 86 Impulsora de la teoría “queer”, (raro, extraño, inútil, ligero, atolondrado). A pesar del carácter peyorativo del término lo asoció con una rama destacada de las teorías de género. P.86.A2² DEBORD, GUY Págs. 29,30,32,140,155 P. 29-30 y 32 Ap. 18-19 y 21 En su opinión había que acabar con el arte tradicional e incorporar los valores artísticos a la vida cotidiana-Situacionistas: la vida en sí debía ser un arte. Creó la “Internacional Situacionista”. Buscó sus fuentes en Hegel, Feuerbach, Marx y Lukács. Esta elección determinó que la idea de alienación fuese tan importante en el argumentario de la teoría del espectáculo, alimentado por el crecimiento de la sociedad de consumo de masas y de la industria del ocio asociada a la economía de la abundancia.p.140 Para Debord el sistema de alienación de los trabajadores ya no se centraba en la explotación durante el tiempo de trabajo, sino que ahora colonizaba el ocio aparentemente liberado de la producción industrial y se ponía como objetivo la expropiación del tiempo total de vida de los hombres, del cual el capital extrae nuevas plusvalías. El proletariado se convierte en una masa de consumidores pasivos y satisfechos, “espectadores que asisten a su propia enajenación sin oponer resistencia alguna”. p.140 A.24². P.155 A.31, La idea del tiempo de ocio de Debord la alienación, la estetización de Benjamin y la fantasmagoría del fetichismo plenamente asimilada, ahora bajo el nombre de industria cultural Mencionado en el texto de Hal Foster ¿Y qué pasó con la posmodernidad? P.213 6 Alicia Díaz Gonzál González ez 2020/2021

TEÓRICOS, FILÓSOFOS Y CRÍTICOS – ÚLTIMAS TENDENCIAS DEL ARTE

DELEUZE Y GUATTARI Pág. 103 P. 103 Double Bind, el doble atolladero , para ellos es una situación corriente. Mencionados por Hal Foster en su texto ¿Y qué pasó con la posmodernidad?p.215 “…un desafío convertido en programático por Deleuze y Guattari en “Anti-Edipo, 1972. Éstos apelan a la esquizofrenia no únicamente para desbaratar al sujeto fascista blindado, sino para superar también al capitalista rapaz” dice Foster en pág. 215 (Vicisitudes del sujeto)

DEWEY, JOHN (1859-1952) Pág. 9 Fenomenólogo norteamericano muy pragmático, decía que “la función moral del arte es eliminar los prejuicios, retirar de los ojos las capas que les impiden ver, apartar los velos de la rutina y la costumbre, perfeccionar el poder de percibir” Su libro “El arte como experiencia” fue el primer libro de estética que Adorno leyó.

DIDI-HUBERMAN Págs. 24-25,73, 201 En su ensayo, Lo que vemos, lo que nos mira, pg. 24-25. Ap. 12-13, sostiene que el acto de ver nos remite a un vacío que nos mira. P.73.Ap.61 Lo que vemos, lo que nos mira, ensayo que escribió a partir de una obra minimalista de Tony Smith. Inquietar la visión, suspender el momento, inventar lugares… “Las imágenes de arte -por más simples que sean- saben presentar la dialéctica visual de ese juego en que supimos (pero olvidamos) inquietar nuestra visión e inventar lugares para esa inquietud” 1997, p.201 A.52².

FERNÁNDEZ POLANCO, AURORA p. 74 A.62

Para enfrentarnos a todo este tipo de propuestas hay que ampliar el significado del verbo “mirar”.

7 Alicia Díaz Gonzál González ez 2020/2021

TEÓRICOS, FILÓSOFOS Y CRÍTICOS – ÚLTIMAS TENDENCIAS DEL ARTE

FOSTER, HAL (3) (4) Pág. 73,97,196 El artista como etnógrafo, ¿Y qué pasó con la postmodernidad?2 P.73.A.61. Explica a Lacan en El retorno de lo real 2001. P.97.A.7². En el texto ¿Qué pasó con la posmodernidad? en el epígrafe “Vicisitudes del sujeto” analiza El estadio del espejo de Lacan. El sujeto moderno para Foster es un tanto paranoico, acorazado contra la otredad, también contra su “otro” interior; todo lo que no puede conocer de sí mismo. P.196 A.49² Una realidad habitada por el “sujeto acorazado” de Hal Foster, que define a un humano controlado tanto por la estructura exterior como por su estructura interna. FOUCAUL, MICHEL Págs. 55,58,77,98,100 P. 55. A 43 ¿Qué es un autor? Reconoce que en la escritura “discursiva” la existencia del autor es imprescindible (Freud, Marx). Foucault, P.58 Ap.46, la tarea del artista, dice, sería localizar los lugares, las situaciones en las que ejerce su función. Foucault, El poder son ahora los poderes y están por todas partes. De manera que a esos “micropoderes” se les deben oponer “microresistencias” p.77.A.66. En El sujeto y el poder p.98.Ap.7², a Foucault le interesa estudiar los modos en que los seres humanos se convierten en sujetos y menciona dos: la influencia de las ciencias que convierten al ser humano en objeto de estudio y las prácticas divisorias como segregación que unos individuos imponen sobre otros a través de la racionalización de la vida que les otorga el control de la red institucional del Estado moderno (racionalidad política). La metodología de aquellos consiste en la imposición de subjetividades (identidades “otras”) basadas en antagonismos binarios (loco/cuerdo; homosexual/heterosexual; hombre/mujer, criminal/hombre “normal”). Estas prácticas divisorias son una relación de poder no violenta, más bien conductora o influyente en las posibles acciones de un individuo libre. Estos modos, que realidad se complementan, están proponiendo un tercer término al servicio del poder: “el poder de normalización”, porque el individuo “anormal” es a la vez un problema teórico y político que amenaza al sujeto fascista lacaniano con un “otro” que al final está, o puede estar, en todos nosotros. (Myra de Marcus Harvey, Richard Billinghan y sus retratos familiares). Los “monstruos”, esos “otros”.

2

Textos obligatorios, extracto : Anexo I

8 Alicia Díaz Gonzál González ez 2020/2021

TEÓRICOS, FILÓSOFOS Y CRÍTICOS – ÚLTIMAS TENDENCIAS DEL ARTE

Un arte crítico puede apoyar a los movimientos que frenen los excesos de la racionalidad política en la vida individual. En su “Historia de la locura en la época clásica”, Foucault estudia minuciosamente el modo en que la razón kantiana ha ido analizando y tomando conciencia del problema del loco, de ese otro tan extraño y con el que siempre tenemos, al mismo tiempo, una relación de reconocimiento. La locura también está muy cerca (y a veces muy dentro) de todo esto. (Ampliar pág. 100). “Nacimiento de la biopolítica”: Recopilación de cursos 1978-1979 (mencionado en texto Laval, Pensar el Neoliberalismo, p.17) “Este curso marca el inicio, en numerosos países, de una corriente investigadora centrada en la “gubernamentalidad”, concepto que Foucault consideraba esencial para comprender las nuevas formas de gobernación” (Laval).

FRAMPTON, KENNETH Pág.142 A.24² En su “Historia crítica de la arquitectura moderna” agrupa la producción internacional desde 1962 en varias categorías formales: populismo (Las Vegas), racionalismo, estructuralismo, productivismo, posmodernismo y neovanguardismo, etiquetas sugeridas para digerir una producción inabarcable desde la óptica cultural. occidental. FRIEDAN, BETTY Pág.45. A.35 y 38

La mística de la feminidad 1963, habla del aislamiento y la frustración de las amas de casa norteamericanas. GARCÍA CANCLINI Págs. 222-224 A.63²

Vivimos en un mundo globalizado, pero no homogéneo. Para él el consumo es el lugar donde brillan la creatividad y la actitud personal; el consumidor, cuando se encuentra en el torbellino capitalista, ejerce su poder de actuación al tomar decisiones que definen su identidad. Amplia esta teoría al terreno del arte considerando abiertamente a una obra como mercancía y viceversa. (Deudor de Benjamin). Pero, lejos de ser una catástrofe, esta evolución puede abrir grades posibilidades para la producción artística. Hay que aceptar que el consumidor, al final está dando su apoyo al sistema de producción por aceptar no solo las cualidades del producto, sino también el sistema productivo: concepto de “complicidad”. 9 Alicia Díaz Gonzál González ez 2020/2021


Similar Free PDFs