S05.s5- Tarea Academica 1 PDF

Title S05.s5- Tarea Academica 1
Course Teoría General de Sistemas
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 14
File Size 354.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 600
Total Views 702

Summary

Download S05.s5- Tarea Academica 1 PDF


Description

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

TAREA ACADEMICA 1

INTEGRANTES Ccama Pizarro, Admiger Abraham U21215816 Barboza Ortiz José Adolfo U21210440 Brian Manuel Valdes Arroyo U21315697 Candy Yamillet Davila Flores U20241163

PROFESORA: Rosangela Abregú 1

Índice 1. Introducción ..................................................................... 3 2. Desarrollo......................................................................... 4 I.

Antecedentes del problema............................ 4

II.

Generalidades................................................. 5 A. Visión............................................. 7 B. Misión............................................. 8 C. Objetivo.......................................... 8

III.

Realidad Problemática.................................... 10

IV.

Diagrama Casual............................................ 11

V.

Conclusiones................................................... 13

VI.

Bibliografía...................................................... 14

2

La Inseguridad Ciudadana en el distrito del Callao, a lo largo de la última década

INTRODUCCIÓN

En el 2020, el mundo se detuvo ante un virus que nadie había presagiado, y la cuarentena dejó de ser una palabra que nos remitía a una historia pasada para convertirse en nuestra cotidianidad. En el Perú, a partir de marzo de ese año, estuvimos confinados por la inmovilización social obligatoria, que perdurada mente ha continuado hasta la actualidad. Poco a poco, la medida se fue liberando, pero las restricciones las vivimos hasta el día de hoy. Dicho de esta manera, a pesar de la pandemia, la inseguridad vuelve a retomar su posición como uno de los principales problemas que aquejan a la ciudadanía. En nuestro país son muchos los casos que se han ido fomentando en torno a la delincuencia, actos delictivos como; los robos, homicidios, venta de drogas, entre otros, considerándose una preocupación de la población y del gobierno por el aumento de los delitos, y el impacto en la salud mental de los ciudadanos que se ven obligados a prevenir estos peligros por su propia cuenta. Prueba de ello, es uno de los distritos con más casos de inseguridad en nuestro país, el distrito del Callao, pues muchos de los antecedentes delictivos registrados hasta la actualidad son pertenecientes a este distrito de Lima. Es por ello, que se debe tomar las medidas necesarias para disminuir esta tasa de delincuencia, que de 44,627 denuncias que se interpusieron el 2020 por actos delictivos, el 86% se registraron en Lima Metropolitano y Callao, de acuerdo al documento expuesto por el Estado. Por su parte, cifras del Ministerio Público revelan que el delito de hurto agravado en el 2021 creció en un 42% en comparación al 2020, y pese a estar en estado de emergencia por el coronavirus. Sin duda, son muchos los problemas que existen y son pocas las veces que se logra contrarrestar adecuadamente, y esto se debe a la falta de presencia por parte de las autoridades o el estado que no logra hacer frente a la delincuencia en los diferentes distritos del país. Por supuesto, la inseguridad continuó en las calles y se potenció dentro de las casas, y en torno a eso nos planteamos las siguientes preguntas; ¿El incremento de la pobreza, producto de la crisis económica de la pandemia, aumento la tasa de delitos? ¿Qué papel cumplieron las organizaciones vecinales? ¿De qué manera la pandemia alteró los roles y responsabilidades de nuestras autoridades? ¿Qué variación hubo en los tipos de delitos que nos afectaban? ¿En qué porcentaje la cuarentena disminuyó la 3

criminalidad de nuestros distritos?

Finalmente, estas son algunas de las

interrogantes que buscan ser respondidas en el presente informe, con el único propósito de brindar soluciones efectivas desde el punto de vista de los ciudadanos.

DESARROLLO El presente proyecto trata de la inseguridad ciudadana en el distrito del Callao a lo largo de la última década, teniendo como misión mostrar dos de los casos de delincuencia que se presentó dentro del distrito y como este afecto negativamente a los ciudadanos, además de proponer algunas de las estrategias que se planteó para disminuir la mayor cantidad de actos delictivos.

I. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA (2 ANTECEDENTES NACIONALES) a) Delimitación: Distrito de Bellavista – Callao b) Nombre del alcalde (2014): Iván Ricardo Rivadeneyra Medina Debido al elevado aumento de la inseguridad ciudadana que se emana día a día por todo el territorio peruano, nos vemos en la necesidad de poder dirigir esta investigación de manera específica al análisis delictivo que atraviesa el distrito de Bellavista con la finalidad de poder conocer las causas de la inseguridad ciudadana de este distrito en la provincia de Callao en el año 2014, no solo eso sino también poder conocer la raíz de los factores que influyen de manera condicional en la problemática de la inseguridad ciudadana en el distrito de Bellavista – Callao durante el ya indicado año. Según el informe estadístico, elaborado el año pasado en alianza con la Corte Superior de Justicia del Callao, 91 de cada 100 chalacos mayores de 15 años consideran que serían víctimas de algún evento que atente contra su seguridad. Por otro lado, el reporte evidencia un aumento de muertes asociadas a hechos delictivos dolosos. Al año 2014, la tasa de homicidios fue de 15 por cada 100 mil habitantes, cifra que duplica el promedio alcanzado a nivel nacional, que es de 7 por cada 100 mil. La inseguridad en el distrito de Bellavista – Callao, puesto que hemos podido percibir diversas causas: Delincuencia la cual genera la sensación de inseguridad, falta de participación ciudadana en la exigencia de la aplicación 4

de políticas públicas, debilidad del estado en la acción concreta, deficiente política estatal, los conflictos de convivencia. Por lo que hemos buscado indagar sobre cuáles son las medidas tomadas por el estado a nivel distrital para la prevención de la inseguridad ciudadana. Hacemos esta investigación para indagar no solo las causas sino también los factores respecto a la inseguridad ciudadana del distrito de Bellavista en el Callao.

II. GENERALIDADES En el último quinquenio, ha ocurrido un fenómeno en el campo de la delincuencia y comisión de delitos: mientras los niveles de sensación de inseguridad se han venido incrementando, la ocurrencia de actos delictivos ha disminuido. Si bien es necesario ahondar en el detalle de los delitos para conocer si estos, además, conllevaron actos de violencia o si se llegó a un proceso efectivo de denuncia y solución que generen la percepción de inseguridad actual, lo cierto es que, en cuanto a comisión de delitos, estos tenían una tendencia decreciente. Se consultó a los ciudadanos sobre su calificación frente al desempeño de tres tipos de agentes de seguridad ciudadana: la Policía, el serenazgo municipal y las juntas vecinales. El INEI reporta que el año 2011 la Región Callao registró el más alto índice de incidencia delictiva en el país siendo el porcentaje de victimización de 5

41% lo cual fue decreciendo hasta JUL 2018 a 26.7%. La Percepción de inseguridad ciudadana del año 2010 fue de 80.6%, lo cual se ha ido incrementando, siendo en JUL 2018 de 88.1 %. Son objetivos del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana los siguientes (DL.1454 del 15 SET 2018): 1. Asegurar el cumplimiento efectivo de las políticas públicas nacionales en materia de seguridad ciudadana, articulando los diferentes niveles de Gobierno, las entidades públicas y la sociedad civil, bajo un enfoque descentralizado de gestión por resultados. 2. Impulsar la articulación de los Programas del Estado, en sus tres niveles de Gobierno, para atender los territorios del país más vulnerables a la violencia y el delito. 3. Motivar a la Comunidad para que apoye activamente el esfuerzo multisectorial por mejorar la seguridad local. 4. Coordinar las políticas, lineamientos y especificaciones técnicas a fin de garantizar la estandarización e interoperabilidad de los sistemas de radio, video vigilancia y radio comunicación a nivel nacional para la seguridad. 5. Priorizar y desarrollar las políticas multisectoriales preventivas del delito. 6. Promover el funcionamiento estructurado, articulado y descentralizado de sus órganos,

involucrando

todos los

niveles

de

Gobierno,

los cuales

se

complementan entre sí a fin de alcanzar resultados efectivos. 7. Consolidar la estructura y el funcionamiento articulado de las Secretarias Técnicas de Seguridad Ciudadana como Órganos de soporte de los Comités de Seguridad Ciudadana, garantizando el adecuado funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en todos los niveles de Gobierno La Seguridad Ciudadana es el problema más crítico que confronta el país, debido a que la población

en

general

percibe

que

la

delincuencia

ha

aumentado

y

consecuentemente el nivel de riesgo en las ciudades es bastante elevado. Al respecto el Gobierno Regional del Callao ha decidido promover una actuación proactiva entre todos los integrantes de los diferentes sectores tanto públicos como privados, para reducir la permanente y persistente amenaza de la criminalidad y así lograr ciudadanos más seguros. Desde una perspectiva de derechos humanos, el concepto de seguridad ciudadana es el más adecuado para el tratamiento de los problemas de criminalidad y violencia, en lugar de los conceptos de seguridad pública, seguridad interior u orden público, por cuanto 6

tiene un enfoque centrado en la construcción de mayores niveles de ciudadanía democrática, con la persona humana y los grupos sociales como objetivo central de las políticas, a diferencia de la seguridad del Estado o de determinado orden político. En este contexto, la Ley 27933, que crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), considera que la seguridad ciudadana es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, para asegurar la convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos, así como para contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas. Desde la perspectiva de diversos organismos internacionales, la política pública de seguridad ciudadana debe tener las siguientes características: Integral, a efectos de abarcar sistemáticamente los derechos humanos en su conjunto; Intersectorial e intergubernamental, para comprometer la participación de los diferentes actores estatales en los distintos niveles de gobierno; Participativa, por la intervención permanente de la población involucrada y por favorecer la democratización de la sociedad; y Universal, debido a su cobertura general, sin exclusiones ni discriminaciones de ningún tipo. Desde la perspectiva de los organismos multilaterales, la política pública de seguridad ciudadana debe proveer a los ciudadanos, por lo menos, cuatro servicios esenciales: La prevención de la violencia y el delito, El control y la persecución del delito, La rehabilitación y reinserción social, y La atención a las víctimas. El Plan de Acción Regional de Seguridad Ciudadana de la Región Callao es un instrumento de gestión operativa, tiene como propósito garantizar una vida libre de violencia, como voluntad de la expresión de respeto y compromiso, del reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas. Vivir sin violencia es una condición imprescindible para el desarrollo de las familias, las comunidades y la nación. La Séptima Política de Estado consignada en el Acuerdo Nacional “Erradicación de la Violencia y fortalecimiento del Civismo y de la Seguridad Ciudadana”, recoge el compromiso de poner especial énfasis en extender los mecanismos legales para combatir prácticas violentas que pongan en peligro la tranquilidad, integridad, vida o libertad de las personas.

A. VISIÓN Desarrollar una acción integrada con la ciudadanía y PNP, destinada a asegurar la convivencia pacífica y la erradicación de la violencia, para lograr una situación de paz social y la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades.

7

B. MISIÓN El Comité Regional de Seguridad Ciudadana del Callao estudiará y analizará la problemática de seguridad ciudadana en la Región callao, en coordinación con el Comité Provincial y Distrital de Seguridad Ciudadana; así como supervisará, evaluará la implementación de las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana, para garantizar el pleno ejercicio de los derechos y libertades consagrados en la Constitución Política, la convivencia pacífica, la reducción de la victimización del delito y de la percepción de inseguridad ciudadana.

C. OBJETIVO Fortalecer el trabajo multisectorial en la Región Callao, mediante la interrelación, asistencia técnica y administrativa de los sectores de las instituciones comprometidos, con la participación de la comunidad organizada, a fin de mejorar los niveles de percepción de seguridad ciudadana, mediante la planificación, formulación, ejecución y evaluación del presente Plan Regional. Los Objetivos Estratégicos son: 1. Reducir el crecimiento de la Tasa de homicidios. 2. Reducir la Tasa de fallecidos en accidentes de tránsito. 3. Reducir la violencia contra Grupos en situación de vulnerabilidad. 4. Reducir la victimización por Robos y Hurtos en espacios públicos 5. Reducir la victimización cometida por Bandas criminales hacia las personas naturales y jurídicas. 6. Mejorar la gestión descentralizada de la seguridad ciudadana. D. BASE LEGAL • Constitución Política del Perú. • Ley N° 27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

8

• Ley № 30055 Ley que modifica la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. • Ley N° 27867; Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. • Ley № 27972 Ley Orgánica de Municipalidades. • Ley № 29010 Ley que faculta a los Gobiernos Regionales y Locales a disponer de recursos a favor de la Policía Nacional del Perú. • Ley 29701, Ley que dispone beneficios a favor de los integrantes de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nro. 002-2013-IN • Ley 30120, Ley de apoyo a la Seguridad Ciudadana con cámaras de Video Vigilancia Públicas y Privadas • Ley 30026, Ley que autoriza la contratación de pensionistas de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas para apoyar en áreas de Seguridad Ciudadana y Seguridad Nacional. • Ley 29332. Ley que crea el Programa de Incentivos a la mejora de la Gestión Municipal • Ley Nro. 30076. Modificatoria del Código Peral, Código Procesal Penal, Código Penal, Código de Ejecución Penal y el Código de los Niños y Adolescentes. Crea Registros y protocolos con la finalidad de combatir la inseguridad ciudadana • Ley Nro. 30077 Contra el crimen organizado. • Decreto Legislativo 1454 del 15 SET 2018 • Decreto Ley 1180 establece beneficios de recompensa para promover y lograr la captura de miembros de organizaciones criminales. • Decreto Legislativo 1135 de 10 DIC 2012 Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior • Decreto Legislativo N° 1148, Ley de la Policía Nacional del Perú. • Decreto Supremo Nro. 011-2014-IN, que aprueba el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. E. ALCANCE El presente plan, será ejecutado por todos los integrantes del Comité Regional de Seguridad Ciudadana del Callao, así como los operadores del Sistema Nacional 9

de Seguridad Ciudadana de la jurisdicción. La Presidencia del Comité Regional de Seguridad Ciudadana del Callao- CORESECCALLAO, recae sobre el Sr. Gobernador Regional de la Región Callao, como máxima autoridad política elegida en la jurisdicción. La composición de este Comité ha sido conformada mediante Resolución Ejecutiva Regional, con un secretario técnico, quien es el encargado de realizar las coordinaciones a fin de facilitar las reuniones entre los miembros, proponer Planes y Programas, formular el Informe de evaluación del desempeño de los funcionarios miembros del Comité y los Informes trimestrales sobre el avance en la implementación del Plan Regional de Seguridad Ciudadana. El Comité Regional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones (DL.1454 del 15 SET 2018): 1. Proponer ante el Gobierno Regional la aprobación del Plan de Acción Regional de Seguridad Ciudadana, alineado al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y sus medidas sectoriales, elaborado bajo un enfoque descentralizado, de gestión por resultados, intercultural y articulado con los instrumentos del SINAPLAN. 2. Proponer ante el Gobierno Regional la aprobación de Planes, Programas y Proyectos de Seguridad Ciudadana de relevancia regional tomando en consideración las particularidades culturales y lingüísticas de la población. 3. Promover la articulación institucional a nivel regional para el cumplimiento de los compromisos establecidos en los planes y programas. 4. Evaluar anualmente la ejecución de la política regional de seguridad ciudadana y el cumplimiento del Plan de Acción Regional de Seguridad Ciudadana. 5. Aprobar anualmente el Informe de cumplimiento de los Planes, Programas y Proyectos provinciales de Seguridad Ciudadana, presentados por las secretarias técnicas de los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana, a través de la secretaria técnica del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC).

III. REALIDAD PROBLEMÁTICA En la actualidad, la inseguridad ciudadana en el distrito del Callao no es capaz de llegar a un límite pese a estar aislados socialmente debido a la pandemia, pues según la opinión de muchos de los ciudadanos, para muchos ya lo consideran un problema irreparable. Esto debido a los múltiples casos de delincuencia causada diariamente, que cada vez afectan más a la población, pues en consecuencia de ello la población se siente más amenazada, ya que, la inseguridad que viven 10

pone en peligro la vida de todos sin importar la condición social que tengan. Esta problemática es un tema de suma importancia y preocupación para todos los habitantes del distrito, por lo que deben actuar en conjunto, con responsabilidad y compromiso junto con todas las autoridades, así combatir contra la inseguridad ciudadana que vive cada día el distrito del Callao.

IV. DIAGRAMA CAUSAL

Problemas Económicos o Pobreza

La desigualdad Económica

Contrabando de armas

Problemas de la Inseguridad ciudadana en el Callao

Escaza presencia de las autoridades

Robos y extorsiones Presencia de pandillaje o bandas criminales

Ambiente de impunidad y procuración de justicia precaria.

Variable Problemas Económicos o

Descripción Muchas veces en los hogares la economía que ingresa no es

Pobreza

suficiente para poder solventar los gastos. Esto es vuelve en un problema grave ya que se ven obligados a buscar alternativas para la solución, es ahí donde muchas personas

La desigualdad

toman las decisiones equivocadas. La desigualdad puede aumentar la delincuencia a través de

Económica

diferentes aspectos, que incluyen desde la escalada de las tensiones sociales hasta el simple incremento de la

Presencia de pandillaje o

rentabilidad económica de la actividad delictiva. El pandillaje está estrechamente relacionado con el consumo

bandas criminales

de alcohol. La raíz del problema radica en la falta de comunicación, la desintegración y la violencia familiar; la falta de afecto, de control y de autoridad de los padres; el uso de modelos educativos 11

Ambiente de impunidad y

Se habla de impunidad cuando el acusado de cometer algún

procuración de jus...


Similar Free PDFs