S4 T2 Tarea grupal - fghfghfgh PDF

Title S4 T2 Tarea grupal - fghfghfgh
Author Huju Huji
Course comunicacion
Institution Institut Supérieur d'Agriculture et d'Agroalimentaire Rhone-Alpes
Pages 7
File Size 293.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 118
Total Views 201

Summary

fghfghfgh...


Description

INVESTIGACIÓN ACADÉMICA TAREA – BÚSQUEDA DE FUENTES Tema Logro

Búsqueda de fuentes relacionadas al tema de investigación Al finalizar la semana, el estudiante realiza la búsqueda de ocho fuentes académicas y especializadas para la redacción de su artículo académico considerando la pertinencia de cada fuente.

Actividad 1: Busca 8 fuentes académicas y especializadas; coloca los datos en mención de cada fuente en 4 bases de datos diferentes. Asimismo, indica la pertinencia de cada fuente según los criterios utilizados para la búsqueda y selección de la fuente: autoridad, contenido, objetividad y extensión. Fuente académica 1 Estephani Miluska Tello Perez Autor(s): María Matalinares C. y Gloria Díaz A. Año de publicación: 2013 Título: Influencia de los estilos parentales en la adicción al internet en alumnos de secundaria del Perú Nombre de la Revista: Revista de investigación en psicología N° de la revista: 2 V° de la revista: 16 Páginas: 195-220 URL: https://doi.org/10.15381/rinvp.v16i2.6554 Pertinencia de la fuente: Autor. María Matalinares es profesora principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y jefa del Laboratorio de Procesos Cognitivos. Estudió en la Universidad Ricardo Palma y obtuvo un doctorado en psicología, investigación y psicología educativa en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Además, ha sido docente investigadora en la Universidad Cesar Vallejo y actualmente esta desarrollando trabajos de investigación sobre Psicología cognitiva y educativa. Por otro lado, Gloria Diaz es docente de psicología de la Universidad Mayor de San marcos. Contenido. El artículo académico contiene un resumen sobre la influencia de los estilos parentales en la adicción al internet, seguido de una introducción dónde nos habla del estilo parental y la asociación que tiene con los trastornos psicológicos. Nos brinda el objetivo general y los objetivos específicos de la investigación. Por consiguiente, nos ofrece métodos para descubrir el origen de la adicción a través de encuestas y otorga un resultado para este. En resultados nos da distintos tipos de análisis, las cuales son: análisis descriptivo del acceso y uso del internet, análisis descriptivo de la adicción al internet, análisis comparativo, análisis de casualidad y una discusión de resultados obtenidos. Por último, contiene las conclusiones de la investigación y su referencia bibliográfica. En mi opinión, la investigación ayuda a mi investigación sobre el tema de las causas de la adicción al internet y redes sociales. Objetividad: según la referencia bibliográfica de las autoras, he podido revisar 15 fuentes en donde destacan psicólogos e investigadores especialistas en el tema. A demás, de contener en mucha de ellas, informes, encuestas y cuadros estadísticos que ayudaron al autor a conseguir una mejor información. En el texto se pueden apreciar varios cuadros que ayudan a investigar las causas de la adicción de los adolescentes. Extensión: El artículo académico consta de 10 páginas, de las cuales en mi opinión todas son relevantes para mí investigación, ya que nos habla de una causa fundamental para que el adolescente llegué al uso adictivo del 1

internet. En el artículo académico completo nos detalla de todos los pasos de su investigación y como nos podría ayudar.

Fuente académica 2 Autor(s): Cristian Adriano Rengifo, Luis Mamani Ferrúa y Wildman Vilca Quiro Año de publicación: 2015 Título: Funcionamiento Familiar y Adicción a internet en estudiantes de una institución educativa pública de Lima Norte Nombre de la Revista: Revista Científica de Ciencias de la Salud N° de la revista: 2 V° de la revista: 8 Páginas: 9-17 URL: https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/245 Pertinencia de la fuente: Autor: Cristian Adriano Rengifo, Luis Mamani Ferrúa y Wildman Vilca Quiro son Licenciados en psicología de la Universidad Peruana Unión. Todos psicólogos y profesores en dicha universidad, además de ser investigadores en la rama de psicología en el Perú. Contenido: Está investigación está compuesto por un resumen que tiene como objetivo determinar la relación entre funcionamiento familiar y adicción a internet en adolescentes alumnos de una institución educativa. Nos brinda una introducción sobre estadísticas a nivel mundial para entender más las causas y nos habla sobre el papel de la familia en la adición a internet y su papel en la vida de los estudiantes. Nos ofrece material y métodos que llevaron a cabo su investigación en la cual la integran los participantes, los instrumentos que utilizaron, una tabla de resultados adquiridos por las encuestas y finalmente una discusión sobre cómo afecta la familia en el origen de la adicción. Por último, los autores nos brindan las referencias bibliográficas. Estos datos son de ayuda importante para nuestra investigación. Objetividad: de la referencia bibliográfica he podido revisar 31 fuentes, en las cuales destacan autores e instituciones reconocidos. Asimismo, cada una contiene su link de ingreso para verificar información. El texto nos brinda gráficos para terminar de comprender las causas que conllevan a un adolescente a caer en la adicción. Extensión: Este artículo académico consta de 9 páginas, trata de una investigación para saber la causa del uso adictivo de internet y como la familia afecta. Para mí este artículo nos da detalles de las encuestas y nos brinda toda la información que necesitamos. Por la cual las 9 páginas son importantes para adquirir información para lo que será nuestro trabajo de investigación.

Fuente académica 3 Danny Retfor Tarazona Huapaya Autor(s): Lam Maritza Lam Figueroa Año de publicación: 2011 Título: Adicción a internet: desarrollo y validación de un instrumento en escolares adolescentes de Lima Nombre de la Revista: Revista Perú Medicina Experimental Salud Publica N° de la revista: __________ V° de la revista: l28 (3) Páginas: 462 URL: https://rpmesp.ins.gob.pe/rpmesp/article/view/524 Pertinencia de la fuente: Autor: la doctora Lam Maritza Lam Figueroa es Médico Especialista en Ginecología y Obstetricia Maestro en Medicina. Doctor en Medicina Evaluador de Competencias Profesionales, certificado por el CONEAU Profesor Principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Facultad de Medicina: - Investigador Permanente del Instituto de Investigaciones Clínicas. - Jefe de

2

la Sección Maestría. - Profesor del Departamento Académico de Obstetricia y Ginecología. - Profesor de la Unidad de Post Grado: Sección de Segunda Especialidad y Sección Maestría. Médico Cesante del Instituto Nacional Materno Perinatal: - Director Ejecutivo de Investigación y Docencia - Director Ejecutivo de Investigación y Desarrollo Humano - Jefe del Servicio de Centro Obstétrico Médico Asistente. Código ORCID: orcid.org/0000-0003-3747-8123 , consideraba como investigadora del CONCYTEC,

habla 03 idiomas inglés, italiano y portugués. Contenido: revisando el texto he podido encontrar este contenido sobre la población, Criterios de Selección y muestreo se realizó un estudio observacional y analítico, involucrando a una población de adolescentes escolarizados pertenecientes a instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana, dependientes de la Unidad de Gestión Educativa Local N.° 02 (UGEL 02). Se seleccionó de modo aleatorio una población que incluyó colegios de varones, de mujeres y mixtos. Los centros educativos incluidos en el presente estudio fueron el colegio de varones Leoncio Prado N.° 3014, el colegio de mujeres Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo, y los colegios mixtos José Granda y Ramón Castilla N.° 3043. Asimismo he podido encontrar otro contenido que desarrollara mi investigación de los 4430 estudiantes de estos cuatro colegios, estaban distribuidos en 148 secciones. Se estimó en EPIDAT versión 3.1 un tamaño de muestra para una proporción poblacional, con una frecuencia esperada de 10 % de adicción a Internet entre escolares, un nivel de confianza del 95 % y una precisión del 4 %, obteniendo un tamaño de muestra de 207 escolares. Con el mismo programa, aplicando el módulo de selección de muestras por conglomerados, se consideró como un conglomerado a cada sección de las 148 secciones contenidas en los cuatro colegios y se procedió a una selección por conglomerados monoetápico. Puesto que la selección era aleatoria, se generaron hasta 15 muestras, de tal manera que se llegara a obtener una en la cual se incluyeran secciones de los cinco años de educación secundaria, tanto en turno mañana como tarde. La muestra final obtenida fue de 12 conglomerados, que incluían 248 escolares. Se evaluaron las siguientes variables: edad, sexo, año de estudios, jornada de estudios, modo de acceso a Internet, tiempo promedio por semana, antecedente de haber repetido un año escolar, antecedente de problemas de disciplina, falta injustificada al colegio, plan de futuro, motivos de usos de Internet y AI. La aplicación del instrumento se realizó durante el mes de septiembre de 2009. Objetividad: de la referencia del autor he podido revisar 35 fuentes entre ellos destacan autores reconocidos, asimismo el texto nos brinda 06 tablas con indicadores de la Escala de Adicción a Internet de Lima (EAIL). Extensión: la presente revista tiene solo 09 páginas de la cuales 02 aspectos me interesaron; Valoración de la importancia de los motivos por los cuales se usa Internet en adolescentes escolarizados de Lima-Perú, 2009 y Características demográficas y acceso a Internet en adolescentes escolarizados de Lima-Perú, 2009. En resultados nos da distintos tipos de análisis. Por último, contiene las conclusiones de la investigación y su referencia bibliográfica. En mi opinión, la investigación ayuda al desarrollo sobre el tema de las causas de la adicción al internet y redes sociales.

Fuente académica 4 Danny Retfor Tarazona Huapaya Autor(s): Jorge luis. Arnao Marciani Año de publicación: 2016 Título: Uso y abuso de las redes sociales digitales en adolescentes y jóvenes Nombre de la Editorial: CEDRO Centro de Información y Educación para la prevención del abuso de drogas Ciudad de publicación: Lima -Perú URL: http://www.repositorio.cedro.org.pe/handle/CEDRO/310 Pertinencia de la fuente: 3

1. Autor: JORGE L. ARNAO MARCIANI Psicólogo (Universidad Mayor de San Marcos). Consultor en dirección y evaluación de grupos focales. Consultor de la Agencia Suiza para el desarrollo y la cooperación – Perú, para el proyecto de capacitación laboral y prevención de drogas en jóvenes. Especialista en metodología participativa. Representante de CEDRO en las diferentes mesas de trabajo sobre adolescencia. Ha publicado artículos científicos sobre adolescencia en revistas y diarios. Autor de libros e investigación. 2. Contenido: revisando el texto he podido encontrar en el Capítulo II acerca de la vulnerabilidad en la adolescencia, todo esto narra un nuevo tipo de sociabilidad que se resuelve a través de los medios y que, a diferencia de la socialización física, deposita confianza en sujetos anónimos, que otorga credibilidad suficiente a los usuarios, se pierde el sentido de la intimidad y la información personal (Cáceres, Ruiz, Gaspar, 2009), lo que genera mayores riesgos para los usuarios, ya que la empatía y reconocimiento de gestos y expresiones son poco a poco dejados de lado. 27 e independencia de los adolescentes (Bacigalupe y Camara, 2011). Sin embargo, estas características pueden representar también factores que promuevan el abuso de las redes sociales en jóvenes y adolescentes, el cual puede generar aislamiento social del adolescente, afectar su autoestima y provocar la pérdida de su capacidad de control. También he podido encontrar otro contenido que desarrollara mi investigación en el Capítulo III análisis de los resultados, del uso del internet. 3. Objetividad: de la referencia del autor he podido revisar 32 fuentes entre ellos destacan autores reconocidos, y páginas web asimismo el texto nos brinda varias cuadros y gráficos con indicadores estadísticos. 4. Extensión: la presente revista tiene solo 102 páginas de la cuales 03 aspectos me interesaron; Capítulo II acerca de la vulnerabilidad en la adolescencia, Capítulo III análisis de los resultados, del uso del internet y el Capítulo IV de las recomendaciones y conclusiones de la investigación y su referencia bibliográfica. En mi opinión, la investigación ayuda a desarrollar el tema de las causas de la adicción al internet y redes sociales.

Fuente académica 5 Alexander cayata Sotelo Autor(s): Elizabeth Dany Araujo Robles Año de publicación: Noviembre de 2016 Título: INDICADORES DE ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES EN UNIVERSITARIOS DE LIMA Nombre de la Revista: Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. N° de la revista: (10) V° de la revista: (2) Páginas: 48-58 URL: https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/494 Pertinencia de la fuente: Autoridad: Elizabeth Dany Araujo Robles , psicóloga, jefe de laboratorios de psicología, maestro en psicología clínica, bachiller en psicología, licenciado en psicología, especialidad, habla dos idiomas ingleses, portugués

Contenido: revisando el texto he podido encontrar que existe una relación inversa altamente significativa entre la adicción a las redes sociales del Internet y las habilidades sociales en los adolescentes. Lo que indicaría que, a medida que la adicción a las redes sociales se incrementa, el nivel de habilidades sociales decrece y viceversa. Esto obedecería a lo expuesto por Goldberg (1995), quien sostuvo que los factores de riesgo más implicados en esta adicción son: el aburrimiento y carencia de relaciones u objetivos, la falta de habilidades para desenvolverse en el mundo real, la timidez, la búsqueda de sensaciones en personas solitarias y la ausencia de una autoestima adecuada, En mi opinión, la investigación ayuda al desarrollo sobre el tema de las causas de la adicción al internet y redes sociales. 4

Objetividad: de la referencia del autor he podido revisar 58 fuentes entre ellos destacan autores reconocidos, asimismo el texto nos brinda varias cuadros y tablas graficas. Extensión: la presente revista tiene solo 25 páginas de la cuales 02 aspectos me interesaron; Con respecto a la adicción a las redes sociales del Internet, se encontró que, por cada 10 alumnos, cinco presentan tendencias a desarrollar conductas adictivas hacia estas, lo que se reflejaría en los estudios realizados por Green Field (1999), donde se demostraría que esta nueva adicción es más peligrosa entre los más jóvenes, ya que seis de cada 10 niños y adolescentes corren el riesgo de volverse tecno adictos. Y el otro aspecto de los hallazgos obtenidos se limitan a este grupo de estudiantes. Sería conveniente ampliar la muestra en otros grupos de aplicación para extender la generalización de los resultados. Asimismo, una recomendación para futuros estudios es conocer el comportamiento de las variables en otras poblaciones con características diferentes, de modo que se busque confirmar los hallazgos obtenidos. En mi opinión, la investigación ayuda a desarrollar el tema de las causas de la adicción al internet y redes sociales.

Fuente académica 6 Alexander cayata sotelo Autor(s): Katherine Challco Huaytalla, Sheila Rodríguez Vega, Jania Jaimes Soncco. Año de publicación: 2016 Título: Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de secundaria Nombre de la Revista: Revista Científica de Ciencias de la Salud N° de la revista: (9) V° de la revista: ( ) Páginas: 9 -15 URL https://doi.org/10.17162/rccs.v9i1.542 Pertinencia de la fuente: 1. Autoridad: Katherine Challco Huaytalla, Sheila Rodríguez Vega, Jania Jaimes Soncco

Contenido: revisando el texto he podido encontrar sobre comportamiento lógico de

pensar que estos

adolescentes debido a las características de su misma etapa tienden a mostrar poco interés por el cumplimiento de normas u horarios establecidos por los padres para hacer uso de las redes sociales, así como la falta de reglas y la facilidad de acceso a través del teléfono móvil sumado al poco tiempo dedicado al cuidado de los hijos debido a la carga laboral de los padres, son factores que contribuyen a un mayor riesgo de adicción a las redes sociales. Asimismo, Echeburúa (2012) sustenta que la rebeldía, la búsqueda de emociones fuertes y el deseo de transgredir las normas son características propias de la adolescencia. Por otro lado, los adolescentes están en mayor riesgo debido a que los padres tienen poco conocimiento sobre el uso de internet y pocas estrategias para una adecuada supervisión En resultados nos da distintos tipos de análisis, las cuales son: análisis descriptivo del acceso y uso del internet, análisis descriptivo de la adicción al internet, análisis comparativo, análisis de casualidad y una discusión de resultados obtenidos. Por último, contiene las conclusiones de la investigación y su referencia bibliográfica. En mi opinión, ayuda a mi investigación sobre el tema de las causas de la adicción al internet y redes sociales. Objetividad: de la referencia del autor he podido revisar 12 fuentes entre ellos destacan autores reconocidos, y páginas web, asimismo el texto nos brinda varias cuadros gráficos y encuestas con indicadores estadísticos. 5

Extensión: la revista académica consta de 15 páginas, de las cuales en mi opinión todas son relevantes para mí investigación, ya que nos habla de una causa fundamental para que el adolescente llegué al uso adictivo del internet.

Fuente académica 7 thalia Santiago flores Autor(s): Mohanna Velásquez, Gabriela; Romero Espinoza, Diana Valeria. Año de publicación: 2019 Título: Adicción a las redes sociales y ansiedad en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana Ciudad: lima Universidad: peruana de Ciencias Aplicadas Tipo de tesis: Para optar el título profesional de Licenciado en Psicología URL: http://hdl.handle.net/10757/628014 Pertinencia de la fuente: Autor. Mohanna Velásquez, Gabriela; Romero Espinoza, Diana Valeria son bachiller de facultad de psicología Contenido. La revista científica contiene un resumen de los adolescentes y jóvenes son los principales consumidores de internet y la población con mayor índice de inserción en las nuevas tecnologías. Desde temprana edad se encuentran inmersos en los medios digitales, por lo que se les conoce como nativos digitales o generación z (nacidos entre 1994 y 2005). Es la primera generación que ha integrado el internet en su aprendizaje y socialización desde la temprana edad y se sienten cómodos haciendo uso de las nuevas tecnologías para realizar actividades de su vida cotidiana. El uso de las herramientas digitales en sus relaciones sociales, académicas/laborales y culturales es el rasgo más sobresaliente de esta generación. Cuentan con un smartphone o una Tablet a su alcance y usan diversas aplicaciones para comunicarse. Los miembros de esta generación usan masivamente las redes sociales mediante estos gadgets. Por ello, tienen todo el saber a su alcance y el poder compartirlo genera una herramienta educativa poderosa. Es la generación con más acceso a la información, pero no necesariamente la más informada. Ellos deben tener el juicio crítico para poder discernir la información resida. Nos brinda el objetivo general y los objetivos específicos de la investigación. Por consiguiente, nos ofrece métodos para descubrir el origen de la adicción a través de encuestas y otorga un resultado para este. En resultados nos da distintos tipos de análisis, las cuales son: análisis descriptivo del acceso y uso del internet, análisis descriptivo de la adicción al internet, análisis comparativo, análisis de casualidad y una discusión de resultados obtenidos. Por último, contiene las conclusiones de la investigación y su referencia bibliográfica. En mi opinión, ayuda a mi investigación sobre el tema de las causas de la adicción al internet y redes sociales. Objetividad: de la referencia del autor he podido revisar 39 fuentes entre ellos destacan autores reconocidos, y páginas web asimismo el texto nos brinda varias cuadros gráficos y encuestas con indicadores estadísticos. Extensión: la tesis académica consta de 44 páginas, de las cuales en mi opinión todas son relevantes para mí investigación, ya que nos habla de ...


Similar Free PDFs