Schvarzer, Política industrial y entorno macroeconómico PDF

Title Schvarzer, Política industrial y entorno macroeconómico
Author Jesica Diaz
Course Historia Económica y Social Argentina
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 4
File Size 80 KB
File Type PDF
Total Downloads 204
Total Views 465

Summary

Política industrial y entorno macroeconómico Apreciaciones sobre la política arancelaria argentina a comienzos del siglo XXPeriodo desde 1880 a 1930, política argentina arancelaria denominado "librecambista"Tarifas en ingresos públicosLas recaudaciones aduaneras constituyeron la fu...


Description

Política industrial y entorno macroeconómico Apreciaciones sobre la política arancelaria argentina a comienzos del siglo XX Periodo desde 1880 a 1930, política argentina arancelaria denominado "librecambista"

Tarifas en ingresos públicos

Las recaudaciones aduaneras constituyeron la fuente principal de ingreso lopúblico a lo largo del siglo XIX. Hasta que estallo la 1ra. Guerra Mundial, los aranceles representaban el 55% de los recursos del tesoro. Luego en 1918 el 28%. La guerra bloqueo proceso importador, la brusca caída de las compras externas influyó en las recaudaciones aduaneras y por lo tanto en el monto de ingresos públicos. Estos ingresos se incrementaron en los '20 de la mano de las transacciones del país con el mercado mundial Está dinámica general depende ncia la cual sufría cada vez que había un cambio en el mercado externo.

El predominio de los recursos aduaneros en las cuentas del presupuesto género una elevada y continua dependencia de este último respecto del ciclo importador. Cada caída de las compras argentinas en el exterior tenía una inmediata en intensa repercusión Para solventar el problema de las finanzas públicas en los ciclos de contracción de las importaciones, los sucesivos gobiernos recurrian a impuestos de distintos carácter sobre la actividad interna.

La 2da Guerra Mundial con el bloqueo del tráfico por mar redujo algunas comprar argentinas en el exterior y así la imposibilidad de cumplir con las demandas del tesoro entonces se reestructuró el sistema impositivo local con impuestos más nuevos y modernos basados en negocios internos. Los impuestos internos destruyeron la hegemonía de los recursos de aduana pero solo fueron implantados cuando la necesidad se impuso sobre las resistencias locales Si se quería sostener un librecambio absoluto en las condiciones de la Argentina a comienzos del siglo podia provocar un deterioro fiscal inaceptable si no se recurría a alternativas distintas de recaudación.

Problemas del nivel de las tarifas La recaudación aduanera no es una función lineal y directa de la magnitud relativa de la tarifa aplicada. Está tiende a alcanzar un pico y la forma definitiva de la curva depende de la elásticidad de la demanda del bien en cuestión respecto al precio.

La forma definitiva de la curva depende de la elásticidad de la demanda del bien en cuestión respecto del precio. Si la demanda es muy poco elástica, la magnitud importada tiende a independizarse del precio y por lo tanto del arancel, de modo que esté puede fijarse tan elevado como se desee desde el punto de vista fiscal. Entonces el arancel que optimiza los recursos fiscales no siempre coincide con aquel que optimiza el grado de protección fabril deseado por las empresarios locales. Las polémicas giraban en torno de las propuestas de crear impuestos internos, sobre Trabajo y Renta, que pocos aceptaban. Esas resistencias repercutian en la necesidad de mantener una recaudación arancelaria.

La experiencia de la tarifa La aplicación de las normas arancelarias en la Argentina no sugiere una preocupación semejante a la que plantea el análisis teórico. La experiencia tarifaria argentina señala que otras fuerzas y quizás otros objetivos, impulsaba esa política.

Un sistema errático en cuanto a lo puesto en práctica refiriéndose a cambios sucesivos y continuos en las medidas adoptadas, la arbitrariedad de numerosas disposiciones y que además se veía afectado por fluctuaciones de los precios mundiales que modificaban continuamente los gravamen.Estás fluctuaciones de los gravamen desalentaban las inversiones locales. La conclusión que se impone es que las exenciones no eran librecambistas. El congreso se había limitado hasta 1905 a establecer la tasa nominal pero sin definir que valor debía atribuirse a la mercancía correspondiente. Este último era fijado por el Poder Ejecutivo mediante una lista anual denominada "tarifa de evaluos" cuya minuciosa extensión no implicaba que el precio fijado para cada artículo coincidiera con su valor real.

La lógica del sistema arancelario beneficiaba de modo objetivo a los grupos sociales privilegiados a costa de los más pobres. El aforo igual para distintas calidades era una alternativa para que los primeros importarán bienes con bajo arancel mientras que otros grupos sociales afrontaban un recargo mayor. La ley de 1905 fue relativamente estable como se señalo hasta comienzos de la década del 20.

Los aranceles y la preferencia imperial Las exenciones "librecambistas" tenían como objetivo el beneficiar a los proveedores británicos más "abrir" la economía argentina hacia el mercado mundial. Por ejemplo podemos citar que la mayor concesión arancelaria de comienzos del siglo XIX fue otorgada a los ferrocarriles( empresa británica) , cuyas empresas gracias a la Ley Mitre de 1907

permitía importar sin aranceles bienes de uso común que estaban protegidos de modo general para otros agentes locales. Más del 60% de todas las importaciones que entraban libres de derechos provenían ver Gran Bretaña; de las mercaderías provenientes de ese orígen, en cambio, solo el 20% pagaba un arancel. Esto se mantenía en la década del 20 pese a que los industriales británicos estaban enfrentando la presión de los proveedores de los Estados Únicos, caracterizados por sus menores costos y mejor calidad. Este panorama preferencial Imperial puesto en vigencia desde la Conferencia Colonial de 1897, le posibilitó obtener concesiones de las naciones asociadas , como Canadá y Austria ,cuya oferta presentaba un riesgo competitivo para la Argentina, esto explica la búsqueda de atraer a los británicos, con estás medidas arancelarias.

Aranceles y grupos de presión Diversas medidas proteccionistas que se adoptaron durante la etapa librecambistas exhiben un deseo análogo de satisfacer determinados grupos de presión, más allá del ingreso fiscal o de progresión fabril. No era proteccionismo dinámico procuraba proteger la etapa final de una actividad (proteccionismo al revés) si bien no bloqueaba de modo absoluto el desarrollo fabril. Pero si sostenía un modelo anticuado comparado con el mundo. El caso más notable es el de la cerveza que se instaló y desarrolló en el país sobre la base de insumos importados durante más de tres décadas, un carácter "artificial" ya que tenían poco de industria local. En todos los casos, los productos y empresas favorecidas actuaban ven mercados que no resultaban relevantes para los intereses británicos ,pero si para besos grupos locales, esto explica de la protección que gozaron dichos grupos. La combinación de esos intereses arrojaba situaciones de aparente librecambio, así como de proteccionismo, no son conceptos simplistas. Balance de políticas hasta 1930 En lo que respecta a la recaudación aduanera se concedian rebajas y excenciones con gran liberalidad, si el ingreso fiscal no era el esperado se resolvía con emprestitos o por formas de financiamiento a través de la emisión de monetaria. Las demandas de las empresas existentes combinaban peticiones librecambistas con pedidos de protección. Política proteccionista en la crisis La crisis redujo la capacidad de importar del país y la contracción súbita de los ingresos públicos derivado de su dependencia de la aduana. La solución al primer problema se buscó a través del control de cambios, manejo oficial del reparto de las divisas disponibles. El reparto de divisas era selectivo y una " maraña legislativa" en la que si no se tenían contactos indicados era muy complicado acceder al reparto. Está restricción de oferta dio lugar a un mercado "paralelo" en el cual el peso se cotizaba alrededor de 20% más alto que el oficial. El gobierno descubrió muy pronto que podía extraer ciertos beneficios adicionales mediante la compra y venta de divisas en ambos mercados ( pues era el único que podía hacerlo).

El control de cambio asumió un papel decisivo en las importaciones argentinas. Privilegios especiales a Gran Bretaña Los proveedores ingleses fueron los primeros y mayores defensores del uso del poder de compra del Estado( argentino) en beneficio de la industria británica. Tanto la industria del ferrocarril ,como la textil estuvo en manos de la penetración británica que solo terminó con el estallido de la segunda guerra mundial recién en ese momento se consolida verdaderamente la etapa real de sustitución de importaciones. Las articulaciones con los Estados Unidos Las relaciones comerciales de Estados Unidos con la Argentina se concentraba en las operaciones de las empresas de automóviles de ese país.la dimensión económica de la operaciones con Estados Unidos era tan apreciable para el gobierno argentino que le ofreció a esas empresas mantener su cuota de divisas de 1938 a cambio de que colaborarán con un pedido de crédito que gestionaba ante el banco de exportación en este caso los permisos canjeaban contra créditos externos El control de cambios fue un instrumento discriminatorio el cual fue superior al de la tarifas a partir de 1930. La sustitución local importaciones era el espejo de la de la sustitución de exportaciones de los proveedores externos....


Similar Free PDFs