Entorno Empresarial Y Empresa Canaria PDF

Title Entorno Empresarial Y Empresa Canaria
Course Análisis del Entorno y Administración de Empresas
Institution UNED
Pages 72
File Size 2.9 MB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 149

Summary

Download Entorno Empresarial Y Empresa Canaria PDF


Description

ENT OR NO Y AC TIVIDAD EMPR ESARIAL EN CANAR IAS

Documento de referencia PAU Este documento ha sido elaborado por miembros de la Subcomisión de Economía de la Empresa del Distrito Universitario de Canarias con la finalidad ofrecer información útil sobre la empresa en Canarias a los profesores preparadores para las pruebas PAU de Economía

Rosa M. Batista Canino (ULPGC) María del Carmen Moreno Perdigón (ULL)

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN................................................................................1 2. VARIABLES QUE DEFINEN EL ENTORNO EMPRESARIAL EN CANARIAS...........................................................................................5 2.1. Variables que definen el entorno insular ....................................6 2.2. Variables del entorno que afectan al empresario........................14 2.3. Variables del entorno que afectan a la empresa...........................17 2.4. Variables del entorno que afectan al movimiento empresarial.........23 3. EL EMPRESARIO EN CANARIAS..............................................................29 3.1. Características demográficas del empresario en Canarias...............30 3.2. Variables de naturaleza psicosociológica ................................37 3.3. Formación específica en empresa del empresariado canario..........40 4. LA EMPRESA EN CANARIAS..................................................................42 4.1. Características demográficas de la empresa canaria......................42 4.2. Orientación estratégica y competitividad de las empresas canarias..51

Página

6. ACTIVIDADES PROPUESTAS ................................................................64

2

5. EL MOVIMIENTO EMPRESARIAL EN CANARIAS...........................................60

Entorno y actividad empresarial en Canarias

INTRODUCCIÓN

Analizar el entorno y el tejido empresarial existente en un determinado territorio supone conocer mejor, no sólo el tipo de empresas y empresarios que operan en dicho entorno, sino también descubrir los condicionantes de la actividad empresarial para entender de qué forma aquellos responden a las características del entorno en el que la desarrollan. Un análisis profundo de esta realidad empresarial nos lleva inevitablemente a considerar cómo son los empresarios y emprendedores que desarrollan su actividad en un territorio, así como el equipo humano que comprometen en sus proyectos. Ellos son los artífices y configuradores del fenómeno empresarial en las Islas. Pero además, es necesario conocer mejor el movimiento empresarial que domina dicho marco territorial, elemento dinamizador de la estructura productiva de una región. Por ello, al abordar el análisis del tejido empresarial canario y de su entorno, parece necesario utilizar un criterio u orden que nos permita plasmar mejor sus características. En tal sentido, en el presente texto se ha optado por trabajar sobre la base de tres niveles de análisis posibles –véase figura 1-: el nivel (a) individual, que tratará de indagar en las características de los promotores de la actividad empresarial, es decir, en los emprendedores y empresarios; (b) el organizativo, en el que se profundizará en las características de las

empresarial como un todo. Presidiendo este desarrollo es imprescindible hacer mención explícita a los factores del entorno que rodean a la actividad empresarial que se desarrolla en las islas, siendo pues una de las tareas prioritarias de este documento. Este último análisis se desarrolla también para cada uno de los niveles de estudio citados más arriba.

Entorno y actividad empresarial en Canarias

Página

empresarial aquellos aspectos que hacen referencia al empresario, entendido como fundador y/o propietario-gerente de una organización, analizando también los aspectos que se centran más en las empresas u organizaciones, y los que se refieren, finalmente, al movimiento

3

empresas que aquellos crean y (c) el ecológico o macro, que analiza, desde una perspectiva global, el movimiento empresarial en la región. Así, trataremos de distinguir en el fenómeno

Antes de continuar avanzando es necesario destacar la escasez de información y de estudios que abordan en profundidad muchos de los aspectos analizados en el presente trabajo, lo que obliga a indagar en cuestiones de las que tan sólo se poseen datos a nivel nacional y no regional. Figura 1. Guía para el análisis del entorno y la estructura empresarial en Canarias Fuente: Elaboración propia

En ífi co Ento to rno o e sp ec cíf o

Ento t or n o e spe pec cífic o

NT NO TO RN EN MOV VIM MIENT TO EMPRESAS MP ES AR RIO OS PRE EM

MP ES AR RIA AL PRE EM

En En t o rno o esp sp e cí fic ico o

IN UL NSU LA R

En cuanto a las variables del entorno debemos destacar la necesidad de distinguir los aspectos relacionados con el entorno general y el entorno específico del fenómeno empresarial, encontrándose en el primero todas aquellas características relacionadas con la insularidad que marcan profundamente la estructura y el funcionamiento del tejido empresarial isleño, y a las

Página

del entorno específico en cada uno de los niveles antes señalados.

4

que prestamos atención en la primera parte de este documento para luego indagar en las características del tejido empresarial local, no sin antes señalar las principales características

Entorno y actividad empresarial en Canarias

VARIABLES QUE DEFINEN EL ENTORNO EMPRESARIAL EN CANARIAS

“[…] Caracterizadas por su gran lejanía, insularidad, reducida superficie, relieve y clima adversos, y dependencia económica de un reducido número de productos, factores cuya persistencia y combinación perjudican gravemente su desarrollo…” (Tratado de la UE: Texto Consolidado tras la aprobación y entrada en vigor del Tratado de Lisboa, 2009)

La existencia de un entorno insular marca indiscutiblemente el desarrollo de cualquier actividad en las Islas. De esta forma, la estructura empresarial en Canarias está claramente influenciada por un marco conformado por el conjunto de condiciones que determinan el entorno de cualquier archipiélago o isla y que marca fuertemente la actividad empresarial que en ellos se desarrolla, como veremos en el primero de los apartados de este epígrafe. Sobre la empresa canaria influye fuertemente el entorno insular, es decir, el hecho de estar radicada en una isla. No obstante, cuando se analiza cualquier entorno éste puede ser contemplado bien desde un plano general, o bien desde uno más cercano y específico a la empresa. Así, mientras que en el entorno específico se consideran todos los factores y organizaciones que influyen directamente en la fijación y el logro de los objetivos de una empresa, al entorno general pertenecen todas las variables que no sean del específico y que pueden tener una influencia menos directa en la organización empresarial, pero no por ello menos importante. En este apartado tratamos las segundas, para abordar el entorno específico a los distintos niveles de análisis –empresario, empresa y movimiento empresarial- en los apartados 2.2 a 2.4 del presente material.

requieren de un análisis más minucioso que escapa al objetivo del presente material.

Entorno y actividad empresarial en Canarias

Página

influyen sobre la globalidad del tejido empresarial, dejando de lado otros aspectos que pueden incidir sobre las empresas que operan en un determinado sector o subsector. En este sentido, las tendencias generales de la mayor parte de los sectores económicos isleños

5

Es necesario apuntar, por otra parte, que pasamos a presentar las tendencias del entorno que

2.1. Variables que definen el entorno insular El entorno de cualquier organización o individuo se puede definir atendiendo a distintos grupos de variables o dimensiones, entre las que destacamos las dimensiones: geográfica, económica, socio-cultural, político-legal o medioambiental, entre otras. Si nos referimos al marco insular éste se encuentra particularmente afectado por una serie de variables o condiciones de carácter estático, sobre las cuales no existe poder de actuación alguno, y un conjunto de variables dinámicas, constituidas por las circunstancias sobre las que el hombre tiene un cierto poder de influencia. Estas últimas incluyen además a las variables de carácter estructural, en las que es difícil influir para obtener los resultados deseados a corto y medio plazo, y aquellas que pueden calificarse como relativamente flexibles en dicho plazo, por tanto, coyunturales. En la tabla 1 se recogen esquemáticamente este conjunto de dimensiones. Se han situado las distintas variables sobre la base del mayor o menor grado de actuación que puede darse sobre ellas a corto y medio plazo, no obstante, debe tenerse presente que las dimensiones dinámicas calificadas bien como estructurales o como coyunturales, pueden encontrarse en una situación mixta en la que determinada dimensión se caracteriza por aspectos estructurales y coyunturales a la vez. Además, puede observarse también la importante interacción existente entre todas las dimensiones analizadas, ya que las variables de tipo estático marcan de forma importante el comportamiento de las de tipo dinámico, y viceversa. Tabla 1. Tipo y clases de dimensiones analizadas para el entorno insular Fuente: Elaboración propia

TIPO DE COMPORTAMIENTO

DINÁMICAS

Geográfica Histórica ESTRUCTURALES

Demográfica Social Cultural Económica Medioambiental Tecnológica

COYUNTURALES

Política

Entorno y actividad empresarial en Canarias

6

ESTÁTICAS

CLASE

Página

DIMENSIONES

Página

7

Legal

Entorno y actividad empresarial en Canarias

Antes de desarrollar cada una de estas dimensiones, deberíamos destacar una valoración no siempre tenida en cuenta. En tal sentido, el efecto de la insularidad es un agravante, un elemento adicional a considerar en el estudio de la realidad isleña, si bien no siempre tan condicionante como los problemas surgidos de un desarrollo económico y empresarial con importantes debilidades fruto de una escasa competencia en los mercados canarios, como apuntan algunos estudiosos de la realidad económica de las Islas.

Dimensiones estáticas Geográfica Las condiciones de archipiélago e isla determinan una clara dispersión territorial y un aislamiento propio que condicionan en buena medida cómo se desarrolla la actividad económica y social en las islas. La distancia entre islas, y entre éstas y el continente, encorsetan al archipiélago en unas condiciones espaciales y de lejanía de las que se derivan un importante número de situaciones sobre las que es difícil actuar o cuanto menos costoso. A este hecho se une la propia situación geográfica que impone una climatología a la que cualquier territorio del planeta debe hacer frente. Junto a estos factores principales, las características físicas de cada una de las islas, sus recursos naturales y su alta vulnerabilidad, forman un conjunto de especificidades difíciles de eludir. En este sentido, de la dimensión geográfica surgen una serie de condiciones que a su vez determinan las especificidades del entorno insular canario. Las vemos a continuación.  Lejanía del archipiélago respecto al continente: La situación geográfica del Archipiélago respecto al continente dota a las islas de una posición marginal. En el caso de las Islas Canarias se da la circunstancia de que existe una gran cercanía geográfica al continente africano y una posición relativamente lejana, geográficamente hablando, del continente europeo, dónde, por otra parte, se encuentran sus raíces culturales y su marco político de referencia. Además, la distancia física genera inconvenientes tanto en tiempo como en riesgo

número de “compensaciones” frente a otros territorios de la Unión.

Entorno y actividad empresarial en Canarias

Página

generándose el conocido como “coste de la insularidad”, que ha hecho reconocer a este archipiélago por la Unión Europea –véase ilustración 1-, junto a otros territorios de similares características, como territorio ultraperiférico, haciéndolo merecedor de un importante

8

para el transporte de mercancías. Este hecho eleva considerablemente los costes de comunicación con el centro administrativo y gubernamental de las Islas y con otros territorios,

Ilustración 1. Estatuto Especial de Zona Ultraperiférica La UE ha reconocido desde 1999 la existencia en las regiones ultraperiféricas de realidades geográficas y económicas distintas de las de las restantes regiones europeas: lejanía, insularidad, superficie reducida, relieve y clima adversos y dependencia económica respecto de un pequeño número de productos (véase artículo 299, apartado, 2 del Tratado CE). Estas realidades constituyen desventajas para su desarrollo sostenible y armonioso, que la UE procura minimizar a través de diferentes programas y acciones, con el fin de fomentar la convergencia económica y social de estas regiones. En 2004, la UE definió una estrategia basada en un enfoque integrado en torno a tres ejes: la accesibilidad y la reducción de los efectos de las otras limitaciones, la competitividad, y la inserción regional, que ha decidido proseguir desde 2007 con la adopción de nuevos programas y medidas. A continuación se resume el espíritu de cada una de ellas: a) Reducción del déficit de accesibilidad Los programas operativos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para el periodo 2007-2013 continúan el esfuerzo de reducción de las dificultades de accesibilidad invirtiendo en las infraestructuras de transporte y de telecomunicaciones y apoyando los gastos de funcionamiento por medio de la nueva dotación específica de compensación de los excesos de costes. En total, se invertirán cerca de 1.710 millones de euros del FEDER -esto es, el 36 % de la dotación total del FEDER para las regiones ultraperiféricas- para paliar los costes adicionales en los transportes y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, seguir tomando medidas que ayuden a eliminar las insuficiencias detectadas en disponibilidad de banda ancha, aprovechar mejor las oportunidades que ofrece la Red Trans-Europea de Transportes y de Energía, así como revisar las necesidades específicas de las RUP. b) Incremento de la competitividad Las regiones ultraperiféricas han aceptado el reto de la competitividad económica de su territorio definiendo para el periodo 2007-2013 una estrategia de desarrollo que apuesta por su potencial endógeno. En el marco de los programas operativos del FEDER y del Fondo Social Europeo (FSE), esto se ha traducido, particularmente, en una concentración elevada de gastos en determinadas áreas y en la voluntad de elaborar estrategias regionales de innovación y reforzar el desarrollo del potencial humano en el sector de la investigación y la innovación. Al desarrollar en su territorio tecnologías punta de la información y la comunicación, las regiones ultraperiféricas pueden convertirse en plataformas de difusión tecnológica y en verdaderos centros de referencia científicos en su entorno respectivo. Es el caso del Centro de Astrofísica de las Islas Canarias, que permite a los astrónomos disfrutar de una excelente visibilidad de los cuerpos celestes, es una infraestructura de investigación de fama mundial que alberga los telescopios y las instalaciones de astrofísica más avanzadas de la Unión Europea. La próxima puesta en servicio del Gran Telescopio de las Canarias (GTC), único en el mundo, permitirá a la investigación astrofísica europea acceder a nuevos proyectos de alto contenido tecnológico.

Entorno y actividad empresarial en Canarias

Página

La originalidad de los productos agrícolas de las regiones ultraperiféricas y su calidad merecen ser más conocidas. El desarrollo económico de las regiones ultraperiféricas también pasa por la exportación de productos atractivos por su calidad y por sus características específicas: por ejemplo, el ron con denominación de origen controlada de Martinica, la piña Victoria de la Isla de la Reunión, o los vinos y los quesos con denominación de origen controlada de las Islas Canarias, o incluso las flores y plantas ornamentales procedentes de todas las regiones ultraperiféricas.

9

Los programas de desarrollo rural para el periodo 2007-2013 también refuerzan la competitividad de las regiones ultraperiféricas, haciendo hincapié en el mantenimiento de la productividad del sector agrícola, el apoyo a los sectores en vías de reestructuración, la formación continua, el desarrollo de productos de calidad y la conservación del medio ambiente.

En el sector de la pesca, el Fondo Europeo de Pesca (FEP) ayuda a las comunidades de pescadores a diversificar su economía, a mantenerse competitivas en el mercado de productos frescos desarrollando productos de alto valor añadido y a aumentar la tasa de abastecimiento de los mercaderes locales a través de la acuicultura. Por último, en materia de ayudas estatales, algunos dispositivos tienden en particular a favorecer la inversión productiva, la creación de empleo o la formación profesional teniendo en cuenta las desventajas específicas de las regiones ultraperiféricas8. Los diferentes regímenes fiscales y aduaneros especiales aprobados en favor de las regiones ultraperiféricas permitirán seguir proporcionando el apoyo necesario a la competitividad de la economía de estas regiones, especialmente en lo que se refiere a determinados sectores o tipos de productos. c) Reforzamiento de la inserción regional Los programas de cooperación territorial 2007-2013 cofinanciados por el FEDER ofrecen oportunidades para el desarrollo del Plan de Acción para la Gran Vecindad. Así, por ejemplo, las Islas Canarias desarrollan actualmente un programa de cooperación transfronteriza con Marruecos. Las disposiciones específicas en favor de las regiones ultraperiféricas incluidas en los acuerdos de asociación económica —fomento de la cooperación con los países ACP, cláusula de salvaguardia y de exclusión de los mercados locales del azúcar y de la banana— ofrecen a estas regiones una oportunidad de desarrollar su integración regional teniendo en cuenta la vulnerabilidad de sus mercados.

 Dispersión geográfica del territorio: El archipiélago está constituido por islas separadas entre ellas por mar. Este hecho genera diferentes posiciones relativas de cada isla respecto a las demás que componen el archipiélago, de tal forma que la centralidad geográfica puede venir a su vez acompañada de otro tipo de centralidad, la política y/o económica, que determina el grado de desarrollo que una isla puede alcanzar respecto a las demás. Consecuencia de ello, y en el caso del archipiélago canario, las islas denominadas mayores -

Esta situación de dispersión genera mayores costes relativos a las islas no dotadas de

Entorno y actividad empresarial en Canarias

Página

10

Gran Canaria y Tenerife- en virtud de su centralidad geográfica, a la que se une su tamaño, poseen una clara ventaja respecto de las llamadas islas menores.

centralidad geográfica, y menores costes de insularidad a aquéllas que sí la poseen. La dispersión geográfica es, por otra parte, causante de uno de los principales problemas económicos a que se enfrentan las empresas situadas en Canarias, la práctica imposibilidad de generar economías de escala, razón por la cual apenas existe industria de producción en serie y las empresas tienden a ser de pequeña dimensión. Esto es así, no sólo por el hecho de que el mercado se queda segmentado de forma natural en siete mercados que condicionan los objetivos de expansión y crecimiento de las empresas, sin...


Similar Free PDFs