Tema 1. Introducción a la empresa y su entorno (GEFE) PDF

Title Tema 1. Introducción a la empresa y su entorno (GEFE)
Author María Paredes Ruz
Course Comunicación Economica
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 19
File Size 239.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 137

Summary

Download Tema 1. Introducción a la empresa y su entorno (GEFE) PDF


Description

Gestión Económica y Financiera de la Empresa

Tema 1. Introducción a la empresa y su entorno. 1. La empresa La empresa es la unidad básica de producción, que crea riqueza al aumentar la utilidad de los bienes, utilizando un conjunto de factores productivos organizados y coordinados por la dirección para conseguir unos objetivos en condiciones de riesgo. Es decir, en cualquier empresa nos podemos encontrar, al menos, los siguientes aspectos: -

-

-

Unos objetivos tales como alcanzar un beneficio, crecer en el mercado, etc. Todos los elementos que componen la empresa persiguen objetivos concretos que han de ser comunes, razón por la cual utilizamos el termino “unidad” al definirla. Un conjunto de factores de producción tales como edificios, maquinas, materias primas, trabajo…con los que se quiere obtener y/o distribuir bienes y servicios y, para ello, se combinan de diferentes formas según sea la finalidad de la empresa. Una dirección que organiza los anteriores factores y establece los objetivos que se pretenden alcanzar. Unas condiciones de riesgo, ya que la supervivencia de las empresas privadas depende de la obtención de beneficios. Una empresa puede reducir riesgos prestando atención al entorno que la rodea (detectar las necesidades del mercado de forma adecuada, conocer la legislación que le afecta, identificar los competidores en el mercado, controlar sus costes, etc.)

La actividad de la empresa se puede concretar en producir algo (empresa industrial), comercializar algo (empresa comercial) o prestar algún servicio (empresa de servicios).

1.1.

Elementos de la empresa

La empresa requiere de una serie de elementos para poder funcionar: -

-

Elemento material o técnico. Conjunto de bienes que posee la empresa y que se utiliza para la producción de otros bienes y para el desarrollo de su actividad. Los podemos clasificar en: o Bienes no duraderos: los que se consumen en el proceso productivo o están destinados a la venta. Por ejemplo, en una empresa de yogures estos serían las materias primas utilizadas para su elaboración (leche, azúcar…), pero en un supermercado estos serian los propios yogures. o Bienes duraderos: no se consumen en el proceso productivo ya que tienen varios usos y no están destinados a la venta. Ejemplo anterior, la máquina envasadora de yogures y los camiones de reparto, y en el supermercado las estanterías o los lectores de códigos de barras. Todos estos bienes son también conocidos como tangibles (materiales) pero hay bienes duraderos intangibles (o inmateriales) como los programas informáticos. Elemento financiero: recursos empleados para adquirir los elementos materiales, es decir, el dinero del que dispone la empresa. Elemento humano. Son las personas que integran la empresa. Se pueden establecer en cuatro grupos: o Propietario/a: persona o conjunto de personas que invierten su dinero en la empresa. Pueden limitarse a aportar fondos o participar también en la administración de la misma. 1

Gestión Económica y Financiera de la Empresa o

o

o

Administrador/a: persona o conjunto de personas que dirigen y controlan la actividad de la empresa puesto que establecen objetivos generales, tienen facultades normativas, de planificación y de evaluación y representan a la empresa ante terceros. Pueden formar parte de un órgano colegiado denominado Consejo de Administración. Directivos o Gestores: asumen la dirección general de la empresa o una parte de ella. Planifican, organizan y toman decisión del área de la que son responsables, de acuerdo, con las directrices marcadas por los Administradores. Generalmente, son profesionales de la gestión, aunque también suelen desempeñar esta función algunos de los administradores de la empresa. Trabajadores o empleados: aportan su fuerza laboral y sus conocimientos al desarrollo de las tareas propias de su área de actividad en la empresa y reciben a cambio un salario.

Para el buen funcionamiento de la empresa, es necesaria una combinación adecuada de estos elementos. Se trata de determinar qué lugar ocupa y qué función o tarea desempeña cada uno de ellos. Esto se conoce como organización. 1.2. Objetivos de la empresa: tipos. Se entiende por objetivos de una empresa las metas o fines que trata de alcanzar al desarrollar su actividad. El objetivo básico de una empresa es su supervivencia, lo que se traduce en la obtención de beneficios y, solamente una vez que éstos son suficientes para mantenerse en el mercado, la empresa se plantea un abanico más amplio de objetivos: -

-

Objetivos económicos: relacionados con la obtención de beneficios, pueden ser: o De rentabilidad. Se trata de conseguir un crecimiento más rápido o elevado de los ingresos o beneficios, unos dividendos (parte de beneficios atribuida a cada socio, según el número de acciones que posea) más altos, beneficios estables en periodos de crisis, etc. o De crecimiento. Se trata de establecer una cuota de mercado (porcentaje de ventas sobre el total de las que realizan en un mercado) que quiere alcanzar la empresa, el volumen de ventas por producto o por vendedor, la estrategia para entrar en nuevos mercados, etc. o De productividad. Se trata de conseguir un aumento de la producción que obtenemos con los factores productivos empleados (por trabajador, por máquina empleada, etc.). Objetivos sociales. Una empresa toma decisiones y lleva a cabo determinadas actuaciones que tienen efectos para las personas o grupos con los que se relaciona o sobre los que tiene alguna influencia (trabajadores, clientes, accionistas, proveedores, Estado, etc.) y para su entorno. A la hora de establecer sus objetivos tiene que tener en cuenta cómo desea influir en la sociedad, determinando los fines sociales a alcanzar. Algunos de estos objetivos pueden ser: o Usar eficientemente los recursos naturales. o Desarrollar políticas medioambientales. o Establecer políticas de precio justo en la compra de materias primas y remuneración de mano de obra. 2

Gestión Económica y Financiera de la Empresa Fomentar la creación y mantenimiento de empleo. Establecer una organización de trabajo que sea motivadora para los trabajadores y adecuada a sus capacidades y aspiraciones. o Respetar los derechos de los consumidores y usuarios. La empresa puede tener también otros objetivos orientados a mejorar su imagen pública, la calidad y prestaciones de sus bienes o servicios, la promoción de productos, la mejora de sus relaciones con proveedores y clientes, etc. o o

-

1.3.

Objetivos de la empresa: características.

Los objetivos involucran a la empresa en su totalidad, es decir, todas las personas que la integran deben conocerlos y ser partícipes de los mismos y, para ello, es necesario que todos los puedan comprender, que los acepten como propios y que les resulten motivadores. Los objetivos han de ser: -

Adecuados y coherentes. Coincidirán con las ideas generales de la empresa, con los fines y principios en la empresa. Precisos y cuantificables. Quedará claro qué se quiere lograr y cuándo. Referidos a un periodo de tiempo concreto. Factibles y realistas. Deben ser alcanzables con los medios humanos y financieros disponibles. Conocidos y aceptados por los distintos miembros de la empresa. Ordenados según su prioridad Flexibles. Abiertos a posibles modificaciones en caso de necesidad, deben poder adaptarse a los cambios del entorno.

1.4. La empresa como sistema: funciones de la empresa. La empresa es un sistema ya que está formada por un conjunto de departamentos o áreas funcionales interrelacionados en los que se realizan multitud de operaciones y tareas que les permiten alcanzar sus objetivos. Las empresas suelen organizar su actividad atendiendo a las siguientes funciones o áreas funcionales: -

-

-

Aprovisionamiento. Conjunto de actividades para la adquisición y almacenamiento de las materias primas y los productos necesarios para el desarrollo de la actividad empresarial. Producción. Conjunto de actividades que posibilitan la transformación de los factores productivos en bienes y servicios. Comercial. Conjunto de actividades que la empresa desarrolla para llevar los productos hasta los mercados finales y ponerlos a disposición de los consumidores. Son las relacionadas con la venta de los productos, distribución, publicidad, estudio del mercado, etc. Financiera. Conjunto de actividades relacionadas con la captación de fondos financieros y su empleo, es decir, con la administración del dinero. Administrativa. Conjunto de actividades de apoyo a la gestión de la empresa mediante la creación de un sistema de información. Se incluyen aquí la contabilización, el registro y el archivo de información que se genera o llega a la empresa. 3

Gestión Económica y Financiera de la Empresa -

Personal o Recursos Humanos. Conjunto de actividades de selección, contratación y formación del personal de la empresa. Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I). Conjunto de actividades necesarias para mejorar tanto la calidad de los productos como los sistemas de producción. Dirección. Conjunto de actividades de planificación, organización, gestión y control de las múltiples tareas llevadas a cabo en la empresa.

2. Factores claves del emprendedor. Cuando una empresa funciona y tiene un empresario con éxito normalmente suele estacar en los siguientes aspectos: -

-

-

-

-

2.1.

Habilidades básicas: la facilidad de vocabulario con los empleados, con los clientes, con bancos, etc., es decir, saber hablar para interactuar de forma positiva y evitar la confrontación. Esto favorece al número de clientes, el desarrollo de la empresa y también mejora las relaciones con proveedores, acreedores, etc. Se trata de tener empatía y ponerte en el lugar de los demás. Entusiasmo y conocimiento: todo emprendedor debe creer en su empresa y transmitirlo tanto con sus gestos como con la palabra. Además, el contenido de las palabras debe tener peso y tener un carácter técnico que le trasfieran a los clientes seguridad y confianza. Persistencia y coherencia: el emprendedor debe salvar muchos obstáculos a lo largo de la vida de trabajo de su empresa y para ello, tiene que tener la suficiente persistencia para defender su idea y su negocio, y siempre con coherencia y lógica para que la imagen de la empresa sea positiva. Desarrollo profesional: el emprendedor en un porcentaje muy elevado de veces, desarrolla su idea de negocio trabajando para una empresa, en ella se forma como profesional y adquiere una serie de capacidades profesionales y conocimiento del mercado. Muchas veces el éxito de la empresa está en el momento en el que se pone en marcha el negocio. Como curiosidad, en el año 1983 el 52 % de las empresas de informática que se fundan acabaron cotizando en bolsa dos años más tarde, sólo el 18 % cotizaron en bolsa. Capacidad de liderazgo: un emprendedor con esta cualidad consigue que un equipo tenga compromiso y cooperación en el trabajo, además de transmitir una sensación de poder conseguir el éxito de los objetivos planteados. Mediante la distribución de poder y responsabilidad entre los miembros de la empresa consigue que los empleados sientan como suyos los éxitos de la empresa.

La iniciativa.

La iniciativa es una característica propia de los emprendedores, que asumen riesgo con más independencia, mas realización personal y que tienden a apostar por una idea de negocio. El emprendedor tiene que preguntarse varias cosas: quién es, qué ofrece, a qué mercado se dirige, cuál es la competencia, qué conoce, cuánta financiación necesita. Esta iniciativa del emprendedor tiene que tener en cuenta los principios del marketing: producto, precio, distribución y comunicación.

4

Gestión Económica y Financiera de la Empresa En muchas ocasiones, cuando se comienza un negocio, no suele existir beneficio, sino que puede haber perdidas, y el flujo de caja de la empresa tiene que tener en cuenta este aspecto, para evitar una falta de liquidez. El emprendedor en su iniciativa de negocio crea una gran cantidad de empleo y a esta iniciativa se le puede considerar una acción social.

2.2.

Creatividad

Por creatividad se entiende la producción de nuevos recursos a través del ingenio y de la imaginación que permite obtener los resultados deseados. En determinadas épocas la aparición de nuevas ideas ha revolucionado el mercado, como por ejemplo cuando Henry Ford introdujo la producción en cadena o cuando Mark Zucherberg creo la red social Facebook generando una nueva necesidad en los usuarios. La creatividad es un factor clave que puede marcar la diferencia. La creatividad acaba con la competencia al crear algo distinto que marca la diferencia. Pero la competencia es un gran monstruo que se recupera rápidamente, copia buenas ideas e incluso las mejora. Por eso un emprendedor debe aprovechar su creatividad para impulsar rápidamente sus ideas en el mercado ya que el tiempo que tiene para ello es limitado. Todo esto, hay que hacerlo con cuidado, porque en ese intento de aprovechar la ventaja de la creatividad esta el riesgo de cometer un error y fracasar en el intento empresarial. Si eres capaz de diferenciarte de la competencia en la mente de tus clientes, e incluso empleados de una forma sencilla, estas creando. Pero esto exige realizarlo con una visión clara e irresistible tanto en los productos como en los servicios prestados. Todo emprendedor tiene que tener claro que cualquier producto o servicio tiene un punto fuerte que tiene que potenciar. Si el mensaje lanzado es siempre el mismo y se repite incansablemente se obtienen resultados positivos. Según algunas publicaciones económicas un emprendedor creativo debe ser extrovertido, simpático, inquieto, investigativo, caprichoso, comunicativo y tolerante.

2.3.

Formación.

La formación es un factor muy importante pues permite una cualificación al emprendedor para poder hacer frente a determinadas dificultades y obstáculos. Por formación se entiende fundamente, tratar de alentar el pensamiento creativo y estimular el sentido de autorrealización personal y adquirir una cualificación profesional. La formación se debe realizar en diferentes direcciones: -

-

Fundamento jurídico de la empresa: debe ser capaz de identificar que tipo de forma de empresa le conviene más. Gestión presupuestaria, facturación y fiscalidad: tiene que conocer la normativa en fiscalidad y ayudas, para evitar posibles multas por incumplimientos de impuestos y que pueda acogerse a ayudas y subvenciones. Marketing y comercialización para PYMES: es importante saber presentar de forma atractiva los productos para llamar la atención de los clientes, así como conocer la forma de comercializarlos. 5

Gestión Económica y Financiera de la Empresa -

Presentación de productos en Internet: no se puede dar la espalda a las nuevas tecnologías ya que ofrecen posibilidades de negocio interesantes. Negociación y comunicación: debe controlar las técnicas y habilidades de negociación y comunicación. Gestión de proyectos y tiempos: es necesario planificar correctamente el proyecto de tu negocio, calculando gastos, cobros, recursos y tener en cuenta todos los tiempos para evitar problemas de liquidez.

3. Actuación de los emprendedores como empelados de una PYME. Un emprendedor es una persona que innova, que está atenta a los cambios que se producen en su entorno, que tiene una personalidad creativa, que busca nuevos métodos para solucionar problemas y para transformar posibilidades en oportunidades. Las características más comunes que presentan los emprendedores son:

Habilidad

Motivación

Capacidad

Liderazgo

Aptitud

Visión Innovadora

La actividad del emprendedor puede ser realizada de dos formas diferentes: -

Como empresario: cuando es el propio emprendedor el que aporta los recursos y medios necesarios. Como empleado: cuando el emprendedor no aporta recursos, sino que desarrolla sus ideas innovadoras en el ámbito de la organización de la empresa. Existen trabajadores emprendedores en distintos niveles que hay que tratar de descubrir e incentivar para que desarrollen sus habilidades y aporten ideas: gerentes, ejecutivos, secretarios, técnicos, obreros…

4. Actuación de los emprendedores como empresarios. Los emprendedores son personas que deben cuidar su imagen, ya que es la carta de presentación de su empresa. Cuando la actividad emprendedora que se desarrolla por una persona que aporte los recursos precisos, que pueden ser de su propiedad o haberlos obtenido de terceros adquiriendo la obligación de remunerarlos y devolverlos, es necesario que organice esos recursos de forma adecuada para que se pueden lograr los objetivos que se haya propuesto Si queremos definir al empresario podemos acudir a diferentes fuentes: El Derecho Mercantil considera empresario a la persona que, en nombre propio, desarrolla una actividad constitutiva de empresa, adquiriendo la titularidad de las obligaciones y derechos nacidos de la misma.

6

Gestión Económica y Financiera de la Empresa A su vez, el Estatuto de los trabajadores define como empresarios a todas las personas físicas o jurídicas o comunidades de bienes que reciban de forma voluntaria la prestación de servicios retribuidos de quienes trabajan por cuenta ajena y dentro de su ámbito de organización. En lo referente a la Teoría Económica, el profesor Ramon Tamames dice que el empresario es el titular de una unidad de producción que asume el riesgo principal de la misma, circunstancia que la diferencia del ejecutivo (directivo de una empresa). En cada una de estas definiciones prevalece un determinado punto de vista, pero, en conjunto, nos dan una idea y nos permite concluir que quien se aventura en una actividad empresarial es un auténtico emprendedor que ha de reunir en su persona los principales rasgos que le caracterizan como tal.

5. El empresario o empresaria. Requisitos para el ejercicio de la actividad empresarial. El empresario o los socios de una empresa como máximos responsables de una sociedad deben atender a una gran cantidad de requisitos y trámites para poder hacer que funcione administrativamente un negocio. Dichos trámites se pueden englobar en grupos. Existen trámites fiscales, trámites laborales, trámites con la administración local correspondiente, e incluso los registros de sociedades, industriales, patentes, marcas, ... En muchas ocasiones el empresario se encuentra desbordado por su propia actividad, y no tiene demasiado tiempo para atender a todos los trámites que se le requieren, por eso es una buena idea, la contratación de alguna empresa dedicada al asesoramiento, que ya son especialistas y están al tanto de las fechas de presentación de las diferentes documentaciones que se exigen. Además, el no cumplimiento de algún trámite o su presentación fuera de

plazo suele ir parejo de alguna sanción económica. 5.1.

Trámites fiscales.

Todas las empresas tienen que atender a las obligaciones fiscales, que dependerán del tipo de forma fiscal que presenten. Cada empresa presentará la documentación en la Delegación Provincial de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria correspondiente al lugar donde se va a iniciar la actividad. Los principales trámites fiscales que debes tener en cuenta durante el ejercicio empresarial son: 

Presentación de la declaración censal: están obligadas a presentar esta declaración todas las personas físicas o jurídicas que vayan a comenzar una actividad empresarial o continuar su actividad durante el siguiente ejercicio. La declaración censal se presentará con el modelo 036-037, y se presentará para los siguientes casos: o Obtener el CIF. por parte de la sociedad que se constituya y por los empresarios individuales que no dispongan de él. o Realizar la...


Similar Free PDFs