Siembra EN Estria - informe de practica de laboratorio PDF

Title Siembra EN Estria - informe de practica de laboratorio
Author Frederick Josue
Course Bioquímica
Institution Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Pages 9
File Size 463.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 76
Total Views 145

Summary

informe de practica de laboratorio ...


Description

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO FACULTAD: CIENCIAS CARRERA: BIOQUÍMICA Y FARMACIA INFORME DE LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA PARALELO: CUARTO A

PRÁCTICA No. 5.- Siembra en estría

1. DATOS GENERALES: NOMBRE: (estudiante(s)

CODIGO(S): (de estudiante(s)

Frederick Andrade

3571

Lizbeth Gualoto

3591

Elizabeth Jimenez

3614

Lizbeth Jurado

3608

Janeth Lema

3441

FECHA DE REALIZACIÓN:2020-06-29 FECHA DE ENTREGA:2020-07-07

En la naturaleza los microorganismos crecen en poblaciones mixtas, formadas por muchas especies que interactúan entre sí, por lo que para poder aislar microorganismos es necesario obtener cultivos puros a partir de resiembras consecutivas en un medio sólido conteniendo agar, un polisacárido obtenido de algas marinas, como agente gelificante. Los microorganismos como bacterias, hongos y algas se cultivan en medios de cultivo para caracterizar su crecimiento, identificarlos y determinar sus actividades metabólicas. Los microorganismos necesitan condiciones fisicoquímicas adecuadas de temperatura, pH, concentración de sales y de oxígeno, además de nutrientes como carbono, nitrógeno, fósforo, azufre, minerales y factores de crecimiento, que deben ser suministrados en el medio de cultivo y dependerán de los requerimientos propios de la especie que se desea cultivar. (Cácerez, 2015 ) La técnica de siembra en estría es usada para aislar cepas puras en una placa Petri a partir de un inóculo o muestra con diferentes especies. La técnica consiste en, mediante un asa de siembra previamente esterilizada, rayar la superficie de cultivo de una placa Petri de forma que en cada pasada sea menor el número de células depositado, las últimas pasadas deberán depositar un número tan bajo de células que, una vez incubadas, se formen colonias puras. (Ojeda, 2017 ) 2.OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Conseguir colonias aisladas en una placa de agar utilizando la técnica de siembra en estría o por agotamiento con el fin de aislar microorganismos presentes en un cultivo mixto. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Obtener a partir de un elevado número de microorganismos, un reducido número de estas mismas, en la placa.



Aplicar correctamente la técnica aséptica durante la siembra por estría o agotamiento

3. INSTRUCCIONES

1

Rotular las placas de agar con el código de los cultivos en agar o en caldo

2

Esterilizar el asa flameándola en el mechero hasta conseguir un rojo incandescente

3

Enfriar el asa en la proximidad de la llama

Tomar una porción de la muestra

Si la muestra está en una placa Petri, tome la placa con la mano, llévela a la proximidad de la llama, destape, introduzca el asa de siembra, tome una pequeña muestra del cultivo.

Si el medio es líquido, agite el tubo, retire el tapón, flamee la boca del tubo, introduzca el asa estéril, tome la muestra. En esta práctica los cultivos líquidos están rotulados con las letras a, b y c.

Después de haber tomado la muestra

Repetir la siembra descrita, pero rozando la segunda serie de estrías.

Las series de estrías sucesivas se realizan cada vez en un nuevo cuadrante de agar, para finalizar con un ligero estriamiento en el último cuadrante.

Transferir el inóculo a un área pequeña de la superficie de la placa próxima al borde. Extenderlo formando estrías muy juntas, cubriendo aproximadamente la cuarta parte superior de la placa. La siembra es masiva, o sea el número de estrías es incontable, y este es el inóculo primario.

Introducir el asa (picar) en un borde del agar para descargarla de microorganismos

Tomar una muestra de los microorganismos depositados en la última zona de estrías de la primera etapa, para ello rozar una sola vez dichas estrías o arrastrar el asa desde esta zona hasta un nuevo cuadrante de la placa haciendo una segunda serie de estrías.

Descargar de nuevo el asa picando el agar.

Tapar la placa Petri y flamear el asa.

Incubar en condiciones ambientales adecuadas y en posición invertida.

Figura 6.1 Siembra sucesiva (etapas 1,2,3 y 4) de un inóculo bacteriano para obtener colonias aisladas en la superficie de un medio de cultivo.

4. RESULTADOS OBTENIDOS Grafica

Descripción La técnica de siembra por estría puede darse en una, dos, tres o cuatro fases, en esta práctica la que se realizó fue en cuatro fases como se observa en la imagen, Las placas de agar que se han sembrado por la técnica de agotamiento mostrarán un menor número de colonias o menos intensidad del crecimiento microbiano a medida que se va diluyendo el inóculo inicial, las colonias aisladas se aprecian mejor en el último cuadrante de la placa.

En la utilización de la técnica de siembra en estría se realiza una purificación del cultivo obtenido así colonias aisladas, partiendo de un cultivo en agar o un cultivo en caldo, dicha técnica empieza con una gran cantidad de colonias y después estas se van aislando, la placa que se observa es una muestra de una superficie de toma corriente cultivada en agar nutritivo, se logró un cultivo puro ya que se puede observar que el tamaño de dichas bacterias es el mismo, tienen color blanco, son planas, de forma circular y con margen ondulado.

superficie de reloj con muestra en medio de cultivo agar nutritivo, con la técnica de agotamiento por siembra de estrías realizada, se pudo observar las diferentes fases en cada cuadrante de la placa Petri, al principio se

logra

observar gran cantidad de colonias y sucesivamente estas colonias se van aislando logrando así el objetivo de dicha técnica el cual es obtener una colonia pura, desinfectada y aislada

5. CONCLUSIONES



Se consiguió colonias aisladas al seguir cada uno de los pasos requeridos en la siembra en estría por agotamiento la cual consto de cuatro faces en la cual a partir de un cultivo mixto logramos reducir a un menor numero de microorganismos en la placa de agar.



Obtuvimos a partir de un elevado numero de bacterias, un numero reducido de ellas distribuidas individualmente a lo largo de la superficie de la placa



Aplicamos correctamente cada uno de los pasos de la técnica aséptica necesarios para evitar la contaminación de nuestros medios de cultivo, así como de nuestras colonias aisladas obtenidas al finalizar la práctica.

6. RECOMENDACIONES



Tener cuidado al poner en contacto el asa de siembra esterilizada con la muestra, si esta muy caliente destruirá la muestra, por lo que hay que atemperarla.



Usar siempre guantes para manipular las muestras.



Asegurarnos de no tocar nada con el asa de siembra cuando contenga muestra, puesto que es un inoculo de bacterias. En caso de entrar en contacto con algo, desinfectar inmediatamente.

7. CUESTIONARIO

1. Defina qué es un cultivo puro Un cultivo puro es aquel que contiene una sola clase de microorganismos. Sólo después de haber obtenido un cultivo puro se puede identificar un microorganismo y/o estudiar sus características bioquímicas o de otro tipo.La obtención de un cultivo puro se hace mediante una técnica de aislamiento. (Montoya,2008) 2. ¿Qué características fisiológicas se deben conocer de un microorganismo para incubarlo de manera adecuada? •

Las características principales para incuba un microorganismo son:



Poco exigentes, pueden sintetizar todas sus macromoléculas.



Poseen fuentes de carbono obtienen C de sustratos más complejos.



Utilizan sustancias orgánicas como fuente de electrones.



Requerimientos de N, S, P, obtenidos a partir de fuentes inorgánicas. (Ojeda,2017)

3. ¿Cómo se incuban las bacterias aeróbicas y las anaeróbicas? Una vez sembradas las placas se llevan a incubar entre los 20 y los 37°C durante 48 h o 72h dependiendo de la temperatura varia el tiempo. Para incubar bacterias aerobias se puede emplear diversos métodos, •

Medio líquido: Tubo (tumbado y con agitación) Matraz (con poca cantidad de medio, con agitación y burbujeo)



Medio sólido: Tubo (agar inclinado) Placa (en superficie)

Las bacterias anaeróbicas se incuban por al menos 48 horas y no deben descartarse hasta las 96 horas, por lo general, la temperatura óptima de crecimiento oscila entre los 35-37 °C. Es importante recalcar que es imprescindible hacer la prueba de aerotolerancia para confirmar que se trata de una bacteria anaeróbica

4. ¿Por qué el agar MacConkey no es el adecuado para el crecimiento de Staphylococcus aureus? El agar MacConkey es un medio de cultivo selectivo y diferencial para bacterias diseñado para aislar selectivamente bacilos Gram negativos y entéricos (encontrados normalmente en el tracto intestinal) y diferenciarlos sobre la base de la fermentación de la lactosa. En agar MacConkey, El cristal violeta y las sales biliares inhibe las bacterias gram positivas, en especial los enterococos y estafilococos por lo cual el Staphylococcus aureus es una bacteria gran positiva y dentro de este agar se da una Inhibición de parcial a completa (BD, 2016)

8. Bibliografia: • Brock, E.& Madigan, M. (2013). Microbiología.(10a.ed.). México: Ateneo. • De La Rosa Manuel (2011); Microbiología en ciencias de la salud. México Editorial Elseiver • Granados, R. & Villarde, M. (2003). Microbiología: bacteriología., medios de cultivo y pruebas bioquímicas, micología general, parasitología general. Madrid. Thomson. • Prescott, M. y otros. (2004). Microbiología. (5a. ed.). México: McGraw Hill • Cácerez, Francisco y César, Cruz. AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS. Guanajuato : UPIIG, 2015. 1. • Ojeda, Carlos. Técnicas de Aislamiento y Recuento. [En línea] 16 de 04 de 2017. [Citado el: 07 de 12 de 2019.] https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/practicas-demicrobiologia/indice/tecnicas-de-aislamiento. • Hugo Montoya microbiología básica para el área de salud universidad de Antioquia recuperado de Books Google •

D, A. T. (junio de 2016). BD CLED Agar / MacConkey II Agar (Biplate). Obtenido de https://www.bd.com/resource.aspx?IDX=31333



Andino, A. (06 de septiembre de 2012). SlideShare. Obtenido de Incubación de microroganismos : https://es.slideshare.net/clubfaunayflora/incubacinmicroroganismos



Giono Cerezo S, Castro Escarpulli G. 2012. “Clostridium”. En Tay Zavala J. Microbiología y Parasitología Médica. Ed. Méndez Editores. 4a. Edición. México, 2012; 175-182.obia obligada para luego iniciar con la identificación....


Similar Free PDFs