Siglo de oro - Un resumen desde mi punto de vista, obviamente esto no esta 100% correcto. Esto PDF

Title Siglo de oro - Un resumen desde mi punto de vista, obviamente esto no esta 100% correcto. Esto
Author Ivan contreras camacho
Course Introducción a la Literatura
Institution Universidad de Almería
Pages 2
File Size 61.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 127

Summary

Un resumen desde mi punto de vista, obviamente esto no esta 100% correcto. Esto es para ayudar si puedo, a que tu resumen sea mas corto....


Description

EL CONCEPTO DEL SIGLO DE ORO Juan Dolz comenta que las diceptaciones encajan como molde del primer requisito de la memoria que exige exponer su concepto. Su título es literatura española o Siglo de oro, en esta se refiere a la literatura como capacidad intelectual, geográfico y temporal. Seme pieza por el ultimo ya que los otros 2 dependen de la época literaria: barroco, romanticismo…etc. Ya que estos y sus obras clásicas no despiertan interés alguno en nadie, mostrándolo como algo que cuenta la historia de la literatura española. Los primeros indicios que aparecen representan el día de hoy, y son del S. XV. En ese momento se concluyen guerras y se inicia una edad de oro en la que la gente vive en armonía respetando los ideales de todos. Vasari divide esto en periodos: El infantil (renacimiento…) y madura (contemporánea). La historiografía francesa e italiana por fracasos personales optan por usar el concepto de siglo de oro. Luzan detecta 4 edades además de atacar a Lope y Góngora. La primera edad es la castellana, la niñez, la segunda, juventud, la tercera, viril y la cuarta vejez. Aunque Luzan diga esto, Velázquez lo detecta como siglo de oro desde la poesía castellana del XVI y principios del XVII. Gracias a Velázquez se reconocerán poetas ya olvidados, hablara de neoclasicismo, afrancesamiento y romanticismo. 1770 y 1790 años de suma importancia para la historia de la escritura gracias a las polémicas de Tiraboschi. A los españoles se les considera absolutamente nada en literatura, pero es gracias a nosotros que en roma se mantiene viva, que Góngora y muchos otros hagan obras impresionantes y que tengamos otra era de oro. El siglo de oro empieza a ser la representación de diversos personajes, unos dicen que el siglo de oro es gracias a Lope y Calderón, otros que es gracias al rey. Debido a esta división el concepto de este es ampliado al recoger las obras de los autores mencionados anteriormente y lo que antes era considerado la decadencia cambia al inicio de la edad de oro. Ticknor (un autor) comenta diversos aspectos que afectan a toda esta literatura como: el despotismo de los que tienen poder que afecte a todo este sector: Felipe V…etc. Por lo cual acaba menospreciando la decadencia del siglo XVII. Toda la literatura se obscurece y se realizan “restauraciones” que son partes de archivos reales junto al ingenio humano, del cual había bastante. Estas restauraciones no duran mucho debido a la edad media del romancero…etc. Quintana a pesar de intentar alabar todo esto no puede debido a la falta de un tipo de persona que criticaría este tema correctamente como hizo la corte de Augusto en su momento. Las letras han sido sumamente útiles en la semántica de la literatura y aunque Italia se queja de nuestra “barbarie” nosotros hacemos lo mismo con ellos. En realidad, España quiere demostrar su sabiduría y para ello utiliza a todos los autores mas destacados de la época: Cervantes, Cisneros, Luzan…etc. La cultura española en cuanto al siglo de oro se la considera la época del renacimiento siendo esto mentira. Aquel “renacimiento”

español muestra una vez mas la decadencia de ese siglo, pero ni la ciencia ni el renacimiento del 1894 son capaces de mostrar la grandeza del arte y literatura española. Menéndez y Pelayo buscan la causa de todo esto, y es que a los españoles en Europa son nos considera prácticos, y es de eso de lo que tienen miedo los científicos españoles, a ser prácticos y no idealistas. Cabe destacar que se comenta el apogeo del teatro español en el siglo XVII, en este Marcelino nos deja unas obras en la que comenta que el humanismo español fue principalmente cristiano. El siglo XVI se considera una época juvenil, medieval y popular. En España revindicar este periodo significaba volver al neoclasicismo, aquí Menéndez divide las características de este movimiento en género y estilo. El apogeo del XVII llamado renacimiento o segundo siglo de oro incorporan términos barrocos y diversos que afectan a todos los parámetros de la literatura: escritura, historia…etc. Esto genera una ambigüedad que mas a delante generara un nuevo concepto que solo podrán aplicar aquellos que se hayan formado en este campo. El como define una persona el renacimiento puede definir como es esa persona lo cual es peligroso, pero hoy en día se ha aceptado toda clase de definiciones. Los escritores de España, en general vivieron muy bien, aunque en Europa el termino de este renacimiento se le daba a algo muy concreto y especifico como el revivir de las artes, cerca del 1830 se va aceptando mas hasta el punto de que se reconoce como un gran descubrimiento para el hombre, y como el principio de el movimiento de todas las lenguas antiguas y modernas. El renacimiento ya se considera una contra reforma que cambia la perspectiva del siglo de oro, por ello algunos ven el arte como un momento histórico que define el principio de diversos tipos de esta: barroco, renacentista …etc. Detrás del concepto del arte barroco estaba Dilthey Spengler el cual definió el concepto de “alma barroca” el cual entraría dentro del concepto del renacimiento como una característica importante. Debido a la cantidad inmensa de figuras importantes y épocas que caracterizan al renacentismo se utiliza para referirse a las personas o concepto dentro de estas diciendo que pertenecen al siglo de oro, o a la edad de oro. Por ello se crearán numerosas obras referentes a reyes, otros autores, leyes de España, partidos sociales… para hacer criticas y comentarios al respecto sobre su relación con el siglo de oro y sus decisiones respectivas....


Similar Free PDFs