Resumen Idea de una historia universal desde un punto de vista cosmopolita PDF

Title Resumen Idea de una historia universal desde un punto de vista cosmopolita
Course Filosofía
Institution Universidad de Castilla La Mancha
Pages 21
File Size 225.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 125

Summary

Download Resumen Idea de una historia universal desde un punto de vista cosmopolita PDF


Description

Comentario crítico de un texto filosófico Immanuel KANT, Idea de una historia universal en sentido cosmopolita, ed. Cit. INTRODUCCIÓN .

Nos encontramos ante un fragmento de texto filosófico que forma parte del opúsculo editado por Kant en 1784 de Ideas para una historia universal en sentido cosmopolita, obra que constituye el eje en torno al cual gira la filosofía de la historia de Kant. Precisamente al tratarse de un opúsculo, es decir, de una publicación de pocas páginas y extensión es debido a que Kant nunca elaboró nada parecido a una Crítica de la razón histórica. Muy al contrario, sus escritos en torno a la Filosofía de la Historia fueron ocasionales, breves y poco numerosos. De hecho en este texto en cuestión se tratan simples ideas que sirvan de base para su posterior desarrollo de una historia al igual que hizo Newton con Kepler en el campo de las ciencias naturales. Esta obra la podemos además encuadrar dentro del conjunto de la producción filosófica del autor en su periodo crítico, época en la que intentará responder a cuatro preguntas claves: ¿Qué puedo saber?, ¿qué debo hacer?, ¿qué me cabe esperar? y ¿qué es el ser humano? Estás preguntas son respondidas en las tres 1

críticas (Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio), mientras que a la pregunta de ¿Qué me cabe esperar? responderá Kant en sus escritos sobre filosofía de la historia (Ideas para una historia universal en sentido cosmopolita) y sobre filosofía de la religión (La religión dentro de los límites de la mera razón). En cuanto al movimiento filosófico del autor, a Kant se le puede considerar el primero y más importante representante del idealismo alemán y es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna, del último período de la Ilustración y de la filosofía universal. Respecto al marco histórico, cultural y filosófico del autor desde un punto de vista histórico Kant vivió en pleno periodo de la Ilustración, que es la época de las revoluciones burguesas: la revolución francesa de 1789 o la revolución americana de 1776. Hasta 1871, Alemania no se formaría como un estado moderno unitario. Por eso la aguda critica que hace a su tiempo Kant en tanto falta de libertad individual para expresar en público lo que pensamos, no la hace al margen de la Critica de la razón pura sino que es el presupuesto de su propio proyecto filosófico. Desde un punto de vista filosófico Kant heredera el racionalismo y el empirismo y vivió en la época de la crítica de la metafísica como ciencia pero también de la crítica de la religión y de sus extralimitaciones fuera de la razón; pero sobre todo es la época de la crítica política.

2

En cuanto al tema principal del texto en este texto se formulan los principios que nos sirven de guía y de base y que pueden ser útiles para entender nuestro pasado para que a partir de ellos se pueda hacer en el campo de la historia lo mismo que hizo Newton a partir de Kepler en el campo de las ciencias naturales. Los problemas que afrontará el texto son los siguientes: 1 º Todas las disposiciones naturales de una criatura están destinadas a desarrollarse alguna vez de manera completa y adecuada. 2º En los hombres (como únicas criaturas racionales sobre la tierra) aquellas disposiciones naturales que apuntan al uso de su razón, se deben desarrollar completamente en la especie y no en los individuos. 3º La Naturaleza ha querido que el hombre logre completamente de sí mismo todo aquello que sobrepasa el ordenamiento mecánico de su existencia animal, y que no participe de ninguna otra felicidad o perfección que la que él mismo, libre del instinto, se procure por la propia razón. 4º El medio de que se sirve la Naturaleza para lograr el desarrollo de todas sus disposiciones es el antagonismo de las mismas en sociedad, en la medida en que ese ANTAGONISMO se convierte a la postre en la causa dé un orden legal de aquellas. 5º El problema mayor del género humano, a cuya solución le constriñe la Naturaleza, consiste en llegar a una SOCIEDAD CIVIL que administre el derecho en general.

3

6º Este problema es también el más difícil y el que más tardíamente resolverá la especie humana. 7º El problema de la institución de una constitución civil perfecta depende, a su vez, del problema de una legal relación exterior entre los estados, y no puede ser resuelto sin éste último. 8º Se puede considerar la historia de la especie humana en su conjunto como la ejecución de un secreto plan de la Naturaleza, para la realización de una constitución estatal interiormente perfecta, y, con este fin, también exteriormente, como el único estado en que aquella puede desenvolver plenamente todas las disposiciones de la humanidad.

EXPLICACIÓN DEL TEXTO . Previo a este texto comienza Kant reconociendo en su obra que él no está aún en condiciones de escribir la historia desde esta perspectiva cosmopolita. Por eso compara su labor en el campo de la historia como el que llevó a cabo Kepler en el campo de la astronomía y dice que tendrá que ser en el futuro un Newton de la historia que haga igual que hizo Newton a partir de Kepler. A pesar de ellos si nos dio unos principios que nos sirvan de guía y de base y que pueden ser útiles para entender nuestro pasado: 4

1 º Todas las disposiciones naturales de una criatura están destinadas a desarrollarse alguna vez de manera completa y adecuada. Intentemos ver en la historia el desarrollo de todas las disposiciones naturales del hombre de una manera completa y adecuada, ya que la naturaleza no hace nunca nada en vano y si por ejemplo la naturaleza ha creado un órgano es para que sea empleado. Todo órgano tiene su función. Si nosotros renunciamos a este principio la naturaleza se convertiría en un juego puramente arbitrario y la naturaleza debe ser regular y ajustarse a unas leyes. 2º En los hombres (como únicas criaturas racionales sobre la tierra) aquellas disposiciones naturales que apuntan al uso de su razón, se deben desarrollar completamente en la especie y no en los individuos. 3º La Naturaleza ha querido que el hombre logre completamente de sí mismo todo aquello que sobrepasa el ordenamiento mecánico de su existencia animal, y que no participe de ninguna otra felicidad o perfección que la que él mismo, libre del instinto, se procure por la propia razón. La naturaleza tiende a hacer todo de la manera más simple posible, no hace nada en vano lo hace para conseguir los fines que ella se propone. Por tanto si la naturaleza nos ha dado la facultad de la razón es porque la naturaleza lo considera imprescindible, ya que ha establecido que todo lo que el hombre consiga se lo deba a su propio esfuerzo en vez de haberle dotado de instintos para que la sustituya por la vía de la razón que debe cumplir en el hombre la función que los instintos cumplen en los animales y que es imprescindible para su supervivencia. 5

La naturaleza ha sido tan exigente porque le interesa más la dignidad del hombre que su felicidad. Así, la naturaleza nos impulsa para poder desarrollar nuestras capacidades como la razón en vez de por impulsos. De esta manera el ser humano se colocaría por encima del resto de seres de la naturaleza y la finalidad que busca la naturaleza al privarnos de esos instintos es que lo consigamos todo por nuestro propio esfuerzo y nos hagamos dignos de ser felices. Todo lo que el hombre alcanza se lo debe exclusivamente a si mismo y a su propio esfuerzo y afán superador, que nos hace dignos de ser felices por el mérito. 4º El medio de que se sirve la Naturaleza para lograr el desarrollo de todas sus disposiciones es el antagonismo de las mismas en sociedad, en la medida en que ese ANTAGONISMO se convierte a la postre en la causa dé un orden legal de aquellas. Este antagonismo consiste en lo que Kant llama la insociable sociabilidad humana, lo cual significa que somos seres sociales. Sin embargo en el momento en que empezamos a convivir con nuestros semejantes surgen rivalidades, roces producidos por la envidia, el deseo de emular, en definitiva surge un antagonismo. Este antagonismo nos impulsa a superarnos a nosotros mismos y perfeccionarnos. Sin embargo cuando estos antagonismos no se desarrollan en un marco legal no pueden ser positivos. En este sentido Kant compara a un hombre con un árbol y a la sociedad con un bosque y dirá que del mismo modo que un árbol necesita de otros y tiende a agruparse con otros árboles para formar un bosque, 6

aunque el hecho de estar próximo a otro árbol hará que tenga que competir por buscar mayor luz y encontrar mayores nutrientes, igual hará el hombre. Del mismo modo cuando los estados compiten entre sí recurren a la guerra, lo cual es negativo desde un punto de vista moral pero en el fondo ayuda al progreso humano. Si no hubiera ese antagonismo las sociedades se estancarían. Por ejemplo la revolución francesa fue una catástrofe para quienes la padecieron y sin embargo la revolución francesa ha sido el paso más grande que la humanidad ha dado en el perfeccionamiento moral a pesar de haber sido el resultado de un antagonismo y de una rivalidad. 5º El problema mayor del género humano, a cuya solución le constriñe la Naturaleza, consiste en llegar a una SOCIEDAD CIVIL que administre el derecho en general. Nunca podremos llegar a establecer una constitución civil perfecta, aunque eso no implica que renunciemos a llevarla a cabo, lo cual nos ha permitido avanzar hacia esa meta. Se trata de hacer compatibles la libertad de todos los individuos. Para que los individuos que forman una sociedad respeten la ley es absolutamente imprescindible que se establezca una constitución civil perfectamente justa y esa es la tarea más difícil que la naturaleza nos ha encargado a los hombres, ya que los hombres tendemos a librarnos de la ley y es necesario un poder que nos obligue a respetar la ley. 6º Este problema es también el más difícil y el que más tardíamente resolverá la especie humana. Porque si hay 7

que obligar a los hombres que cumplan las leyes hace falta establecer a un jefe o un soberano que obligue a cumplirlas a todos por igual. Este es un problema que la humanidad a dia de hoy no ha resuelto y que será el último que resolveremos, ya que este estado perfecto al que tendemos es un ideal al que aspiramos pero que nunca se llega a plasmar en la realidad, lo cual no quiere decir que tengamos que renunciar a luchar por él. La única solución a este problema de no tener gobernantes absolutamente justos es precisamente crear marcos legales que hagan cada vez difícil que los gobernantes se corrompan. Ya Platón en su Republica intentó crear un modelo de gobierno que impidiera la corrupción de sus gobernantes. Este sexto principio no es sino una continuación del anterior. 7º El problema de la institución de una constitución civil perfecta depende, a su vez, del problema de una legal relación exterior entre los estados, y no puede ser resuelto sin éste último. Establece que una constitución civil perfecta exige que se solucione también las relaciones exteriores entre los estados sometiéndola a una legalidad. Los Estados en sus relaciones entre ellos viven permanentemente en un estado de naturaleza en que se consideran enemigos unos de otros al igual de cómo vivían los hombres antes del pacto social, por lo cual se generaba un estado de guerra. Mientras los estados se mantengan en lo que se refiere a sus relaciones internacionales en estado de naturaleza o de guerra potencial permanente es imposible o extremadamente difícil que dentro de cada uno de ellos pueda funcionar un estado de derecho, porque cada uno 8

tiene que hacer todo lo necesario para acumular los recursos para defenderse de las agresiones de sus vecinos, de manera que todos los estados viven permanentemente preparándose para la guerra porque viven en estado de naturaleza o de guerra permanente, de manera que todos están sumidos en permanentes carreras armamentísticas lo cual lleva en que dentro de cada estado sus ciudadanos no puedan gozar de libertad. Si queremos que haya paz dentro de los estados y reine la justicia e impere el derecho tenemos que regular también las relaciones exteriores entre los estados, tenemos que crear normas de derecho internacional que obligue a los estados a respetarse unos a otros en sus relaciones exteriores con el fin de que haya paz entre todos ellos del mismo modo que cuando hay una constitución civil dentro de esos estados se asegura la paz interior. De este modo los estados ya no se ven obligados a someter a los ciudadanos a la presión de un posible conflicto. Es absolutamente imprescindible por tanto el que los estados se civilicen también, se relacionen entre ellos de acuerdo a leyes internacionales que deban de respetar todos. 8º Se puede considerar la historia de la especie humana en su conjunto como la ejecución de un secreto plan de la Naturaleza, para la realización de una constitución estatal interiormente perfecta, y, con este fin, también exteriormente, como el único estado en que aquella puede desenvolver plenamente todas las disposiciones de la humanidad. Si queremos entender nuestro pasado y que la historia no es un caos y tiene cierto sentido la tenemos que interpretar como si en ella se desarrollara un plan secreto de la naturaleza. Los historiadores 9

tenemos que interpretarla como si en ella se desarrollara dicho plan. Este plan es sencillamente una síntesis interpretativa o instrumento que nosotros utilizamos para dar sentido y hacer inteligible los acontecimientos del pasado y de ninguna manera ha existido. De este modo todo lo que ha ocurrido en el pasado han contribuido de alguna manera a la ejecución de ese plan secreto. El plan secreto de la naturaleza no es un principio ontológico que se dé en la realidad y la rija, sino que es de carácter epistemológico para poder ordenar los acontecimientos. ¿En qué consiste este plan de la naturaleza? Este plan consiste en el establecimiento de un estado civil a nivel cosmopolita. La realización de una constitución estatal civilmente perfecta y también exteriormente. Es necesario que haya paz entre todos los estados del planeta, tenemos que avanzar hacia una paz perpetua entre todos los estados de manera que no solo vivamos en paz los ciudadanos de un estado dentro de él. Este es el fin último de la humanidad. Si esto no es así esto hace que no se puedan desarrollar libremente los ciudadanos cuando están en estado permanente de guerra o de naturaleza. ¿Qué interés puede tener la naturaleza en que vivamos todos los hombres en paz? El fin que busca la naturaleza es precisamente el desarrollo de todas las disposiciones o capacidades de la humanidad y ese desarrollo solo se puede conseguir viviendo todos en paz en un estado justo. De otro modo ese pleno desarrollo de todas nuestras capacidades será absolutamente imposible, especialmente el desarrollo de las disposiciones humanas que tienen que ver con la moralidad.

10

En cuanto a la estructura conceptual del texto Kant sigue un orden inductivo, ya que el autor parte de lo particular a lo general, de forma que partiendo de unos enunciados de carácter particular, se infieren enunciados cada vez más generales. VALORACIÓN PERSONAL Y CONCLUSIÓN . Antes que nada he de señalar que a pesar de que en dicho texto aparezcan tan solo ocho principios, en realidad se tratan de nueve principios, siendo el noveno el siguiente: Un ensayo filosófico que trate de construir la historia universal con arreglo a un plan de la Naturaleza que tiende a la asociación ciudadana completa de la especie humana, no sólo debemos considerarlo como posible, sino que es menester también que lo pensemos en su efecto propulsor. Por otro lado y a pesar de poder haber una contradicción en los principios de Kant, ya que por un lado afirma que se debe dar un antagonismo entre los individuos o los estados para poder desarrollar nuestras capacidades o disposiciones de la naturaleza plenamente, y por el otro afirmará que se tiene que dar una paz para ello. Pero esto es perfectamente compatible ya que según Kant se debe dar un antagonismo entre los estados y los individuos pero siempre de acuerdo a un marco legal establecido. Cuando el hombre no actúa de acuerdo a su voluntad, funciona bajo el funcionamiento estricto de las leyes naturales al margen de las leyes de la moralidad del individuo que tiene que ver con la libertad. Las leyes de la moralidad nos empuja siempre a la búsqueda de la 11

paz. El imperativo más fuerte es que no debe haber guerra. Pero ya que no somos únicamente seres racionales que buscamos el cumplimiento de nuestro deber y aspiramos a la paz, sino que también somos animales, estamos sujetos a las leyes naturales, las cuales siguen su propio curso y nos inclinan a la guerra. Aunque la razón le dice al hombre que debemos buscar siempre la paz, la naturaleza establece que haya guerra para que la humanidad progrese. Si nosotros actuásemos tan solo de acuerdo a la razón habríamos eliminado la guerra. Debemos aspirar a este ideal de paz perpetua sin renunciar a él pero seguir el curso de la naturaleza. Tampoco por eso debemos renunciar a nuestras pasiones, ya que eso también contribuye de alguna manera a nuestro desarrollo moral en la medida en que también ese antagonismo y la guerra favorece el progreso de la humanidad. El punto de partida de toda la reflexión de Kant sobre la historia es la meditación sobre el estado lamentable de la historiografía de su tiempo. Esa historiografía tenía un carácter predominantemente anecdótico, anticuario; de manera que no pasaba de ser una simple acumulación de datos anecdóticos, desordenados y en algunas ocasiones incluso contradictorios entre sí. Por eso para Kant la filosofía se encontraba en un estado lamentable. Precisamente esta insatisfacción que a Kant le causaba la historiografía de su tiempo le hace sentir a Kant la necesidad de llevar a cabo una fundamentación del conocimiento histórico que establezca las condiciones de posibilidad de la historia como ciencia. Hay que fundamentar el conocimiento histórico de la misma manera que en la Crítica de la razón pura se han 12

establecido el conocimiento de las ciencias naturales. Hay que establecer las condiciones que hacen posible la historia como un conjunto de conocimientos arquitectónicamente organizados en el que las diversas partes se necesiten entre sí de manera que todas ellas sean condición de posibilidad del todo. Por tanto para Kant no hay ciencia sin sistema, la ciencia para él no es un simple agregado o cumulo de conocimientos, sino que por el contrario la ciencia es un sistema de conocimientos. Kant nos dice que un sistema es la unidad de diversos conocimientos bajo una misma idea. La idea sería la columna vertebral que sostiene todo el “edificio” de una ciencia. De esta manera nos encontramos con que el interés de Kant a la hora de fundamentar la historia como una ciencia se centra en descubrir esa idea que haga posible sacar a la historia del estado de simple acumulación o agregado de conocimientos en que se encuentra y llevarla a la unidad del sistema, que es lo que caracteriza al conocimiento científico. Ahora bien, ¿Dónde podemos encontrar esta idea que actúe como principio sistematizador de todos los conocimientos históricos? En primer lugar hay que ver que significa para Kant una idea: para el idealismo alemán es el elemento sobre el que se fundamenta todo conocimiento, al contrario que el materialismo. Para el racionalismo hay ideas innatas, externas y facticias, pero todas son contenidos mentales. En cambio para Platón las ideas son las verdaderas realidades situadas por encima del mundo sensible, tratándose por tanto de entes o modelos, 13

mientras que las cosas materiales son simples copias imperfectas, son puras apariencias. Para Kant las ideas son unos conceptos que elabora la razón humana para elevarse a las condiciones incondicionadas de todo lo real y que no tienen ninguna presencia en el mundo de nuestras posibles experiencias. Las ideas no se refieren a objetos que nosotros podemos percibir a nuestro alrededor. Kant distingue entre las ideas de alma, de mundo y de Dios que son las tres grandes ideas trascendentales. Dios sería el ser supremo que engloba todas las perfecciones de la real...


Similar Free PDFs