Silabo Resistencia DE Materiales II 2020-I PDF

Title Silabo Resistencia DE Materiales II 2020-I
Author Yean Castillo Zapana
Course Mecanica de materiales
Institution Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Pages 4
File Size 197.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 426
Total Views 594

Summary

SÍLABO DE RESISTENCIA DE MATERIALES III. DATOS GENERALES Programa de Estudios : Ingeniería Civil Área Curricular : Estudios Específicos Departamento Académico : Ingeniería Civil Código : 29. Curriculo : 2018 / F- Año académico : 20 20 -I Semestre de Estudios : Quinto Semestre Duración del Semestre :...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

SÍLABO DE RESISTENCIA DE MATERIALES II I.

DATOS GENERALES 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10. 1.11. 1.12. 1.13.

II.

Programa de Estudios Área Curricular Departamento Académico Código Curriculo Año académico Semestre de Estudios Duración del Semestre Horas Créditos Prerequisitos Docente Correo electrónico

: Ingeniería Civil : Estudios Específicos : Ingeniería Civil : 29.051125 : 2018 / F-2 : 2020-I : Quinto Semestre : 17 Semanas : 05 horas (03 teoría – 02 práctica) : 04 créditos : Resistencia de Materiales I : Mtro. César José Avendaño Jihuallanga : [email protected]

SUMILLA Naturaleza : La asignatura pertenece al área de estudios específicos, tiene carácter teórico práctica y es obligatoria. Propósito

: Lograr que el estudiante comprenda los diferentes esfuerzos internos que se generan en un cuerpo y su representación gráfica.

Contenido : Vigas estáticamente indeterminadas, teoremas. Flexión compuesta, esfuerzos combinados, energía de deformación, principios de los trabajos virtuales, Pandeo de columnas. III.

COMPETENCIAS 3.1 Competencias Genéricas Institucionales: Demuestra habilidades en el manejo ético y responsable de las tecnologías de la información y comunicación. 3.2 Competencias del Perfil de Egreso: 1. 2. 3. 4. 5.

6.

Demostrar manejo ético y responsable de las TICs. Trabajar en equipo e integrar equipos interdisciplinares sustentando una postura propia de manera propia, de manera crítica, autocrítica y respetuosa. Identifica, formula y resuelve problemas utilizando los métodos, técnicas y herramientas más adecuados. Se comunica de manera efectiva en forma oral, escrita y gráfica y se integra y participa en equipos multidisciplinarios de trabajo. Reconoce la necesidad de la actualización y la educación continua de nuevos conocimientos, métodos técnicas de diseño y construcción de acuerdo con los avances tecnológicos de la profesión. Comprende y asume su responsabilidad profesional ética y moral en los trabajos y proyectos que realiza.

IV.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES UNIDAD I: CÁLCULO DE LA FLECHA Y ANGULO DE DEFLEXIÓN EN VIGAS HIPERESTÁTICAS MEDIANTE DIFERENTES MÉTODOS DE ANÁLISIS Resultado de aprendizaje de la Competencia Genérica Institucional: Al finalizar la unidad, el estudiante analiza y aplica el análisis de las fuerzas externas, calcula la flecha y ángulo de deflexión de la elástica o deformada en vigas. Aplicar los diferentes métodos de análisis para vigas hiperestáticas. Resultado de aprendizaje de la Competencia del perfil de egreso: Identifica, compara y aprecia las relaciones entre las fuerzas, flecha y angulo de deflexión en vigas hiperestáticas. Interpreta los resultados de una forma adecuada para proceder a los posteriores cálculos con eficiencia. Evidencia:  Exposición en Aula Virtual  Estudio de Casos.  Resolución de Ejercicios y Problemas.  Trabajos encargados  Aprendizaje orientado a Proyectos. SEMANA %

1-2 (8%)

3-4 (17%)

5-6 (28%)

7-8 (40%)

9 - 10 (52%)

CONTENIDO

ACTIVIDADES

Introducción, Elástica, flechas, giros. Método de la doble integración; introducción, condiciones de frontera en los apoyos. Demostración de los principios del método. Aplicación en estructuras hiperestáticas. Método de la doble integración; solución de la ecuación diferencial, condiciones de continuidad. Cálculo de reacciones en apoyos, cálculo de flechas y giros en diferentes puntos de la estructura. Método del Área de momentos, introducción, principios del método, demostración de las proposiciones del método. Aplicación en estructuras hiperestáticas. Método de análisis de la Viga conjugada, introducción, demostración de las proposiciones, equivalencias entre la viga real y viga conjugada.

Lograr que el estudiante calcule deformaciones y conceptos conozca básicos.

Vigas Continuas: Conceptos básicos. Método de la ecuación de los tres momentos. Examen de Unidad

Calcular las reacciones en vigas continuas y graficar los DFC y DMF

Lograr que el estudiante calcule reacciones y grafique la elástica de vigas Calcular las reacciones en los apoyos de las estructuras hiperestáticas mediante los métodos enseñados en clase. Calcular deflexiones y pendientes en vigas por el método enseñado.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Exposición de docente. Desarrollo de problemas. Participación en forma proactiva en el desarrollo de las clases teóricas y prácticas. Prácticas y trabajos encargados. Exposición de docente. Desarrollo de problemas. Exposición de docente. Desarrollo de problemas.

UNIDAD II: ANÁLISIS DE VIGAS CONTINUAS Y COLUMNAS Resultado de aprendizaje de la Competencia Genérica Institucional: Analiza y aplica los métodos de cálculo para hallar las reacciones, y graficar los diagramas de fuerzas cortantes y momentos flectores en vigas continuas y porticos. Analiza columnas y sus esfuerzos. Resultado de aprendizaje de la Competencia del perfil de egreso: Identifica, compara y aprecia las relaciones entre las fuerzas externas, fuerzas cortantes y momentos flexionantes en vigas continuas y pórticos. Interpreta los resultados de una forma adecuada para proceder a los posteriores cálculos con eficiencia. Analiza columnas por la ecuación de Euler.

Evidencia:  Exposición en Aula Virtual  Estudio de Casos.  Resolución de Ejercicios y Problemas.  Aprendizaje orientado a Proyectos. SEMANA %

CONTENIDO

ACTIVIDADES Dar a conocer los conceptos básicos del método de Hady Croos.

13 -14 (76%)

Método de Distribución de Momentos de Hardy Croos, Teorema Fundamental, conceptos básicos. Cálculos preliminares para la aplicación del método de Hardy Croos Aplicación del método de Hardy Croos, cálculo de MEP, proceso iterativo, cálculo de momentos en los nudos

15 - 16 (88%)

Aplicación del Método de Distribución de Momentos de Hardy Croos para la resolución de vigas continuas y pórticos. Problemas de aplicación.

Grafica los diagramas de fuerzas cortantes y momentos flectores en vigas y pórticos.

Columnas: Formas de falla, clasificación, tipos de apoyos. Carga crítica: Ecuación de EULER. Examen de Unidad

Identifica los diferentes tipos de columnas e identifica sus modos de falla y apoyos.

11-12 (64%)

17 (100%)

Resuelve problemas vigas continuas

de

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Exposición de docente. Desarrollo de problemas. Participación en forma proactiva en el desarrollo de las clases teóricas y prácticas. Exposición de docente. Desarrollo problemas.

de

Prácticas y trabajos encargados.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS:

SEMANA UNIDAD

V.

3

I

5

I

7

I

9

I

13

II

15

II

17

II

TEMA DE LA PRÁCTICA

RECURSOS

Resolución de vigas hiperestáticas por doble integración Resolución de vigas hiperestáticas por área de momentos Resolución de vigas hiperestáticas por viga conjugada Vigas Continuas por la ecuación de los tres momentos Vigas Continuas por el método de Hardy Croos Solución de Pórticos por el método de Hardy Croos

Video conferencia Aula Virtual Video conferencia Aula Virtual Video conferencia Aula Virtual Video conferencia Aula Virtual Video conferencia Aula Virtual Video conferencia Aula Virtual

Aplicación de Ecuación de Euler en columnas.

Video conferencia Aula Virtual

AMBIENTE O ESCENARIO DE LA PRÁCTICA Aula Virtual Aula Virtual Aula Virtual Aula Virtual Aula Virtual Aula Virtual Aula Virtual

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Al ser una asignatura de carácter teórico practica se busaca la participación de los estudiantes, a través de resolución de problemas.

DESCRIPCIÓN La metodología a utilizar para el desarrollo del curso, estará basada en exposiciones realizadas por el docente, dentro de la cual se busca la intervención directa de los alumnos en cada una de los temas, de tal manera que le permita aclarar, ampliar o reafirmar algunos temas importantes. Se aplica la metodología activa, usando diversas técnicas como la expositiva, demostrativa, por descubrimiento, etc. Se aplicará los conocimientos teóricos para el desarrollo de prácticas y problemas.

VI.

SISTEMA DE EVALUACIÓN 6.1 Matriz de evaluación: UNIDADES

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Promedio evidencia de conocimiento (PEC)

I

Promedio Evidencia de Desempeño (PED) Promedio Evidencia de Producto (PEP)

PRODUCTO ACADÉMICO

TÉCNICA DE EVALUACIÓN

VALOR (%)

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Examen

50

Examen de Unidad

Prácticas

30

Prácticas

Trabajos

20

Ficha de evaluación

Examen

50

Examen de Unidad

Prácticas

30

Prácticas

Trabajos

20

Ficha de evaluación

Evidencia de conocimiento: Resolución de ejercicios y problemas. Evidencia de desempeño: prácticas dirigidas y calificadas. Evidencia de producto: Trabajos encargados y de investigación. PROMEDIO PRIMER PARCIAL

Promedio evidencia de conocimiento (PEC) II

Promedio Evidencia de Desempeño (PED) Promedio Evidencia de Producto (PEP)

Evidencia de conocimiento: Resolución de ejercicios y problemas. Evidencia de desempeño: prácticas dirigidas y calificadas. Evidencia de producto: Trabajos encargados y de investigación.

PROMEDIO SEGUNDO PARCIAL

6.2 Promedios: PRIMER PARCIAL

SEGUNDO PARCIAL

PP1 = 0,5*PEC+0,3*PED+0,2*PEP Donde: PP1=Promedio Parcial 1

PP2 = 0,5*PEC+0,3*PED+0,2*PEP Donde: PP2=Promedio Parcial 2 PROMEDIO FINAL (PF)

PP1 + PP2 PF =

2

6.3 Consideraciones: a) Con los promedios de los 2 promedios parciales se obtiene el promedio final del Curso b) Antes de la finalización del Semestre se dará al estudiante la oportunidad de un examen sustitutorio de todo el curso, que reemplazará a la nota menor de uno de los periodos (1er Parcial o 2do Parcial) – (Art. 79) c) El promedio final aprobatorio mínimo será de 10.50, que se redondeará a 11 en un sistema vigesimal, siendo el 100% equivalente a 20. VII.

BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica   

Mecánica de Materiales; S.P. Timoshenko, J. Gere; Ed. UTHEA Resistencia de Materiales; Ferdinand Singer;Ed. HARLA Mecánica de Materiales; Beer – Johnston; Ed. McGraw Hill

Bibliografía Complementaria  Resistencia de Materiales; V.I. Feodosiev; Ed. MIR  Análisis Estructural; J. Mc Cormac;Ed. Mc Graw Hill Tacna, Abril 2020...


Similar Free PDFs