Sistema Digestivo Histología PDF

Title Sistema Digestivo Histología
Author Vanessa Aracely
Course Morfología
Institution Universidad Nacional Andrés Bello
Pages 14
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 277
Total Views 878

Summary

Download Sistema Digestivo Histología PDF


Description

¿Qué es una mucosa? Una mucosa corresponde a un epitelio más su lámina propia llamada corion. La lámina propia en la mayoría de los segmentos del tubo digestivo es de tejido conectivo laxo. El epitelio se va modificando a según las diferentes partes del tubo digestivo.

Tracto digestivo Cavidad Oral Es el espacio irregular limitado por los labios, las mejillas y el paladar más el piso de la boca. A la cavidad oral vierten su secreción las glándulas salivales Está revestida por la mucosa bucal, que puede ser clasificada como - Mucosa masticatoria: relacionada con los dientes. - Mucosa de revestimiento: está compuesta de epitelio plano estratificado queratinizado y paraqueratinizado (en la zona córnea aún quedan núcleos). Sus epitelios son similares a los de la epidermis y contienen queratinocitos, células de Langerhans (células de macrófagos), células de Merkel (tienen relación con información nerviosa, con axones) y melanocitos. El epitelio se compone de tres zonas 1.- Estrato basal: Una sola capa de células. 2.-Estrato espinoso: Varias células de espesor. 3.-Estrato superficial: Una capa de células.

1

- Mucosa especializada: se encuentra en la cara dorsal de la lengua. - Papilas linguales.

Mejillas En la parte interna tienen epitelio plano no queratinizado, se descama por el roce de los alimentos. Tiene submucosa de tejido conjuntivo denso con glándulas salivales menores.

Labio

Frotis por un examen exfoliativo

Al ver un corte, se puede apreciar el borde libre y la zona húmeda, que también está tapizado por epitelio plano estratificado.

Lengua (Glosa) Es un órgano muscular que se proyecta dentro de la cavidad oral desde su superficie inferior. Presenta músculos intrínsecos confinados por completo dentro del órgano, sin inserción externa y músculos extrínsecos (músculo esquelético, tejido muscular estriado esquelético), que tienen un punto de inserción fuera del órgano. Desde su superficie dorsal (cuando se saca la lengua) se pueden apreciar sus estructuras. La mucosa lingual dorsal presenta muchas irregularidades y sobreelevaciones de la mucosa llamadas “papilas linguales”. Por la presencia de papilas que van a contener corpúsculos gustativos (receptores especializados) asociados, la mucosa adquiere características de mucosa especializada.

Superficie dorsal lengua

Las amígdalas palatinas están entre los pilares anterior y posterior del Istmo de las Fauces, que es el límite entre la cavidad oral y la faringe.

2

Las papilas se clasifican en: - Papilas filiformes (PFi): Es un estímulo mecánico, no poseen corpúsculos gustativos. Son las más abundantes. - Papilas fungiformes (PFu): Presentan una forma de hongo. Poseen corpúsculos gustativos. - Papilas caliciformes (PC): Poseen corpúsculos gustativos. - Papilas foliadas (Pfo): Poseen corpúsculos gustativos. Papilas Filiformes

Tienen forma en punta, cónicas, son pequeñas, y las más abundantes. Su función es mecánica. De tejido conjuntivo tapizado de epitelio plano estratificado muy queratinizado.

Papilas Fungiformes

Tiene forma de hongo ya que su tejido conjuntivo se proyecta hacia las papilas. Abundantes en la punta de la lengua, posee abundantes corpúsculos gustativos (a nivel lateral). De tejido conjuntivo, y epitelio plano estratificado queratinizado en su ápice.

Papilas Foliadas

Tienen una proyección roma, es decir, son surcos van en paralelo y son cuadradas en sus puntas. Se encuentra en los bordes laterales de la lengua. Contienen mucho corpúsculo gustativo en las hendiduras interpapilares. Papilas Caliciformes

Forma de cáliz, de copa, de gran tamaño. En los bordes laterales presentan corpúsculos gustativos. Forman la V lingual de la legua, estructura encontrada en el tercio posterior de la lengua, se agrupan de 8 a 12 papilas. Cada papila esta rodeada por un surco profundo tapizado por epitelio estratificado plano.

3

Corpúsculo gustativo Es una terminación nerviosa especializada y la encontramos en la cara dorsal de la lengua, específicamente en las papilas linguales. Son más bien esféricos. Tiene la función de captar estímulos de sabor. Siempre va a estar en un epitelio plano estratificado queratinizado. Tiene 3 tipos de células: - Células neuroepiteliales o sensoriales. - Células de sostén. - Células basales, que son las que se van a contactar con una fibra nerviosa y va a quedar un poro fuera del epitelio para captar distintos estímulos de sabor.

Tracto digestivo Estructura histológica Está formado por 4 capas o túnicas - Túnica mucosa a.-Epitelio. b.-Lamina propia o corion: tejido conjuntivo laxo. c.-Capa muscular de la mucosa: tejido muscular liso. - Túnica submucosa: Glándulas en esófago y duodeno hasta el intestino delgado. a.-Tejido conjuntivo denso irregular.

4

- Túnica muscular externa o túnica muscular propia: La orientación de sus fibras musculares en la mayoría del tracto digestivo es CILE (Capa Circular Interna y Longitudinal Externa), a excepción del estómago, donde también se encuentra una capa media entre ambas capas. - Túnica serosa o adventicia (dependiendo de la región): La túnica adventicia es muy desarrollada, se puede encontrar en partes del esófago. En la mayoría de los tractos se encuentra la túnica serosa, que corresponde a un mesotelio y submesotelio. Cuando se habla de mesotelio, es epitelio plano simple que envuelve por fuera a un órgano, en este caso, órganos huecos.

Mucosa Siempre va a estar dada por una lámina propia (corion), donde se encuentra tejido conjuntivo laxo, por un epitelio y por la capa muscular de la mucosa que es un tejido muscular liso. La mucosa va a ir variando considerablemente porque se va a ir adaptando a funciones específicas del tracto digestivo, que son protección, absorción y secreción. Las funciones específicas tienen que ver con su localización. Protectora

Epitelio plano estratificado sin queratina.

Absortiva

Este dado de epitelio cilíndrico simple con microvellosidades, ya que absorbe.

Secretora

Esta porción en el estómago contiene epitelio cilíndrico simple para la secreción de mucus. Absotiva y protectora

En la zona intestino grueso, ano y recto. Modificación epitelial de epitelio cilíndrico simple a epitelio plano estratificado.

5

Submucosa Está dada por tejido conjuntivo moderadamente denso no modelado. Contiene muchos vasos sanguíneos y vasos linfáticos, un plexo nervioso y, en ciertas ocasiones, glándulas (esófago y duodeno). Los vasos sanguíneos son de gran calibre y envían ramas hacia la mucosa, las capas musculares y la serosa. Tiene cierta inervación, que son los somas neuronales ganglionares y una red de fibras nerviosas amielínicas, las cuales forman el plexo submucoso o de Meissner. El plexo lleva información nerviosa.

Capa muscular propia En la mayoría de las regiones del tracto digestivo la muscular propia presenta 2 capas de musculatura lisa, concéntricas y relativamente gruesas. La capa interna es de orientación circular. La capa externa es de orientación longitudinal. Entre ambas capas se dispone una delgada capa de tejido conjuntivo en el cual se ubica el plexo mientérico o de Auerbach, el cual ayuda a la inervación motora de ambas capas.

Túnica serosa o adventicia Corresponde a la capa más externa del tracto digestivo. La serosa está formada por epitelio plano simple (mesotelio) y una capa delgada de tejido conjuntivo subyacente. Se agrega además una cierta cantidad de adipocitos (los adipocitos rodean las vísceras). Hay porciones del tracto que no poseen serosa pero qu e, si poseen adventicia la cual, corresponde a tejido conjuntivo que se asocia con el conjuntivo de la pared de la cavidad correspondiente.

Tracto digestivo

6

Esófago Su lumen tiene a estar colapsado (cerrado) y se abre solo durante la deglución. Presenta las 4 capas histológicas mencionadas anteriormente:

Mucosa - De epitelio plano estratificado sin queratina. - Lámina propia de tejido conjuntivo laxo. - Tejido muscular de la mucosa (Muscularis mucosae).

Submucosa - Tejido conjuntivo denso no modelado con vasos sanguíneos y linfáticos de cierto calibre. - Glándulas esofágicas, son principalmente serosas. - Plexos de Meissner (fibras nerviosas y células ganglionares).

Muscular propia - Capa circular interna. - Longitudinal externa.

Adventicia/Serosa El esófago en gran parte de su trayectoria contiene la túnica adventicia, pero cuando el esófago se introduce en la cavidad abdominal se rodea de una serosa, que corresponde al peritoneo visceral.

Unión Gastro-esofágica La mucosa cambia en la unión gastro-esofágica, cambia el epitelio (cambia a epitelio cilíndrico simple), las glándulas que en algún momento pudieron estar en la submucosa ahora estarán en la mucosa.

7

Estómago Rugae En la pared del estómago hay muchos pliegues longitudinales en la región pilórica (se contacta con el duodeno) y en la parte media baja de la región fúndica. Al dilatarse el estómago, los pliegues formados por mucosa y submucosa, tienen a desaparecer. En el estómago (que posee las 4 capas histológicas) las túnicas que presentan un mayor cambio son la mucosa y la capa muscular:

Mucosa (gástrica)

- Epitelio cilíndrico simple. El epitelio se invagina en la lámina propia, y va a formar glándulas. - Lamina propia o corion de tejido conjuntivo laxo muy vascularizado (muchos componentes de protección; fibroblastos, linfocitos, que pueden generar una barrera de protección) macrófagos etc.) con fibras nerviosas amielínicas. - Muscular de la mucosa: va a tener un CI LE (circular y longitudinal) y una capa oblicua interna. -Glándulas fúndicas: es una glándula tubular al fondo del e stómago. Tiene células muy especializadas que van a ayudar a permitir la función del estómago. Estas glándulas ayudan a tener mayor superficie para secretar, pero también hay ciertas células que permiten que el bolo alimenticio se digiera y se pueda cambiar el pH neutro a un pH acido para poder generar una mayor disociación de los alimentos. Las células que posee son: -Células epiteliales. -Células regenerativas. -Células mucosas que son caliciformes. -Células parietales u oxínticas: son células grandes que ayudan a tener un núcleo redondo, de citoplasma eosinófilo debido a la gran presencia de mitocondrias. Están principalmente en el cuello de la glándula, aunque también se pueden encontrar en el cuerpo. Presentan canalículos intracelulares, recubiertos de microvellosidades que se abren hacia la superficie apical de la célula. Los canalículos permiten que puedan existir una gran cantidad de vesículas que desaparecen cuando la célula esta activa. Es un complejo sistema membranoso tubulovesicular, que significa es que la célula elabora y secreta ion hidrogeno y ion cloro por separado y factor intrínseco gástrico como glucoproteínas. Estos iones se liberan al lumen de la glándula y forman ácido clorhídrico (HCL). Este acido confiere el ácido al estómago. Son eosinofilas, es decir, se tiñen rosado.

8

-Células principales, zimógenas o adelomorfas: Son células que presentan un desarrollo notable de Retículo Endoplasmático Rugoso (RER) y principalmente posee gránulos de zimógeno, esos gránulos contienen pepsinógeno, renina y lipasa gástrica. Su importancia es que el pepsinógeno, una vez secretado en el lumen, es activado por el HCL (ácido clorhídrico), transformándolo en pepsina, que es una enzima proteolítica capaz de escindir el colágeno y poder degradar las proteínas que uno consume. La célula se ve un poco más borrada con tinciones convencionales. -Glándulas enteroendocrinas: Corresponden a un sistema linfático difuso.

Submucosa gástrica Tejido conjuntivo moderadamente denso, plexo submucoso.

Capa muscular Tiene plexo mientérico o de Auerbach, el cual ayuda a la inervación motora de ambas capas.

Serosa Contiene una túnica serosa, no adventicia.

Regiones gástricas - Zona cardias: las glándulas son más cortas y se enfocan más bien en la secreción de mucosa (mucus). - Cuerpo y fondo: Las glándulas son más largas y más funcionales (parietales y zimogenas). *Corpofúndica: cuerpo y fondo del estómago*

9

Intestino Delgado Este se divide en 3 secciones - Duodeno: este recibe la mezcla de los alimentos semidigeridos (le llamamos QUIMO) y también secreciones del estómago, el páncreas, hígado y vesícula biliar - Yeyuno: Es el principal sitio de absorción de nutrientes - Íleon: Es el sitio donde ocurre la absorción de agua y electrolitos del intestino delgado

Capas histológicas Mucosa - De epitelio cilíndrico simple con microvellosidades. - Lámina propia o corion forman parte de la vellosidad intestinal y contienen nódulos linfáticos aislados, que forman una barrera protectora, también denominados placas en fila o placas de Peyer, a nivel del íleon, también contienen fibroblastos (fibroblastos pericrípticos), los cuales forman una vaina alrededor de las criptas de Lieberkühn. - Muscular de la mucosa (CI LE).

Submucosa - Tejido conjuntivo relativamente laxo. - Vasos sanguíneos (de distintos calibres). - Presencia del plexo de Meissner o plexo submucoso. - Glándulas de Brünner: Se encuentran en el duodeno; son g lándulas tubulares ramificadas cuyo componente secretor consiste en células cilíndricas. Tienen una secreción de pH 7, es decir, un pH neutro. Esta secreción presenta iones bicarbonato, por lo que su f unción es proteger a la mucosa intestinal. Al llegar el bolo alimenticio al estómago que es un poco ácido, estas glándulas alcalinizan es pH para que se neutralice y la absorción de alimentos sea con pH neutro. Entre sus células adenoméricas se disponen células endocrinas secretoras de urogastrina, que es una hormona polipeptídica capaz de inhibir la secreción ácida del estómago y estimular la proliferación intestinal.

Muscular propia - Dos capas, CI y LE.

Serosa -Mesotelio más subserosa.

10

Lumen intestinal Las proyecciones hacia el lumen se clasifican como: - Pliegues circulares: También llamadas válvulas conniventes o repliegues de Kerckring. Son repliegues (elevaciones) de la mucosa y submucosa. - Vellosidades intestinales: Se encuentran sobre los repliegues en la mucosa. Son evaginaciones. - Microvellosidades: Se encuentran en células cilíndricas del epitelio cilíndrico simple. Todos estos elementos son para ayudar a aumentar la superficie de intercambio de absorción.

Células regenerativas Entre cada vellosidad hay una glándula llamada cripta de Lieberkühn (glándula tubulosa), esta cripta contiene células regenerativas (células madre) y las células de Paneth. Células de Paneth: Se disponen en la base de las glándulas de Lieberkühn. Son muy acidófilas (se tiñen más oscuro). Presentan una forma piramidal, un citoplasma basal basófilo, un Golgi supranuclear y grandes vesículas de secreción apicales que son muy acidófilas. Los gránulos contienen lisozima, defensinas y otras glucoproteínas además de zinc. Su acción es regular el microbiota intestinal, es decir, son las que regulan el exceso de bacterias actuando como bactericidas o si es necesario inactivarlas por un tiempo, actuando como bacteriostáticos. Tienen una vida media de 30 días, por lo que se van renovando constantemente.

Mucosa intestinal delgada Si esquematizamos, podemos ver que esta dada por evaginaciones, las cuales estarán dadas por vellosidades e invaginaciones, que corresponde a las glándulas de Lieberkühn. Esto corresponde solamente a la capa mucosa, luego sigue la submucosa, capa muscular propia y la serosa.

11

Intestino Grueso Presenta las 4 capas convencionales Túnica mucosa, epitelio cilíndrico simple, donde hay mayor absorcion de agua . Submucosa. Muscular propia. Serosa. Tenias Colonicas Excepto en el recto, el conducto anal y en el apéndice vermiforme, la capa muscular longitudinal externa se modifica. La capa muscular la muscular propia se organiza en tres gruesas bandoletas equidistantes que se llaman “Tenias del Colon”. La superficie externa del ciego y del colon exhibe depresiones denominadas hautras que se disponen entre las tenias.

Ciego Mucosa A medida que avanzamos de las vellosidades van desapareciendo, en cambio se observan las criptas de Lieberkühn, el epitelio es cilíndrico simple alto y entre las células epiteliales hay abundantes células caliciformes (secretan mucus). Lamina propia de tejido conjuntivo, más escaso, hay mucha fibra reticular. Muscular de la mucosa es tejido muscular liso, compuesto por CI LE (Circular interna y longitudinal externa).

12

Páncreas Sus zonas pancreáticas son: cabeza, cuello o istmo, cuerpo y cola. Está dado por un trabeculado de tejido conjuntivo, en donde, el mayor porcentaje del páncreas son acinos pancreáticos exocrinos.

Tiene una porción endocrina y otra exocrina, lo que significa que es un órgano mixto (parte endocrina 1% y exocrina 99%). La porción exocrina se forma por acinos pancreáticos (adenómeros) que secretan el jugo pancreático con conductos excretores.

La porción endocrina se forma de los Islotes de Langerhans que secretan hormonas. Los islotes se organizan en acúmulos o nidos de células y tienen una forma ovoide. Están distribuidos por todo el parénquima, pero especialmente en la cola. Se rodean por fibras reticulares y capilares de tipo fenestrado y las células se unen entre si mediante desmosomas y uniones nexos. Las células mas conocidas secretadas por los islotes son las células Alfa (A) y las células Beta (B), que sintetizan hormonas como la insulina y el glucagón.

13

Hígado El hígado es una glándula anexa al sistema digestivo. Se forma por lóbulos que se forman por lobulillos hepáticos, estos lobulillos están formados por parénquima que corresponden a hepatocitos en hilera. Es una glándula formada por un parénquima, los hepatocitos, y un estroma formado de fibras reticulares que forman los lobulillos hepáticos, que se encuentran en cada lóbulo del hígado y son una estructura más o menos hexagonal y se forman por hileras o trabéculas de hepatocitos. Los hepatocitos desembocan en la vena central (que desemboca todo lo que corresponde a la irrigación del hígado) del lobulillo y se encuentra al centro de este. Entre cada lobulillo (las esquinas) se forman unos espacios denominados lobulillo portal. Hay una triada portal, que está formada por un conducto biliar que se forma por los canalículos biliares en los hepatocitos y luego se dirigen a la vesícula biliar, una rama de la arteria hepática y una rama de la vena porta. Los lobulillos secretan bilis que va por el canalículo biliar.

14...


Similar Free PDFs