Resumen del sistema digestivo PDF

Title Resumen del sistema digestivo
Course Anatomía y Fisiología
Institution Universidad Nacional de Lanús
Pages 27
File Size 1.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 206
Total Views 353

Summary

Sistema digestivo Los que componen este sistema son el tracto gastrointestinal y los digestivos accesorios. El tracto gastrointestinal es un tubo continuo que se extiende de la boca al ano. Se compone de: la boca, la faringe, el el el intestino delgado y el intestino grueso. Mide unos 5 a 7 metros e...


Description

Sistema digestivo Introducción Los órganos que componen este sistema son el tracto gastrointestinal y los órganos digestivos accesorios. El tracto gastrointestinal es un tubo continuo que se extiende de la boca al ano. Se compone de: la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso. Mide unos 5 a 7 metros en estado tónico, contracción sostenida. Los órganos digestivos accesorios son los dientes, la lengua, las glándulas salivales, el hígado, la vesícula biliar y el páncreas. El tracto intestinal contiene los alimentos desde su ingestión hasta su eliminación. Las contracciones musculares de su pared ayudan a degradan físicamente los alimentos. Las enzimas que secretan los órganos accesorios y las células que tapizan el estómago y los intestinos son los encargados de la degradación química. Se realizan seis procesos: 1.

Ingestión: la ingestión de alimentos sólidos y líquidos por la boca.

2. Secreción: se secretan agua, acido, buffers y enzimas hacia la luz del tubo. 3. Mezcla y propulsión: por contracciones y relajaciones de las paredes del tracto gastrointestinal se mezclan con el alimento las secreciones y se expulsan hacia el ano. Esto se denomina motilidad motilidad. 4. Digestión: por procesos mecánicos y químicos los alimentos se convierten en moléculas pequeñas. En la dig digestión estión m mecánica ecánica los dientes cortan los alimentos antes de la deglución, el musculo liso del estómago y del intestino delgado los mezcla con las enzimas digestivas. En la digestión química, las grandes moléculas de HdC, lípidos y proteínas se dividen por hidrolisis. Las enzimas digestivas catalizan estas acciones. 5. Absorción: los líquidos secretados, los iones y los productos de la digestión en las células epiteliales de la luz del tracto gastrointestinal participan en la absorción. Esas sustancias absorbidas pasan a la circulación sanguínea o linfática llegando a todo el cuerpo. 6. Defecación: es la eliminación de los residuos, las sustancias indigeribles, las bacterias, las células descamadas del revestimiento gastrointestinal y las sustancias digeridas y no absorbidas. Se eliminan por el ano.

Capas constitutivas del tubo digestivo Desde el esófago inferior hasta el conducto anal se presenta la misma estructura con cuatro capas de tejido:  Mucosa: está compuesta por una capa de epitelio en contacto directo con el contenido luminal, una capa de tejido conectivo llamada lamina propia, y una capa de musculo liso: 1.

Epitelio: de la boca, faringe, esófago y conducto anal se constituye por epitelio pavimentoso estratificado no que queratinizado ratinizado para protección. Un epitelio cilíndrico simple para secretar y absorber que reviste el estómago y el intestino. Cada 5 o 7 días las células epiteliales del tracto gastrointestinal se renuevan.

2. Lamina propia: es tejido cone conectivo ctivo areolar que tiene muchos capilares sanguíneos y vasos linfáticos. Esta capa sostiene el epitelio y lo fija con la capa muscular de la mucosa. La lamina propia tiene las células del tejido linfático asociado con la mucosa, que contienen células del sistema inmunitario y lo protegen contra las enfermedades. 3. Fibras musculares lisas: forman la mucosa del estómago y del intestino delgado, en pequeños pliegues que incrementan la superficie. Los movimientos de esta capa aseguran que todas las células de la absorción estén expuestas a los contenidos del tracto.  Submucosa: es tejido conectivo areolar que une la mucosa a la muscular. Tiene muchos capilares sanguíneos y linfáticos que reciben las moléculas de alimento absorbido. También se localiza el plexo submucoso que es una red neuronal. También

hay

glándulas

y

tejido

linfático.  Muscular: En la boca, faringe, esófago superior y medio. Contiene musculo esquelético deglución

que

hace

voluntaria.

posible

Este

la

musculo

esquelético también forma el esfínter anal externo. En el resto del tubo, la muscular tiene musculo liso, que se dispone en dos capas: una interna de fibras circulares y otra externa de fibras longitudinales. La contracción involuntaria del musculo liso ayuda a degradar los alimentos, mezclarlos con las secreciones y propulsarlo a lo largo del tubo. Entre las capas del muscular está el segundo plexo neuronal denominado plexo mi mientérico entérico entérico.

 Serosa: las partes del tracto que están suspendidas dentro de la cavidad abdominal tienen una capa superficial que es la serosa. Es una membrana compuesta por tejido conectivo areolar y epitelio pavimentoso simple. También se denomina peritoneo visceral porque forma parte de una porción del peritoneo. El esófago no tiene serosa, sino que tiene una capa simple de tejido conectivo areolar, que forma la capa superficial del órgano llamada adventicia dventicia.

Inervación del tracto gastrointestinal Está regulado por el sistema nervioso entérico y por una red extrínseca que es del sistema nervioso autónomo.

Sistema nervioso entérico Consiste en 100 millones de neuronas que están desde el esófago hasta el ano. Se organizan en dos plexos: el mientérico mientérico, que está en las capas longitudinal y circular de musculo liso de la túnica muscular, y el plexo submucoso submucoso, que está dentro de la submucosa. Estos plexos se componen de motoneuronas motoneuronas, interneurona interneuronas y neuronas ssensitivas ensitivas ensitivas. Las motoneuronas del plexo mientérico inervan las capas circular y longitudinal del musculo liso por lo tanto se encargan de la motilidad. Las motoneuronas del plexo submucoso inervan las células secretoras de la mucosa epitelial y controlan las secreciones de los órganos del tubo. Las interneuronas se conectan a las neuronas de los dos plexos. Las neuronas sensitivas inervan la mucosa epitelial. Algunos actúan como quimiorreceptores o mecanorreceptores que se activan cuando los alimentos estiran la pared de un órgano del tubo.

Sistema nervioso autónomo Las neuronas del sistema nervios entérico dependen de la regulación de las neuronas del sistema nervioso autónomo. El nervio vago lleva fibras parasimpáticas a casi todo el tubo, menos la última mitad del intestino grueso. La estimulación de los nervios parasimpáticos que inervan el tracto aumenta la secreción y motilidad por el incremento de la actividad de las neuronas del sistema nervioso entérico. Los nervios simpáticos dirigidos al tracto disminuyen la secreción y motilidad por la inhibición de las neuronas del sistema nervioso entérico.

Vías reflejas digestivas Los componentes iniciales de la vía reflejan digestiva típica son receptores sensitivos (como los quimiorreceptores y los mecanorreceptores), asociados con las neuronas sensitivas del SNE. Los

axones de estas neuronas sensitivas pueden hacer sinapsis con otras neuronas localizadas en el SNE, SNC o SNA, y transmitir información a esas regiones acerca de la naturaleza del contenido y

el grado de distensión (estiramiento) del tubo digestivo. Las neuronas del SNE, SNC o SNA activan o inhiben posteriormente las glándulas y el musculo liso gastrointestinal y la secreción y motilidad de este.

Peritoneo

En la cavidad abdominal, las vísceras están tapizadas por el peritoneo. El peritoneo es una membrana serosa que tapiza a las paredes de la cavidad abdominal y a los órganos que contiene. Está formado por una capa de epitelio pavimentoso simple, que tiene una estructura de sostén subyacente formado por tejido conectivo areolar. Se divide en peri peritoneo toneo pari parietal etal etal, que reviste la pared de la cavidad abdominopelviana, y el peritoneo visceral, que cubre algunos órganos de la cavidad. El espacio que contiene el líquido seroso esta entre estas dos partes y se llama cavidad peritonea peritoneall. Algunos órganos se localizan en la pared abdominal posterior y están recubiertos solo por peritoneo en su parte anterior. Estos órganos se llaman retroperitoneales retroperitoneales, y son riñones y páncreas, entre otros.

El peritoneo forma grandes repliegues entre las vísceras. Estos unen a los órganos entre sí y con la pared de la cavidad abdominal y tienen vasos sanguíneos y linfáticos, también nervios. Los

repliegues peritoneales importantes son: Epiplón mayor: es la hoja más grande y cae sobre el colon transverso. Se compone de dos hojas plegadas sobre si mismas formando cuatro capas. Tiene una cantidad de tejido adiposo. Los ganglios

linfáticos que están en este, colaboran con los macrófagos y las células plasmáticas que producen anticuerpos para combatir las infecciones.

Ligamento falciforme: une al hígado a la pared abdominal anterior y al diafragma. El hígado es el único órgano que está unido a la pared abdominal anterior. Epiplón menor: dos hojas de la serosa del estómago y el duodeno, se extiende hasta en hígado. Contiene ganglios linfáticos.

Mesenterio: tiene aspecto de abanico y une al intestino delgado a la pared abdominal posterior. Está cubierto por tejido adiposo. Se ubica en la pared abdominal posterior, envuelve al intestino delgado y vuelve a su origen formando una estructura de dos capas, entre ellas hay ganglios linfáticos y vasos sanguíneos.

Mesocólon: son los repliegues peritoneales separados, que unen al intestino grueso con la pared abdominal posterior. También tienen vasos sanguíneos y linfáticos. El mesenterio y el mesocolón fijan el intestino, y permiten movimientos. El peritoneo secreta, en estado normal, un líquido que favorece los movimientos, las contracciones peristálticas de las vísceras huecas y el desplazamiento de los órganos, unos en relación con los otros. El peritoneo es extremadamente sensible y suscita dolores vivos cuando es traumatizado o desgarrado. El peritoneo reacciona a 'la infección, por exudaciones serosas, purulentas y asimismo caseosas. absorbe líquidos y gases que se encuentren en la cavidad peritoneal. El peritoneo es atravesado por el suero sanguíneo (trasudado) en el curso de las hipertensiones venosas en el sistema porta o en las cardiopatías descompensadas. Aparece entonces un derrame: la ascitis, que puede llegar a cantidades considerables.

Boca Está formada por mejillas, paladar duro, paladar blando y lengua. Las mejillas son las paredes laterales de la cavidad bucal, cubiertas por piel en el exterior y por una mucosa de epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado. El musculo buccinador y el tejido conectivo están entre la piel y la mucosa de las mejillas. La capa muscular está constituida por el músculo buccinador. Es un músculo cuadrilátero, insertado por atrás en el rafe pterigomandibular. El músculo y su fascia

están atravesados por el conducto parotídeo, que se abre en el vestíbulo bucal. Profundamente al músculo, alrededor del conducto parotídeo, se encuentran a veces pequeñas glándulas salivares; El músculo buccinador está inervado por el nervio facial. Las arterias provienen de la arteria temporal superficial (arteria facial transversa), de la arteria maxilar (arteria bucal) y de la arteria facial. La arteria maxilar también aporta ramas alveolares. Todas estas arterias se anastomosan entre sí en las mejillas.

Las venas son drenadas por la vena facial, por la vena temporal superficial y por los plexos pterigoideos. Los vasos linfáticos constituyen una red cutánea y una red mucosa. Son drenados por los ganglios linfáticos submandibulares y los ganglios linfáticos parotídeos superficiales, mientras que ciertos vasos submucosos llegan a los ganglios cervicales.

Los nervios son motores, originados aquí en el nervio facial, y sensitivos, provenientes del nervio bucal, ramo del nervio mandibular, y ramos del nervio infraorbitario, que procede del nervio maxilar. Los labios son pliegues carnosos que rodean la abertura de la boca, tienen musculo orbicular, cubiertos por piel y revestidos por una mucosa. Por el interior se unen a la encía por medio de un pliegue mucoso de la línea media llamado frenillo labial labial, que ayuda a mantener los alimentos entre los dientes superiores e inferiores.

El vestíbulo está limitado por las mejillas, los labios, las encías y los dientes. El paladar es una pared o tabique que separa la cavidad bucal de la cavidad nasal. Esta, permite la respiración y la masticación al mismo tiempo. El paladar duro duro, constituido por el hueso maxilar y palatino, está cubierto de mucosa. La mucosa está irrigada por arterias, originadas de la arteria esfenopalatina y sobre

todo

de

la

arteria

palatina

descendente. Las venas terminan en el plexo pterigoideo o en las venas de la mucosa nasal, a través del conducto incisivo. Los vasos linfáticos, anastomosados con los de las encías y los del paladar blando, se deslizan entre la amígdala palatina y el arco palatofaríngeo, para terminar en los ganglios linfáticos profundos superiores (ganglios linfáticos yugulodigástricos). Los

nervios son sensitivos y motores, procedentes del nervio palatino mayor y del nervio nasopalatino, que dependen del ganglio pterigopalatino, anexado al nervio maxilar. Aseguran la sensibilidad de la mucosa. El paladar blando blando, es un tabique muscular entre la bucofaringe y la nasofaringe, también revestido por mucosa. El velo del paladar, móvil y contráctil, tiene una acción considerable en la deglución.

Elevándose, se hace horizontal, lo que asegura la apertura del istmo de las fauces y crea un tabique entre la orofaringe y la nasofaringe. Se opone así al ascenso del bolo alimenticio a la nasofaringe.

Esta elevación es asegurada esencialmente por los músculos elevador y tensor del velo del paladar. El cierre del istmo de las fauces, por influencia de los músculos palatogloso y palatofaríngeo, permite la masticación y la succión. El cierre del istmo de las fauces acompaña asimismo al último tiempo de la deglución, que proyecta al bolo alimenticio al esófago. Colgando del paladar blanco hay una masa musculas cónica llamada úvula que se eleva durante la deglución, ocluyendo a la nasofaringe, evitando que los alimentos ingresen en la cavidad nasal. Debajo de la úvula, hay dos pliegues musculares que recorren los lados del paladar blanco, que son el arco palatogloso palatogloso, que se extiende hacia el borde de la base de la lengua, y el arco palatofaringeo que se extiende hasta el borde de la faringe. Las amígdalas palatinas están entre estos arcos y las amígdalas linguales están en la base de la lengua.

Glándulas salivales: liberan en la cavidad bucal la secreción: saliva. Cumple la función de humedecer las mucosas de la boca y la faringe, mantener limpios la boca y los dientes, lubricar e iniciar la digestión química de los alimentos.

La mucosa de la boca y lengua tiene glándulas salivales pequeñas que se abren en conductos en la cavidad bucal. Pero la mayor cantidad de saliva se secreta en las glándulas salivales mayores, son 3 pares:  Glándulas parótidas parótidas: debajo y delante de las orejas. Secretan saliva mediante el conducto parotídeo que atraviesa el musculo buccinador para abrirse en el vestíbulo frente al segundo molar 

superior. Glándulas submaxi submaxilares lares lares: están sobre el piso de la boca, en posición medial e

inferior. Los conductos submandibulares están debajo de la mucosa, a cada lado de la línea media del piso de la boca y entran en la cavidad bucal por el frenillo 

de la lengua. Glándulas sublingua sublinguales les les: debajo de la lengua y encima de las glándulas submaxilares. Los conductos sublinguales menores se abren en el piso de la boca.

La saliva está compuesta por del 99,5% de agua y 0,5% de solutos. Entre estos solutos hay iones iones, como sodio, potasio, cloro, bicarbonato y fosfato, algunos gases disueltos y varias sustancias

orgánicas, como urea y ácido úrico, mucus, inmunoglobulina A, la enzima bactericida lisozima y la amilasa salival, la enzima digestiva que actúa sobre el almidón. No todas las glándulas salivales aportan los mismos componentes. La glándula parótida secreta un líquido acuoso (seroso) que contiene amilasa salival. Como la glándula submandibular contiene células similares a las de la glándula parótida, sumadas a algunas células mucosas, secreta un líquido que contiene amilasa, pero que es más espeso debido al contenido de mucus. Las glándulas sublinguales contienen, en su gran mayoría, células mucosas, por lo cual secretan un líquido mucho

más espeso, que contribuye solo con una cantidad muy pequeña de amilasa salival.

El ag agua ua de la saliva suministra el medio propicio para disolver los alimentos, de manera que puedan

ser detectados por los receptores del gusto y comenzar las secreciones digestivas. Los iones cloruro de la saliva activan la amilasa salival, enzima que comienza la degradación del almidón. Los iones

bicarbonato y fosfato amortiguan los alimentos ácidos que ingresan en la boca y, por lo tanto, la

saliva es ligeramente acida (pH 6,35-6,85). Las glándulas salivales ayudan a eliminar desechos moleculares del cuerpo, lo que explica la presencia de urea y ácido úrico en la saliva. El moco lubrica los alimentos para que puedan movilizarse fácilmente en la boca, formen un bolo y sean deglutidos.

La inmunoglobulina A (IgA) impide la adhesión de microrganismos, de modo que no puedan franquear el epitelio.

Lengua Es un órg órgano ano digestivo accesorio que se compone de musculo esquelético cubierto de una mucosa. Se divide en dos mitades, por un tabique medio que se inserta por debajo del hueso hioides, en la apófisis estiloides del hueso temporal y el maxilar inferior. Desempeña una acción esencial en la masticación, la deglución, la succión y la fonación (articulación de las palabras). Es asimismo el órgano receptor de las sensaciones gustativas Tiene músculos: 

Extrínsecos: que se originan fuera de la lengua y se insertan en el tejido conectivo de esta. Son los músculos: hiogloso iogloso, geniogloso y estilogloso. Son los encargados de mover la lengua de lado a lado y de adentro hacia fuera para acomodar los alimentos durante la masticación. También forman el piso de la boca y mantienen la lengua en su posición.



Intrínsecos: se insertar en el tejido conectivo de la lengua. Modifican la forma de la lengua para el habla y la deglución. Son los músculos: longitudinal superior, longitudinal inferior, transverso y vertical de la lengua.

EL frenillo lingual es un repliegue de mucosa en la línea media de la superficie inferior de la lengua y limita que la lengua vaya para atrás. Las superficies de la lengua están recubiertas por papilas, que son proyecciones de la lámina propia revestidas de epitelio queratinizado. Muchas tienen corpúsculos gustativos. Otras tienen receptores táctiles, lo que facilita el movimiento de los alimentos en la cavidad bucal.

Papilas linguales: Son elevaciones de la mucosa, de forma variable, que se pueden diferenciar en: 

Papilas circunvaladas [caliciformes: en número de siete a doce, están situadas por delante del surco terminal. Son voluminosas, con una saliente central redondeada (papila), rodeada por un surco circular que separa a la papila de un rodete circunferencial (cáliz). En el surco se hallan los receptores gustativos.





Papilas fungiformes: su base es estrecha y el vértice, ensanchado como el sombrero de un hongo (seta). Se cuentan de 150 a 200 diseminadas en el dorso de la lengua por delante del surco terminal. Papilas filiformes: son pequeñas, cilindrocónicas y presentan un vértice que lleva un ramo de finas prolongaciones. Dibujan, por delante del surco terminal, líneas radiadas en dirección hacia los bordes.



Papilas foliadas: ubicadas en los bordes posterolaterales de la lengua, cerca de la raíz, una de c...


Similar Free PDFs