Morfofisiología DEL Sistema Digestivo PDF

Title Morfofisiología DEL Sistema Digestivo
Author Krypto Zor-el
Course Fisiopatologia
Institution Universidad de Guayaquil
Pages 6
File Size 206.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 160

Summary

Download Morfofisiología DEL Sistema Digestivo PDF


Description

MORFOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO El aparato digestivo es un conjunto de órganos que tienen como misión fundamental la digestión y absorción de nutrientes. Se conformará por el tubo digestivo en sí mismo y las llamadas glándulas anexas. TUBO DIGESTIVO El tubo digestivo está formado por la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso o colon Boca En la boca encontramos la lengua y los dientes. Es aquí donde vierten su contenido las glándulas salivales y tienen lugar la masticación y salivación de los alimentos. Con la salivación y los fermentos digestivos que contiene la saliva (amilasa salival) se inicia la digestión de los alimentos, formándose el bolo alimenticio. Después de estos procesos se produce la deglución del bolo alimenticio, que es el proceso mediante el cual éste pasa de la boca y faringe al esófago. Faringe Se comunica con la boca por la parte anterior, y por la parte posterior con la laringe, de la que está separada por la epiglotis, y con el esófago, al que derrama el bolo alimenticio. La deglución implica una gran coordinación neuromuscular a nivel de la faringe. Los defectos en estos mecanismos pueden producir el paso de alimentos a las vías respiratorias o en la nariz, en vez de pasar al esófago. Esófago Conducto muscular de 18 a 26 centímetros de longitud que recoge el bolo alimenticio una vez terminada la fase bucofaríngea de la deglución. Mediante una serie de movimientos contráctiles de la pared del esófago, el bolo alimenticio sigue su curso hacia el estómago. Por lo tanto, el esófago sólo participa en la progresión ordenada del alimento. Estómago El estómago es una dilatación en forma de J del tubo digestivo, que se comunica con el esófago a través de los cardias, y con el duodeno a través del píloro. Ambos, cardias y píloro, funcionan como una válvula que regula el paso del alimento. El estómago funciona, principalmente, como un reservorio para almacenar grandes cantidades de comida recién ingerida, permitiendo así ingestiones intermitentes. El paso del contenido gástrico al duodeno, que tiene una capacidad volumétrica muy inferior, se produce de forma controlada por el efecto del píloro. En el estómago se encuentran diferentes tipos de células que participan en la secreción del jugo gástrico. El jugo gástrico contiene ácido clorhídrico y pepsina, responsables de la digestión gástrica del bolo alimenticio. Además, el estómago facilita la trituración de los alimentos y su mezcla con el jugo gástrico, debido a los movimientos de contracción de sus paredes. Posteriormente, se produce el vaciamiento hacia el duodeno. Una vez mezclado con los jugos gástricos, el bolo alimenticio pasa a llamarse quimo. Intestino delgado Conducto de 6 a 8 metros de largo, formado por tres tramos: Duodeno, separado del estómago por el píloro, y que recibe la bilis procedente del hígado y el jugo pancreático del páncreas,

seguido del yeyuno, y por la parte final llamada íleon. El íleon se comunica con el intestino grueso o colon mediante la válvula ileocecal. En el intestino delgado continúa la digestión de los alimentos hasta su conversión en componentes elementales aptos para la absorción; y aquí juega un papel fundamental la bilis, el jugo pancreático (que contiene amilasa, lipasa y tripsina) y el propio jugo intestinal secretado por las células intestinales. Una vez mezclado con estas secreciones, el quimo pasa a llamarse quilo. Las paredes del intestino delgado tienen también capacidad contráctil, permitiendo la mezcla de su contenido y su propulsión adelante. Una vez los alimentos se han escindido en sus componentes elementales, serán absorbidos. En el intestino delgado se absorben los nutrientes y también sal y agua. La digestión de las grasas (lípidos) de la dieta se produce por efecto de las lipasas, originándose entonces los triglicéridos y fosfolípidos, que se absorben en el yeyuno. Para que se produzca este proceso, es necesaria la contribución de las sales biliares contenidas en la bilis. Los hidratos de carbono (almidones, azúcares, etc.) son digeridos mediante las amilasas salival y pancreática, las disacaridasas, formándose monosacáridos que son absorbidos en yeyuno / íleon. Finalmente, la digestión de las proteínas mediante pepsinas y proteasas (tripsina) da lugar a los péptidos y aminoácidos, absorbidos también en yeyuno / íleon. Colon Estructura tubular que mide aproximadamente 1,5 m en el adulto. Se encuentra unido al intestino delgado por la válvula ileocecal y concluye en el ano. El colon presenta una forma peculiar debido a la existencia de unas bandas longitudinales y contracciones circulares que dan lugar a unos bultos llamadas haustras. En el colon distinguimos varias porciones: la primera porción, el ciego, más ancho que el resto, encontramos el apéndice; el colon ascendente, que se extiende desde el ciego hasta el ángulo o flexura hepática; a este nivel el colon gira y cambia de dirección, llamándose colon transverso. A nivel del bazo encontramos el ángulo esplénico donde el colon vuelve a cambiar de dirección y pasa a llamarse colon descendente. A nivel de la pelvis pasa a llamarse colon sigmoide o sigma, en forma de S, con una mayor movilidad y tortuosidad, y que corresponde a la porción más estrecha del colon. Finalmente, llegamos al recto, que termina en el conducto anal, donde tiene lugar la expulsión de las heces en el exterior. Cada día llegan al colon entre 1200 y 1500 ml de flujo ileal, y entre 200 y 400 ml son excretados al exterior en forma de materia fecal. La función del colon es almacenar excrementos durante periodos prolongados de tiempo, y mezclar los contenidos para facilitar la absorción de agua, sal y ácidos grasos de cadena corta. Estos últimos se producen durante la fermentación de los restos de nutrientes no absorbidos en el intestino delgado, mediante las bacterias de la flora bacteriana colónica, y son indispensables para la integridad y buena salud de las células del colon. Los movimientos contráctiles del colon, o motilidad del colon, presentan patrones diferentes para cada una de las funciones fisiológicas, y regulan la capacidad de absorción de líquidos. Por ejemplo, el colon tiene la capacidad de aumentar la absorción de líquidos hasta 5 veces cuando es necesario, pero la disminuye si hay un aumento de la motilidad colónica y si se da un acortamiento del tiempo de tránsito colónico. La flora bacteriana intestinal, que se encuentra de forma normal en el colon, está formada por billones de bacterias de cientos de especies diferentes. Los más comunes son Bacteroides, Porphyromonas, bifidobacterias, lactobacilos, Escherichia coli y otros coliformes, enterococos y clostridios. Las bacterias intestinales juegan un papel muy importante en la fisiología del colon, interviniendo en la digestión de los nutrientes y en el normal desarrollo del sistema inmune gastrointestinal. GLANDULAS ANEXAS Glándulas salivales Hay tres pares: dos parótidas, una a cada lado de la cabeza, por delante del conducto auditivo externo; dos submaxilares, situadas en la parte interna del maxilar inferior, y dos sublinguales

bajo la lengua. Todas ellas tienen la función de ensalivar los alimentos triturados en la boca para facilitar la formación del bolo alimenticio e iniciar la digestión de los hidratos de carbono (por efecto de la amilasa salival). Hígado Glándula voluminosa de color rojo oscuro que produce la bilis, que se almacena en la vesícula biliar. Durante las comidas la vejiga biliar se contrae, provocando el paso de bilis en el duodeno, a través del conducto colédoco. La función de la bilis en el intestino delgado es facilitar la digestión de las grasas. Por otra parte, el hígado juega un papel clave en las vías metabólicas fundamentales. Recibe de la sangre proveniente del intestino los nutrientes absorbidos, los transforma y sintetiza los componentes fundamentales de todos los tejidos del organismo. El hígado contiene también numerosas vías bioquímicas para detoxificar compuestos absorbidos por el intestino delgado. Páncreas Glándula de forma triangular situada inmediatamente por debajo del estómago y en contacto con el duodeno, y que tiene una función doble: 1) Páncreas exocrino: fabrica el jugo pancreático que contiene las enzimas digestivas (amilasa, lipasa y tripsina). El jugo pancreático llega al duodeno por el conducto de Wirsung para participar en la digestión de los alimentos. 2) Páncreas endocrino: fabrica varias hormonas que se excretan en la sangre para llevar a cabo funciones imprescindibles para el organismo. La más conocida es la insulina, que regula el metabolismo de los azúcares. PARED GASTROINTESTINAL el tubo digestivo es en esencia un tubo con una pared formada por 4 capas Primera capa La capa mucosa interna (primera capa) está constituida por un epitelio de recubrimiento, un tejido conectivo subyacente denominado lámina propia, y la muscular de la mucosa, conformada por células de músculo liso que pueden contraerse y cambiar la configuración y el área de superficie de la capa mucosa La capa mucosa desempeña funciones numerosas en su papel de interfase entre el cuerpo humano y el ambiente, entre otras: • • • •

Producción del moco que lubrica y protege la superficie interna del canal alimentario. Secreción de enzimas y sustancias digestivas que degradan los alimentos. Absorción de los productos de degradación de la digestión. Mantenimiento de una barrera para impedir el ingreso de sustancias nocivas y microorganismos patógenos (esta barrera incluye a los linfáticos que se ubican dentro de la mucosa y fungen como la primera línea de defensa inmunitaria del organismo)

Segunda capa La capa submucosa (segunda capa) está constituida por tejido conectivo denso y conglomerados de tejido adiposo. Aloja los vasos sanguíneos, los nervios y las estructuras responsables de la secreción de enzimas digestivas. La tercera capa: la muscular externa, consiste en una capa interna de células de músculo liso dispuestas en sentido circular, y una capa externa de fibras de músculo liso que, dispuestas en sentido longitudinal, facilitan el desplazamiento del contenido del tubo GI. Cuarta capa La capa serosa, integrado por una sola capa de epitelio plano y tejido conectivo subyacente. Se trata de la capa más externa, conocida como peritoneo visceral, de los órganos que se encuentran suspendidos dentro de la cavidad peritoneal. Constituye una estructura

continua con el peritoneo parietal y los mesenterios que conforman la pared abdominal en sus regiones ventral y dorsal Un omento (o epiplón) es una extensión o pliegue de doble capa del peritoneo que se extiende desde el estómago o la región proximal del duodeno hasta órganos adyacentes en la cavidad abdominal o la pared del abdomen. El epiplón mayor se extiende desde el estómago, para cubrir el colon transverso y los pliegues intestinales. El epiplón menor se extiende entre la fisura transversa del hígado y la curvatura menor del estómago El epiplón mayor forma adherencias adyacentes a órganos inflamados, también protege los órganos abdominales de la lesión y genera aislamiento, lo que evita la pérdida del calor corporal. INVERVACION Sistema nervioso entérico: Está conformado por los plexos mientérico y submucoso, ubicados en la pared del tubo GI •



El plexo mientérico (de Auerbach) está constituido en forma primordial por una cadena lineal de neuronas interconectadas que se ubican entre las capas musculares circulares y longitudinales. Dado que se encuentra entre las 2 capas musculares y se extiende por toda la pared intestinal, se encarga sobre todo de la motilidad a todo lo largo del intestino. El plexo submucoso (de Meissner), que se ubica entre las capas mucosa y muscular de la pared intestinal, se encarga en especial del control de las secreciones, la absorción y la contracción de cada segmento del tracto intestinal.

En los plexos mientérico y submucoso la actividad de las neuronas se encuentra regulada por factores locales, por las señales provenientes del SNA y por las fibras de interconexión, que transmiten la información entre ambos plexos. Los mecanorreceptores vigilan el estiramiento y la distensión de la pared del tubo GI; en tanto, los quimiorreceptores identifican la composición química de su contenido Inervación derivada del sistema nervioso autónomo: La inervación parasimpática del estómago, intestino delgado, ciego, colon ascendente y colon transverso deriva del nervio vago. El resto del colon se encuentra inervado por fibras parasimpáticas que salen de los segmentos sacros de la médula espinal, mediante los nervios pélvicos HORMONAS GASTROINTESTINALES

PROCESO DE LA DIGESTION Se da a través de la ingestión, propulsión, degradación mecánica, digestión química, absorción y eliminación. Primero, los alimentos son ingeridos, masticados y deglutidos. A continuación, las contracciones musculares los impulsan por el tubo digestivo y los reducen físicamente a partículas diminutas. Los fluidos digestivos degradan químicamente los nutrientes de los alimentos en moléculas que son suficientemente pequeñas para permitir su absorción. Finalmente, las sustancias no digeribles son eliminadas como desechos. PROCESOS DE LA DIGESTIÓN PASO A PASO 1. La masticación da inicio al proceso digestivo. La masticación rompe los alimentos en pedazos más pequeños que pueden deglutirse con facilidad. 2. Durante este proceso, el alimento también se lubrica con la saliva y se expone a la amilasa salival, que degrada los alimentos que contienen almidones 3. El reflejo de deglución consiste en una secuencia de sucesos con orden estricto, que permite la propulsión del alimento desde la boca hasta el estómago, por el esófago. Aunque la deglución inicia como actividad voluntaria, se vuelve involuntaria cuando el alimento o el líquido llegan a la faringe. 4. Los impulsos motores derivados de las fases oral y faríngea de la deglución viajan por los nervios craneales trigémino (V), glosofaríngeo (IX), vago (X) e hipogloso (XII), mientras que los impulsos para la fase esofágica viajan por el nervio vago 5. El proceso de deglución está constituido por 3 fases, una oral o voluntaria, una faríngea y una esofágica 6. Durante la fase oral el bolo se acumula en la parte posterior de la boca 7. En ese momento inicia la fase faríngea de la deglución, las cuerdas vocales se juntan y la epiglotis se desplaza para cubrir la laringe. La respiración se inhibe y el bolo se mueve hacia atrás para ingresar al esófago mediante movimientos de constricción realizados por la faringe.

8. La fase esofágica. Al tiempo que el alimento ingresa al esófago y distiende sus paredes, se desencadenan los reflejos locales y los del sistema nervioso central (SNC) que inducen la peristalsis. 9. Antes de que la onda peristáltica alcance el estómago, el esfínter esofágico inferior se relaja para permitir que el bolo alimenticio ingrese al estómago.  El esfínter esofágico inferior está inervado por el nervio vago. 10. La intensificación de la estimulación parasimpática incrementa la constricción del esfínter, igual que lo hace la hormona gastrina. La gastrina constituye un estímulo importante para la producción de ácido gástrico; su actividad en el esfínter esofágico inferior protege la mucosa esofágica cuando las concentraciones de este ácido son altas. 11. La motilidad del estómago permite la agitación y la mezcla de los alimentos sólidos, y regula el vaciamiento del contenido gástrico, o quimo, hacia el duodeno. 12. El esfínter pilórico impide el flujo retrógrado de los contenidos gástricos y les permite fluir hacia el interior del duodeno 13. El vaciamiento gástrico está regulado por mecanismos hormonales y neurales.  Las hormonas CCK y el polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa que, se piensa, controlan en parte el vaciamiento gástrico, se liberan en respuesta al pH, la osmolalidad y la composición de ácidos grasos del quimo.  En el control neural del vaciamiento gástrico se encuentran implicados circuitos tanto locales como centrales. Las fibras receptoras aferentes hacen sinapsis con las neuronas en el plexo intramural o desencadenan reflejos intrínsecos mediante vías vagales o simpáticas que participan en los reflejos extrínsecos. 14. Cuando entran alimentos en el intestino delgado, una serie de señales hormonales y nerviosas desencadenan la contracción de la vesícula biliar, y la relajación y la apertura del esfínter de Oddi. La bilis fluye entonces desde la vesícula biliar hasta el intestino delgado, donde se mezcla con el contenido alimenticio y lleva a cabo sus funciones digestivas 15. El intestino delgado es el principal sitio para la digestión y la absorción de los alimentos. Sus movimientos tienen como objetivo la mezcla y la propulsión 16. Después de que se impulsa el material hasta la unión ileocecal mediante movimientos peristálticos, la distensión del íleon distal genera un reflejo local que relaja al esfínter y permite que el líquido entre a presión hacia el ciego. 17. el colon da La función de almacenamiento y también movimiento, de 2 tipos: los de mezclado segmentario, y los de propulsión de masa 18. El tiempo de tránsito colónico normal es de 24 h a 48 h, y las heces normales están compuestas por el 75% de agua y el 25% de materia sólida 19. La defecación se encuentra controlada por la acción de 2 esfínteres, el esfínter anal interno y el externo. El primero consiste en un engrosamiento circular de músculo liso de varios centímetros de longitud, que se ubica dentro del ano. El esfínter anal externo, compuesto por músculo estriado voluntario, circunda al esfínter interno....


Similar Free PDFs