Fisiologia del sistema digestivo del monogastrico PDF

Title Fisiologia del sistema digestivo del monogastrico
Author Mónica Calviño
Course Fisiologia
Institution Universidad Central de Venezuela
Pages 12
File Size 197.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 51
Total Views 155

Summary

Fisiologia de los monogastricos, digestivo. ...


Description

Fisiología del Sistema Digestivo (Monogástricos) Generalidades Nutrición: Conjunto de funciones orgánicas por las que los alimentos son transformados y hechos aptos para el crecimiento. La función digestiva es vital, ya que garantizan la posibilidad de incorporar al organismo animal, una serie de principios inmediatos (glúcidos, lípidos y prótidos), en forma compleja degradarlos de manera hidrolítica y utilizables, ya sea como sustancias proveedoras de energía, de tejido o de reserva. Tipos de nutrición: Autótrofa: Organismo capaces de fabricar la materia orgánica a partir de materia inorgánica (CO2 Y H2O). Ej.: Vegetales, algas y algunas procariotas. Heterótrofa: Organismos capaces de fabricar la materia orgánica ya elaborada por otros organismos. Ej. Animales, hongos y muchos organismos unicelulares. Sistema Digestivo Conjunto de órganos, estructuras y glándulas que tienen como función el proceso digestivo. Los cuales son: Ingestión, Digestión, Absorción y Eliminación de alimentos y otros nutrientes. Funciones del sistema digestivo: Transforma moléculas complejas de alimentos en sustancias simples. Barrera protectora. Contribuye a la defensa inmunológica del organismo. Contribuye con la regulación del balance hidroelectrolítico. Importante reservorio de sangre. Digestión Serie de procesos que ocurren en el tracto gastrointestinal, mediante los cuales los alimentos son degradados a partículas más pequeñas y sean solubles para que sean absorbidos, mediante acciones mecánicas y enzimáticas.

Boca La boca es el orifico que da inicio al proceso de la digestión y se utiliza principalmente para triturar los alimentos y mezclarlos con saliva, sin contar que en ciertos casos es arma ofensiva y defensiva. Los anexos de la boca son los dientes y la lengua, estos se encuentran rodeados por labios, carrillos y diversos músculos masticatorios. Las funciones de la cavidad bucal y sus anexos comprenden: Aprehensión (prensión) del alimento, masticación, formación del bolo alimenticio (BA) y deglución. Prensión de los alimentos Acto de tomar los alimentos e incorporarlos a la cavidad bucal, las estructuras que intervienen en este proceso son: Labios, lengua y dientes. Varía con las especies: Equinos

Cerdos

Caninos y felinos

Bovinos

Utilizan los labios y cortan con los incisivos.

Escarban el piso con su hocico (hozan) y el alimento se incorpora con el labio inferior y la lengua.

Aseguran el alimento con miembros delanteros, pero el movimiento de cabeza y mandíbulas permite la ingestión.

Utilizan lengua y ejecutan movimientos con la cabeza en sentido cráneo-caudal, los labios no intervienen por lo limitado de sus movimientos.

Caprinos y ovinos Utilizan labios, dientes lengua.

Aves

Órgano fundamental y es el pico, picotean el alimento, ayudado por movimientos de la cabeza y cuello.

Ingestión de líquidos Varía de acuerdo con la especie y a la etapa de vida del animal. Los mamíferos en su etapa de animales lactantes presentan un reflejo de succión que es el reflejo del mamado. La acción de mamar se efectúan crenado presión sub-atmosférica (inferior a la presión atmosférica) en la cavidad bucal, fundamentalmente por acción de la lengua (rápidos movimientos antero posteriores de la lengua). Al superar esta etapa de lactante se establece lo que se denomina acto de beber. Equinos y cabras: utilizan labios.

Bovinos, caninos y felinos: toman agua succionando con la lengua. Aves: ingieren agua por gravedad. Masticación Es la trituración mecánica del alimento en la cavidad bucal por movimientos del maxilar inferior. Importancia: Permite la división fina del alimento haciendo que éste presente una mayor superficie para la acción de las secreciones digestivas. Garantiza una mejor mezcla con la saliva. Facilita la formación del bolo a ser deglutido. Facilita el acto de deglución. Para este acto las estructuras fundamentales son los dientes: molares y actúan como órganos accesorios los carrillos y la lengua manteniendo el alimento entre las arcadas dentarias para su trituración. Bovinos

Ovinos y Caprinos

Equinos

Caninos

Aves

Muelen el pasto o forraje. Las semillas de los granos pequeños son deglutidas sin masticar.

Igual que los bovinos pero los pequeños rumiantes mastican mejor.

Mastican cereales de gran tamaño.

Tragan trozos grandes, mastican solo los más duros.

Tragan completo. El desmenuzado se efectúa por arenillas y piedras en la molleja.

Papel de los dientes en la masticación Su función es: cortar, desgarrar y triturar el alimento en la boca para después ser atacado por la saliva. Carnívoros: Están modificados para agarrar, morder y cortar (rasgar), en vez de una masticación verdadera. La mandíbula se mueve hacia arriba y hacia abajo y no posee movimientos laterales. Herbívoros: Poseen piezas hipsodónticas y el maxilar superior es más ancho que el inferior.

Equinos: Se producen movimientos de cierre y apertura. Los molares superiores van dirigidos hacia abajo y hacia fuera y los inferiores hacia adentro y hacia arriba, empujándose entre sí para que el alimento aprisionado pueda ser triturado y posteriormente tragado. Aves: No existen dientes. El pico sustituye a las mandíbulas, labios y parte de los carrillos, siendo principal la estructura prensil. Movimientos masticatorios según la especie Rumiantes y equinos

Carnívoros

Cerdos

Realizan varios tipos de movimiento: Pulsión Retropulsión y Diducción, siendo esta ultimo el predominante.

Apertura y cierre de la boca: Diducción Propulsión y Retropulsión

Combinación de: Diducion, apertura y cierre

Vías nerviosas: Aferentes: Trigémino (V par craneal) Centro nervioso: Sustancia reticular gris de la región bulbo protuberal. Eferentes: a) Raíz motora del trigémino para los músculos elevadores del maxilar y milohioideos, b) Facial (VII par craneal) para el musculo digástrico y músculos de los labios y carrillos, c) Hipogloso (XII par craneal) para músculos de la lengua. Saliva Liquido transparente de viscosidad variable producido por las glándulas salivales, compuesto principalmente por agua (99.5%), pH: 5.0-8.0, sales minerales y algunas proteínas, es de secreción mucosa (mucina) y serosa (αamilasa) Es hipotónica en NO rumiantes y humanos e isotónica en rumiantes. Funciones: Amortiguadora Lubricación ( glicoproteínas y mucopolisacáridos) Protectora ( controla flora bacteriana) Digestiva: presencia de enzimas Facilita el habla.

Principales glándulas salivales: -Parótida: secreción serosa. -Submandibular: secreción mixta. -Sublingual: secreción mixta. -Molar (gato): secreción mixta. -Cigomática (perro): secreción mixta. Deglución Conjunto de actos que permiten el pasaje de los alimentos desde la cavidad bucal hacia el estómago. Fases de la deglución Fase bucal (voluntaria): el bolo alimenticio es desplazado hacia la faringe, la porción anteroposterior de la lengua se adosa al paladar duro y desplaza en sentido anteroposterior actuando como un embolo. Fase faríngea (involuntaria): el bolo alimenticio llega a la faringe y contacta con el velo del paladar y pilares amigdalinos, reflejo de la deglución. Las coanas se cierran por elevación, del velo del paladar y el orificio glótico se oblitera por aproximación de las cuerdas vocales y por acción del cartílago epiglótico. El bolo alimenticio contacta con el velo del paladar y paredes laterales originando un reflejo que hace elevar y distenderse a la faringe y porción inicial del esófago. Fase esofágica (involuntaria): se inhibe la respiración. Finalmente, la lengua presiona y una contracción peristáltica en la faringe propulsa el bolo al esófago, donde ocurre el acto de la deglución. La presencia del bolo genera actividades contráctiles del esófago (parasimpático). Hay dos (2) tipos de contracciones: I. II.

Contracción de fibras longitudinales (Onda Primaria): fuerza de contracción que vence al esfínter cardial. Contracción de fibras circulares (Onda Secundaria): los restos de alimentos que quedan adosados a las paredes del esófago estimulan la ocurrencia de esta onda contráctil que hace avanzar estos restos de alimentos.

Reflejo de la deglución Receptores: paladar blando, área amigdalina, techo, paredes laterales y posteriores de la faringe. Vías aferentes: V, IX y X pares craneales. Centro nervioso: piso del IV ventrículo. Vías eferentes: V, IX y X pares craneales. . Esófago Primer conducto del tubo digestivo. Conecta la faringe con la porción cardial del estómago, permitiendo el pasaje del bolo alimenticio. Contiene cantidad variable de músculo estriado. Porción proximal en felinos, equinos y hombre: estriado; porción distal: liso. Funciones: Absorción y secreción nulas. En su mucosa contiene glándulas que ayudan a la lubricación. Cuerpo limitado por dos esfínteres: el esfínter esofágico superior y el esfínter esofágico inferior, El esfínter esofágico superior está compuesto mayormente por músculo asociado con la laringe. Cuando esta relajado durante la deglución, ayuda a dirigir el alimento dentro del esófago en vez de la laringe. Ambos esfínteres están cerrados, excepto durante la deglución, previniendo entrada de aire a la cavidad bucal o reflujo del contenido estomacal. Esfínter Cardial Estructura muscular en la unión de esófago y estómago que evita el reflujo de contenido gástrico hacia el esófago, protegiendo de la mucosa esofágica de lesiones por acción del HCL y enzimas proteolíticas gástricas. Motilidad Gastrointestinal Proceso mediante el cual el tracto digestivo, desplaza el contenido del bolo alimenticio desde la cavidad bucal hacia el ano. Regulada por dos tipos de inervación: Intrínseca: localizada entre las capas musculares.

Extrínseca: mediada por el sistema nervioso autónomo. Estómago Porción más ensanchada del tubo digestivo que comunica el esófago con el intestino. Desde el exterior puede dividirse en cardias (entrada) ,fondo, cuerpo y píloro (terminación). El cardias y el píloro son esfínteres que regulan el paso de los alimentos por el estómago. Funciones: Secretora: por la secreción de jugos gástricos durante la actividad enzimática. Motora: por los actividad de almacenamiento, mezcla y vaciamiento sincronizado. De reserva. Secreción Gástrica Se refiere al producto de la actividad de las glándulas gástricas. Glándulas gástricas: están localizadas en la capa de la mucosa del estómago y desembocan en la superficie a través de pequeños orificios denominados foveolas gástricas ó fosas gástricas. Tipos glándulas

CARDIALES

FUNDICAS

PILORICAS

Ocupan la zona de la mucosa adyacente al cardias y su secreción es de tipo mucoide.

Ocupan la zona denominada fundus y tienes tres tipos de células: Principales: elaboran enzimas (pepsinas, catepsina. etc.) Mucosas del cuello: elaboran mucus. Parietales: elaboran HCL.

Ubicadas en la zona de la mucosa adyacente al píloro.

Componentes del jugo gástrico Es un líquido incoloro, trasparente, muy ácido y casi isotónico. Contiene agua, componentes orgánicos como las enzimas y el mucus y componentes inorgánicos, entre los cuales el más importante es el HCL. Orgánicas: Pepsina: enzima proteolítica producida por las células principales de las glándulas fundicas en forma de un precursor inactivo, el cual es activado por acción del HCL. Su pH óptimo está entre 1.0-2.0.Degrada proteínas hasta proteasas, albuminas y peptonas. Catepsina: enzima proteolítica de características similares a la pepsina. Su pH óptimo de acción esta 3.0 y 5.0. Lipasa gástrica: presente en carnívoros y roedores. Tiene acción hidroliticas sobre grasas simples (Ac. Grasos de cadena corta). Su pH óptimo esta entre 5.5 y 7.0. Mucus: elaborado en las glándulas cardiales, glándulas pilóricas y células mucosas del cuello de las glándulas fundicas y tiene dos fracciones: una soluble la cual no es visible en el líquido estomacal y una parte insoluble la cual es visible, esta adosada a la mucosa y la protege de la acción agresiva del HCL. Inorgánicas: Ácido clorhídrico (HCL): es la fracción inorgánica de mayor importancia y se produce en las células parietales de las glándulas fundicas. Funciones: Activador enzimático. Garantiza un pH adecuado para la acción de enzimas gástricas. Actúa como antiséptico a nivel gástrico, ya que la acidez limita el crecimiento bacteriano. Vaciamiento gástrico Es el fenómeno continuo mediante el cual por acción de ondas peristálticas pasan pequeñas porciones de contenidos gástricos (quimo) al duodeno.

Regulación y control del vaciamiento gástrico a) Grado de fluidez del contenido gástrico: mientras más fluido es el contenido, abandona más rápido el estómago. b) Tipo de alimento: los carbohidratos se vacían rápidamente, las proteínas en un tiempo intermedio y las grasa más lentamente. c) Tono de la musculatura: estómago hipertónicos se vacían más rápido, orto tónicos de manera intermedia e hipotónicos más lentamente. d) pH del quimo que ingresa al duodeno: cuando acidez del quimo que ingresa es marcada (3.0 ó menos) se limita el vaciamiento debido a lo que se conoce como reflejo entero gástrico. e) Grado de distención del duodeno: a mayor grado de distensión duodenal, menos es la velocidad de vaciamiento gástrico (reflejo entero gástrico). f) Acción de la entero gastrina: hormona duodenal que se libera en presencia de grasa en el duodeno (carbohidratos en mucho menor grado) la cual limita la velocidad de vaciamiento y garantiza una digestión eficaz de las grasas. Tipos de contracciones Tipo I: contracciones tónicas débiles. Representan un tipo de actividad motora de “mezcla”, para amasar el contenido gástrico. Tipo II: son contracciones de mayor amplitud. Se producen cuando un fuerte tono gástrico. Tipo III: se presentan al final de la actividad motora. Glándulas anexas Páncreas Es la glándula compuesta túbulo- alveolar, con porciones endocrina y exocrina. Esta última es la mayor parte del páncreas la cual elabora NaHCO3 y enzimas digestivas que por la vía del conducto pancreático principal (conducto de Wirsung) desemboca el jugo pancreático en el duodeno con, o cerca del colédoco, esta secreción está controlada en parte por un mecanismo reflejo y en parte por secretina y CCC (colecistocinina), dos hormonas secretadas por la mucosa intestinal.

Hígado Todos los animales domésticos, excepto el equino, tienen vesícula biliar para almacenar bilis. La bilis interviene en el proceso de la digestión en la cual emulsiona las grasas y glúcidos provenientes del bolo, ésta es secretada por las células hepáticas hacia el conducto colédoco, el cual desemboca en el duodeno. Entre las comidas, el orificio duodenal de este conducto está cerrado y la bilis llega a la vesícula biliar donde es almacenada. Cuando el alimento entra a la boca, el esfínter que rodea el orificio se relaja y cuando el contenido gástrico entra al duodeno, la hormona CCC (colecistonina) proveniente de la mucosa intestinal hace que la vesícula biliar se contraiga. Intestino delgado En el intestino delgado, su contenido se mezcla con las secreciones de las células mucosas, con el jugo pancreático y con la bilis. La digestión, que comienza en la boca y en el estómago, es completada en la luz y en las células mucosas del intestino delgado mediante los movimientos intestinales los cuales se originan por el estímulo de las mismas materias dentro de su luz, con lo que produce la contracción de las paredes. Los movimientos intestinales, no solo impulsan la ingesta a lo largo del tubo, sino que ayudan a la mezcla con los jugos digestivos, las aplican en las paredes y vellosidades con la finalidad de la absorción y la ayudan a la circulación de sangre y linfa. Intestino grueso Los segmentos aislados de intestino grueso presentan menos tendencia a las contracciones automáticas rítmicas que los respectivos de intestino delgado. Los movimientos del colon normalmente son lentos, pero todavía son de mezcla y de propulsión. De igual modo que se producen movimientos de segmentación (mezcla) en el intestino delgado hay grandes constricciones circulares en el intestino grueso. Las contracciones combinadas con el musculo liso circular y lineal en varios puntos a lo largo del colon producen protrusiones en sacos llamadas saculaciones o haustras, que duran 90 segundos y luego se producen en otros puntos, progresando de tal forma que dan vuelta al contenido en una acción de mezcla y aumentan la absorción por mayor contacto con la mucosa.

Las ondas peristálticas lentas típicas, como las producidas en el intestino delgado, casi no se observan en el intestino grueso, en su lugar los movimientos de masa impulsan el contenido fecal hacia el ano. Tales movimientos en masa pueden ocurrir en todas las partes del colon y cuando han impulsado una masa de heces hacia el sigmoides y el recto, distendiéndolos, se desencadena el reflejo de la defecación....


Similar Free PDFs