Sistema Digestivo II histologia descripcion del tubo digestivo kkkkkkkkkkkkkkk PDF

Title Sistema Digestivo II histologia descripcion del tubo digestivo kkkkkkkkkkkkkkk
Author Victor Lopez
Course Microbiologia
Institution Universidad Mesoamericana Siglo XXI
Pages 7
File Size 577 KB
File Type PDF
Total Downloads 20
Total Views 153

Summary

Sistema digestivo II,caracteristicas del sistema disgestivo,tubo digestivo, intestino, cortes histologicos de los organos que participan jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj jjjjjjjjj...


Description

Sistema digestivo II. Conducto alimentario 1. Identificar y diferenciar los componentes del conducto alimentario: El conducto alimentario es un largo tubo que se extiende desde la cavidad bucalhasta el ano, este conducto se encuentra constituido por:   

Cavidad Bucal Esófago Intestino Delgado

Faringe Estomago Intestino Grueso

La pared del tubo del adulto está constituida por cuatro capas concéntricas: 1. Capa mucosa: integrada por 3 capas que son epitelio, lámina propia de tejido fibrocolagenoso laxo y capa muscular de la mucosa. 2. Capa submucosa es también tejido conectivo fibrocolagenoso laxo y presenta el plexo nervioso de Meissner. 3. Capa muscular externa: Son dos capas de músculo liso (excepto en el tercio superior de esófago), una capa interna dispuesta de forma circular y una capa externa dispuesta de forma longitudinal, además presenta el plexomientérico de Auerbach entre sus hojas. 4. Capa adventicia: formada por tejido fibrocolagenoso con abundantes vasos y nervios que llegan al órgano, si la estructura está cubierta por peritoneo (epitelio plano simple) se le denomina serosa. 2. Mencionar la correlación histofisiológica más relevante del conductoalimentario: Degradación física y química del bolo alimenticio para que pueda ser absorbido por el organismo a través del intestino. La digestión inicia en la boca, ahí los alimentos son desgarrados y triturados por los dientes. Al mismo tiempo que se realiza la masticación, las glándulas salivales secretan saliva, misma que humedece los alimentos e inicia la degradación química con las enzimas digestivas que contiene, lo que da como resultado una masa suave y húmeda llamada bolo alimenticio que, a su vez, es empujado a la garganta enla parte posterior de la boca para ser deglutido.

Todo esto permite la degradación de los alimentos y las transforma en sustancias más simples y solubles para ser absorbidas a través de la pared del intestino delgado. El resto de los alimentos que no han sido digeridos siguen su camino hacia el intestino grueso y son eliminados como materia fecal, constituida por moco, bacterias, células exfoliadas, pigmentos biliares y restos no digeribles de los alimentos. 3. Realizar la correlación clínica (histopatológica) más frecuente del conducto alimentario: El cáncer de esófago se origina en el epitelio esofágico, en la mucosa esofágica y rápidamente infiltra la muscular. Cuando llega a la adventicia, que es una atmósfera conjuntivo-vascular-linfática laxa, se produce la diseminación, la fijación y la propagación a estructuras anatómicas vecinas. 2. Actividades para realizar - Responda las siguientes preguntas: 1. Elabore un dibujo donde se describa la estructura general (histológica) del conducto alimentario:

2. Complete el siguiente cuadro comparativo mencionando las diferencias histológicas entre cada órgano que forma el conducto alimentario. Órgano / capa

Intestino delgado

Estómago

Intestino grueso

Mucosa

Submucosa

Formada por células epiteliales que se conectan para formar glándulas y una fina capa de tejido conectivo llamada lámina propia.

Compuesta por tejido conjuntivo denso y sitios localizados que contienen acumulaciones de adipocitos.

Formada por epitelio simple de células cilíndricas altas que forma pliegues muy compactados.

Presenta una superficie “lisa”, sin pliegues circulares ni vellosidades. Contiene abundantes Glándulas intestinales tubulares rectas, que se extienden en todo su espesor.

Conectivo laxo con umerosos linfocitos y células plasmáticas. Bajo la mucosa se encuentra la capa muscular formada por 3 capas de músculo liso: 1. Interna oblicua 2. Intermedia circular Se corresponde con la Descripción general ya brindada, en los sitios en que el intestino grueso está en contacto directo con otras estructuras.

Muscular externa La muscular externa está compuesta por: 1. Una capa interna de células musculares lisas dispuestas en forma circular. 2. Una capa externa de células musculares lisas dispuestas en Forma longitudinal.

En la muscular externa se encuentra constituidas por 2 capas de músculo liso: 1. Capa interna dispuesta de forma circular. 2. Capa externa dispuesta de forma longitudinal. La capa externa de la muscular externa está parcialmente condensada en bandas musculares longitudinales prominentes, denominadas tenías del colon

Adventicia/ serosa La serosa de las partes de este intestino que están cubiertas por peritoneo dentro de la cavidad abdominal. Formada por tejido fibrocolagenoso con abundantes vasos y nervios que llegan al órgano, si la estructura está cubierta por peritoneo se le denomina serosa. - Adventicia: su capa externa. - Serosa: su capa externa en el resto del órgano.

Esófago

Posee un epitelio plano estratificado sin estrato córneo.

Tejido conjuntivo denso irregular que contiene vasos sanguíneos y linfáticos.

Se divide en dos estratos musculares, una capa circular interna (se mezclan y entretejen fasículos de musculo estriado y liso) y una capa longitudinal externa (compuesta por músculo liso).

Su capa externa está compuesta por adventicia, el resto más corto del tubo está cubierto por serosa.

3. Observación de Preparaciones Histológicas: - Observe la siguiente preparación histológica al microscopio, realice los dibujos en los espacios correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos: Preparación Histológica:  Esófago - Método de Tinción Empleado: Hematoxilina y Eosina - Objetivo: Esófago - Aumento total: 10 x - Descripción: Se pueden observar las distintas capas del tubo esofágico. En relación con la luz observamos la mucosa, por debajo de la cual se aprecia el tejido conectivo y las glándulas de la submucosa, el armazón muscular de la pared esofágica y la fina capa adventicia periférica.  Estómago - Método de Tinción Empleado: Hematoxilina y Eosina - Objetivo: Estómago - Aumento total: 10 x - Descripción: Se puede observar el revestimiento mucoso superficial y la población glandular densa correspondiente a las glándulas mucosas tubulares rectas. Subyacente a las glándulas mucosas aparece una fina lámina muscular o muscularis mucosa que la separa del tejido conectivo vascular de la submucosa.

 Intestino Delgado - Método de Tinción Empleado: Hematoxilina y Eosina - Objetivo: Intestino Delgado a nivel del íleon - Aumento total: 8x - Descripción: Se observa el epitelio superficial cilíndrico simple con chapa estriada y células caliciformes que reviste las vellosidades intestinales y se continúa con el de las glándulas de Lieberkühn. Las células absorbentes son cilíndricas y se caracterizan por la presencia de chapa estriada.  Colon - Método de Tinción Empleado: Hematoxilina y Eosina - Objetivo: Corte Histológico panorámico de colon - Aumento total: 12.5 - Descripción: La mucosa del colon es de menor grosor que la del intestino delgado y carece de vellosidades intestinales. Con un epitelio cilíndrico simple y menor número de criptas intestinales, que las observadas en el ciego, con numerosas células caliciformes.  Apéndice - Método de Tinción Empleado: Hematoxilina y Eosina - Objetivo: Apéndice - Aumento total: 20x - Descripción: Se puede observar la luz revestida por la mucosa configurando escasas glándulas tubulares rectas sostenidas por una lámina propia rica en tejido linfoide difuso con presencia de acúmulos linfoides nodulares que protruyen en la submucosa.  Unión Ano-Rectal - Método de Tinción Empleado: Hematoxilina y Eosina - Objetivo: Corte Histológico panorámico de recto - Aumento total: 12.5 x - Descripción: Se puede observar una mucosa lisa, carente de vellosidades, con un epitelio cilíndrico simple. La muscular de la mucosa es delgada y está formada por una capa de fibras musculares lisas de disposición circular y la submucosa está formada por tejido conjuntivo

4. Correlación Histofisiológica y Morfológica - Complete el siguiente cuadro: Célula D

Localización

Hormona

Mucosa de todo el tubo digestivo.

Somatostatina

ECL

Glándulas gástricas del estómago.

Gastrointestinal gastrina.

G

Estómago

Gastrina y Grelina

I

Duodeno y Yeyuno

Colecistosinina (CCK)

S

Duodeno

Secretina

Acción o efecto Liberación de gastrina, secreción de ácida gástrica y liberación de otras hormonas GI. Activan los reflejos secretorios y peristálticos, y los nervios vágales que mandan señales al cerebro, también secretan bombesina y encefalina. Estimula la secreción de ácida gástrica, secreción de GH, apetito y percepción de hambre. Inhibe el metabolismo de los lípidos y utilización de grasa en el tejido adiposo. Estimula la contracción de la vesícula biliar, secreción de enzimas pancreáticas y de ion bicarbonato, además de crecimiento pancreático e inhibe el vaciamiento gástrico. Estimula la secreción de enzimas pancreáticas, del ion bicarbonato por el páncreas e inhibe la secreción ácida gástrica.

5. Correlación Clínica - Realice un mapa conceptual de una de las siguientes patologías: a) Esófago de Barret b) Hernia Hiatal c) Gastritis aguda y crónica d) Megacolon ganglionar congénito e) Síndrome de mala absorción intestinal f) Hemorroides...


Similar Free PDFs