Tema 13.2 Farmacología del sistema digestivo II PDF

Title Tema 13.2 Farmacología del sistema digestivo II
Author juan carlos parra
Course Farmacología
Institution Universitat Internacional de Catalunya
Pages 7
File Size 501.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 157

Summary

FARMACOLOGIA UIC 3º CURSO FARMACOLOGIA UIC 3º CURSO DE MEDICINA Y CIRUGIA 11111111111111111111111111111111111111111111111111...


Description

Tema 13.2: Farmacología del aparato digestivo Dra. Rosalía Rodríguez

4/12/2019 Carla Bufias

TEMA 13.2: FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO: DIARREA Y ESTREÑIMIENTO ÍNDICE 1.

2.

Fármacos modificadores de la motilidad intestinal 1.1. Fármacos antidiarreicos 1.1.1. Loperamida 1.1.2. Oncreótica 1.2. Fármacos laxantes 1.2.1. Formadores de masa 1.2.2. Suavizantes y lubrificantes 1.2.3. Osmóticos 1.2.4. Estimulantes por contacto o irritantes Fármacos para enfermedad inflamatoria intestinal 2.1. Antiinflamatorios 2.2. Moduladores o inhibidores de la respuesta inmunológica 2.3. Reducir la carga antigénica intraluminal

1. FÁRMACOS MODIFICADORES DE LA MOTILIDAD INTESTINAL 1.1. Fármacos antidiarreicos Antes de tratar una diarrea, tenemos que ver qué tipo de diarrea es, si es infecciosa, por ejemplo.

1.1.1. Agonistas de opioides LOPERAMIDA (Fortasec) Mecanismo de acción: agonista de receptores de opiáceos por lo que inhibe la motilidad. Recordar que uno de los efectos adversos de la morfina, es el estreñimiento. Aprovechamos ese efecto que hace sobre receptores mu a nivel gastro-intestinal para paralizar el tránsito intestinal, por eso son buenos antidiarreicos. No tiene efectos a nivel central porque no atraviesa la BHE. Nos evitamos las RAM a nivel central, no genera tolerancia ni dependencia, a diferencia de otros opiáceos. Bastante bien tolerado, no tiene RAM importantes. Indicaciones: diarrea aguda de carácter leve (de forma muy puntual), se prescribe, pero no necesita receta médica.

1.1.2. OCREÓTICA Mecanismo de acción: Es un análogo de la somatostatina: reduce la motilidad intestinal. No administramos directamente somatostatina porque tiene una semivida muy corta (en cuestión de minutos se degradaría en el plasma y no conseguiríamos el efecto deseado), por eso damos el análogo, que tiene una semivida más larga. La administración es vía parenteral: 1,5h (IV) y 6-12h (SC) Indicaciones: En situaciones puntuales de carácter grave porque es un antidiarreico mucho más agresivo. Es muy común su uso en tumores neuroendocrinos, o en algún tipo de carcinoma (afectaciones pancreáticas de carácter grave que conllevan a procesos diarreicos). RAM: Es poco seguro, bastantes RAM: esteatorrea debido a una alteración en la función pancreática, altera la absorción de vitaminas, conlleva cálculos biliares, etc.

1 RV

Tema 13.2: Farmacología del aparato digestivo Dra. Rosalía Rodríguez

1.2.

4/12/2019 Carla Bufias

Fármacos laxantes

Antes de tratar farmacológicamente un proceso de estreñimiento habrá que mirar las causas asociadas. Por ejemplo: ver si está tratado con fármacos que den estreñimiento como RAM (morfina, los antagonistas del calcio, sobretodo verapamilo, etc.) De todos los receptores muscarínicos, el receptor M3 es el que se encuentra en la célula del músculo liso gastrointestinal. Para que la Ach pueda actuar necesita que, entre calcio interno (de depósitos intracelulares) y externo. Los antagonistas del calcio bloquean esta entrada de calcio externo en las células, disminuyendo la motilidad intestinal. Por eso una de las RAM de los antagonistas del calcio es el estreñimiento. Antes de tratar el paciente, identificar posibles causas, entre ellas, fármacos.

1.2.1. Formadores de masa Son los más comúnmente utilizados y menos dañinos: en uso crónico son los que más se usan porque son los más seguros. Principalmente veremos que son fármacos de tipo fibra:  

METILCELULOSA PLANTAGO OVATA (Plantaben ®): proviene de una planta, que en las semillas tiene una especie de fibra vegetal: MUCÍLAGOS. Estas fibras son muy eficaces estimulando la motilidad intestinal.

Mecanismo de acción: actúan como lo hacen las fibras. Estas fibras a nivel intestinal son muy hidrófilas, atraen agua, por lo que aumentan el volumen del bolo fecal que activa el peristaltismo intestinal. Por eso se llaman formadores de masa, porque aumentan la masa fecal.

No actúan de forma inmediata, tardan entre 1-3 días, a diferencia de otros laxantes. Recomendación: cuando se utilizan este tipo de fibras como el plantago ovata (en sobres), se recomienda que se tome con mucha cantidad de líquido porque si no, hay riesgo de obstrucción. Indicaciones:    

Estreñimiento crónico (lo podemos usar a largo plazo) Estreñimiento simple sin obstrucción Estreñimiento por embarazo o paciente con colon irritable Patologías en las que tenemos que evitar esfuerzos en defecación

RAM: obstrucción (se puede evitar con la ingesta de agua) y flatulencias.

1.2.2. Suavizantes o lubrificantes También se les llama hemolientes.  

DOCUSATO SÓDICO GLICERINA (en forma de supositorios): es bastante utilizada.

Mecanismo de acción: son tensioactivos, por lo que interpone la grasa fecal con los líquidos a nivel intestinal, hace que se mezclen, suaviza el bolo y hace que sea más fácil su expulsión. La administración es VO o rectal: la glicerina se usa vía rectal (bastante eficaz), al cabo de 30 min-1 hora hace efecto. Indicaciones: Uso como preventivo y en períodos cortos (...


Similar Free PDFs