TEMA 05: FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO PDF

Title TEMA 05: FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO
Course Fisiopatología Y Farmacología
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 26
File Size 440 KB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 128

Summary

Profesora Mónica de la Fuente...


Description

TEMA 5: FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO Tubo digestivo: Ingestión Boca Faringe Esófago Estómago Intestino delgado Intestino grueso Recto Ano Base fisiológica: Se basa en una serie de procesos de motilidad y en la colaboración de secreciones haciendo que macronutrientes se conviertan en otros más sencillos para que sea posible la absorción de estos.

MOTILIDAD Y FISIOLOGÍA BÁSICA Movimientos: A través de movimientos de dos tipos: Peristálticos: para la propulsión de la boca al ano. De segmentación: para mezclar los componentes del alimento ingerido. Control: Hay control de varios tipos: Miogénico: Por parte de los músculos. La musculatura es lisa desde el tercio superior del esófago para abajo excepto en el ano que el esfínter también tiene esquelético. Neurogénico: SN intrínseco: En los plexos entre músculos, bajo mucosa y en los plexos mientéricos, encontramos todo tipo de neuronas Neuronas sensoriales Interneuronas Neuronas motoras. Realizan los reflejos entéricos. Plexo de Auerbach: mioentérico. Plexo de Meissner.

SN extrínseco: SNPS: Enervación: Nervio vago: la parte superior se inerva con el nervio vago hasta la parte alta y baja del estómago, intestino delgado y primera parte del grueso. Nervio pélvico: sale desde el sacro para inervar el intestino grueso. Actuación: el parasimpático actúa con acetilcolina que será recibida en receptores muscarínicos de tipo: M1 y M3: se encuentran por la pared del tracto. Realizarán contracción. M2: se encuentran en los esfínteres. Realizarán relajación. SNS: El simpático sale de la parte abdominal y se distribuye por toda la extensión del sistema digestivo. Enervación: Ganglio celiaco: estómago Ganglio mesentérico superior: intestino y primera parte del intestino grueso. Ganglio mesentérico inferior: intestino grueso. Actuación: el simpático funciona con noradrenalina que actúa sobre: Receptores α adrenérgicos: donde el inositol fosfato hace que se produzca una contracción. Se encuentran en esfínteres principalmente. Receptores β adrenérgicos que se relajan por medio de accion de AMPc y se encuentran a lo largo del tracto digestivo. Humoral: Por hormonas que van en sangre y factores locales. Aumento motilidad: gastrina. Inhiben motilidad: somatostatina y secretina.

FISIOPATOLOGÍA DE LA INGESTIÓN Proceso de ingestión: Masticación: Voluntaria, intervienen los dientes y los músculos maxilares. Gracias a este proceso troceamos el alimento por acción de los dientes y lo mezclamos con las secreciones salivares, así se favorece el siguiente paso que es la deglución.

Reflejo de masticación: El proceso de masticación supone un reflejo, el reflejo de masticación, que se inicia cuando nos metemos comida a la boca. Cuando el bolo que tenemos en la boca tropieza con el paladar, se activan vías aferentes que inician el reflejo de masticación. Esa información va a un centro de masticación que tenemos en el SNC. Se emiten vías eferentes que van a los músculos maxilares: se baja la mandíbula. Luego se pasa a la segunda parte del reflejo, que es el efecto rebote de la mandíbula hacia arriba, de forma que el bolo vuelve a tropezar con el paladar y se inicia otra vez el reflejo. Deglución: Fase bucal: Es voluntaria. El bolo lo situamos en la lengua, levantamos la lengua en forma de rampa y lo llevamos al final de la boca. Fase faríngea: Proceso y reflejo: En el momento en que ese bolo lo hemos arrastrado al final de la boca y lo llevamos al itsmo de las fauces (inicio de la faringe) el proceso deja de ser voluntario, ya hablamos de procesos involuntarios. Cuando llega a este punto se estimulan receptores que por vía aferente llevan la información hasta el centro de la deglución, estableciéndose un reflejo, el reflejo de deglución. Este centro de la deglución, situado en el SNC en concreto en el bulbo raquídeo (le ha llegado la información por vías aferentes) emite por vías eferentes determinados estímulos. Eferencias: Inhibición de la respiración. Musculatura: se activan distintos músculos para permitir el paso del bolo a través de la faringe hacia el esófago. El paladar blando: lo elevamos (para que el bolo no se vaya a las fosas nasales). La epiglotis la tenemos que vascular para que el bolo no se vaya por el respiratorio. Las cuerdas vocales las acercamos, por tanto estamos haciendo modificaciones para que el bolo alimenticio no se vaya por las fosas nasales ni al respiratorio. Esfínter esofágico superior: cuando termina el paso por la faringe, el bolo pasa al esófago por el esfínter esofágico superior (EES) formado por musculo estriado (músculo cricofaríngeo), como consecuencia de este reflejo de la deglución se relaja el músculo para que el bolo pase, es decir, abrimos el EES.

Fase faríngea: Movimientos peristálticos: Además como consecuencia del reflejo aumentamos el movimiento de las paredes del esófago generando peristaltismo a lo largo del esófago. Distinguimos unas ondas peristálticas primarias (mas fuertes) y unas ondas peristálticas secundarias (que terminan de barrer el paso del bolo por el esofago). Los dos tercios superiores del esofago son musculo estriado pero a partir del tercio inferior es musculo liso (hay plexos mientericos). Estas ondas peristálticas van a seguir activándose como consecuencia del reflejo de la deglución gracias al plexo mienterico que tenemos en la parte baja del esofago, de ahí que las ondas peristálticas mayores las vamos a producir cuando ya tengamos el plexo mienterico en el esófago. Donde está el bolo siempre hay contracción de células musculares que están en contacto con él, pero por delante del bolo se genera una relajación. Esfínter esofágico inferior: Cuando el bolo va bajando generando ese movimiento peristáltico, llega al esfínter esofágico inferior (EEI) que ya es musculo liso y recibe el nombre de “cardias”. Este EEI tiene la obligación de tener una cierta presión para estar cerrado (como todo esfínter) y evitar que haya un reflujo desde el estómago hacia el esófago; de manera que en condiciones basales permanecerá cerrado ya que tiene un alto tono en sus paredes (alta presión). Además está situado entre el tórax y el abdomen, el diafragma pasa a la mitad de ese esfínter, lo que quiere decir que cuando metemos en el estómago parte de comida genera una presión que tira del esfínter de forma que hace de válvula. Todo esto favorece que esté cerrado o contraído. Patologías: Disfagia: Sensación de dificultad en el proceso de dificultad en el proceso de deglución. Podemos clasificar la disfagia siguiendo diferentes criterios: Según su etiología: Disfagia de tipo mecánico u orgánica: Cuando hay algo que dificulta la deglución, algo que puede estar dentro del esófago, en la pared del esófago o fuera del esófago presionándolo. Disfagia motora o fisiológica: Cuando la motilidad del esófago esta mal, es decir, no generamos bien las ondas peristálticas.

Según la localización: Orofaríngea: El problema lo vamos a tener en la faringe y en el EES. Si la faringe no tiene una motilidad adecuada y el EES no se relaja bien tendremos disfagia. Falla lo de arriba del esfínter. Esofágica: El problema estará en el esófago y en el EEI. El esófago no tiene buena motilidad y el EEI no se relaja bien. Falla lo de abajo del esfínter. Calasia: O relajación. También recibe el nombre de regurgitación y reflujo en el esófago. Está a medias entre síntoma y enfermedad. Los que ocurre es que algo que ha pasado al estómago y después sube al esófago, en pequeña cantidad. Esto se debe a que el EEI está relajado en exceso. Causas: Anatómica: Por la longitud baja del esfínter o cuando el esfínter está en la zona del tórax (personas con hernias de hiato, que es la parte del esófago que debería estar en el abdomen). Por ambas causas no genera la presión necesaria, sino menos presión. Funcional: Pueden darse presiones bajas en el esófago o un exceso de presión en el abdomen (por obesidad). Problema de la regurgitación: Las paredes del esófago se van a dañar debido a los jugos del estómago, se puede generar esofagitis, lo que sube genera una inflamación en las paredes del esófago, dolor e incluso tumores. Acalasia: Es una enfermedad como tal. Es la no relajación del esfínter; el esfínter es insuficiente de ahí que la acalasia también se denomine insuficiencia del cardias o cardioespasmo. El EEI está tremendamente contraído. Una persona con acalasia cuando hace deglución la onda peristáltica no le está funcionando correctamente es decir, el plexo mientérico está alterado y también los neurotransmisores que lo están regulando.

Problemas: Mesoesófago: el problema principal es que lo que comemos pasa con dificultad al estómago, entonces tendrán el esófago hinchado, tendrán un megaesofago. Infecciones y úlceras: además que el bolo pase ahí mucho tiempo puede generar problemas de infecciones, úlceras. Infección del sistema respiratorio: además las posibilidades de que el bolo pase al sistema respiratorio aumentan con lo cual podemos llegar a tener una neumonía. Tratamiento acalasia: Nivel farmacológico tendremos que utilizar: Nitratos: de acción prolongada. Nifedipino: inhibidores del Ca2+. Endoscopia que ayude a relajar y abrir el esfínter. Operación quirúrgica y cortar el músculo. Diverticulosis: Bolsas que aparecen en el tubo del esófago. Clasificación: Se clasifican en función de donde aparecen y según su origen: De pulsión: La persona gene en esa parte del esófago una pared débil, la presión del bolo al bajar hace que tengamos esa bolsa. De tracción: Cuando tenemos una inflamación en una pared del esófago y ese proceso inflamatorio tracciona la pared del esófago entonces se genera la bolsa por tracción de los fenómenos inflamatorios. Congénitos: Se nace con divertículos. Problema: El problema de los divertículos es que si bajamos el bolo y se queda en ese divertículo una parte, el proceso de deglución no se realiza correctamente.

FISIOPATOLOGÍA DE LA MOTILIDAD GASTROINTESTINAL Funciones del estómago: El estómago es una bolsa que tiene fondo, cuerpo y antro. En él se llevan a cabo diferentes funciones: Almacenamiento: En el fondo y parte del cuerpo. El bolo que entra en el estómago tiene que hacer toda una serie de procesos hasta salir del estómago. La parte proximal del estómago va a favorecer el almacenamiento, es decir, lo que cae del bolo aquí se pueda ir almacenando en este fondo del estómago. El almacenamiento se produce porque las paredes del fondo tienen baja capacidad de contracción y además la pared a medida que recibe el bolo se va relajando. Relajación: Esta relajación puede ser: Receptiva: la pared del fondo se relaja como consecuencia dela onda peristáltica, es decir, viene como consecuencia del reflejo de deglución. Acomodación: va recibiendo el bolo y según una ley descrita anteriormente a medida que se recibe el bolo la tensión de la pared se va modificando según la presión y radio de dicho bolo. Mezcla: Cuando vamos bajando y entramos a la parte más baja del cuerpo, empezamos a hacer el fenómeno de mezcla. Se produce porque la presencia del bolo va a estimular las paredes del estómago y por mecanorreceptores y quimiorreceptores (tipo de alimento que metemos) van a estimular los movimientos de mezcla que tiene esta pared de musculo liso. Vamos generando ondas de mezcla y a medida que esto va progresando al final del cuerpo generaremos ondas peristálticas. Es decir, aquí activamos la pared generando movimientos de las células de mezcla y propulsión. El bolo va pasando y mezclándose con las secreciones gástricas: se está generando el quimo, que se va trasladando por las ondas peristálticas que cada vez son mas fuertes para llevar ese contenido hacia fuera. Vaciamiento: Cuando llegamos al píloro realizamos el proceso de vaciamiento, es decir, de salida de ese quimo del estómago al duodeno.

Velocidad de vaciamiento: ↑ondas ↑movimiento ↑ presión. Por tanto, la presión del estómago en relación a la presión del duodeno genera una especie de bomba de presión que cuanto mayor sea la presión de esa bomba más rápido será el vaciamiento. Resistencia al vaciamiento: La resistencia que opone el esfínter pilórico (es la resistencia pilórica). Cuanto mayor sea la presión de la bomba y menor la resistencia pilórica más deprisa se realizara el vaciamiento. Regulación: Tanto para aumentar como para disminuir el vaciamiento tenemos en cuenta reflejos y hormonas. Aumento del vaciamiento: Reflejo gastroantral: reflejos que se generan en el estómago y que van a actuar en el antro. También intervienen mecanorreceptores y quimiorreceptores. Hormonas: una hormona importante es la gastrina. Disminución del vaciamiento: Reflejo enterogástrico: cuando hayamos pasado el bolo al duodeno, la presencia del bolo que ha pasado al duodeno activa la pared del plexo mientérico que tenemos en la pared del duodeno que genera un reflejo enterogástrico (empieza en el duodeno y termina en el estomago) que enlentece la motilidad por lo que se le denomina reflejo enterogástrico inhibidor (sino al duodeno no le daría tiempo a trabajar). Hormonas: secretina, PIG (péptido inhibidor gástrico), VIP. Cuando el quimo ha pasado al duodeno fabricamos la hormona colecistoquina que inhibe la acción de la gastrina. Motilidad intestinal: Cuando el bolo ha pasado al duodeno, ¿qué hace que el quimo pase a transformarse a quilo? Reflejos: Movimientos peristálticos. Reflejos mientéricos: Que se generan en la propia pared del duodeno. Son mecanorreceptores y quimiorreceptores que se enteran y actúan sobre la musculatura Reflejos que vienen desde el estómago: Actúan sobre el duodeno para favorecer el peristaltismo. Hormonas: Favorecen el peristaltismo: gastrina, motilina. Inhiben el peristaltismo: secretina.

Vesícula biliar: Vamos avanzando y como consecuencia del avance se produce una relajación receptiva por parte de la vesícula biliar: necesitamos soltar la bilis para hacer la digestión de lo que tenemos ahí. El esfínter de Oddi está en contacto con el duodeno y el colédoco, en estado basal no se abre pero cuando tenemos el bolo con la onda peristáltica la relajación receptiva abre el esfínter de Oddi y soltamos la bilis para realizar la digestión. La salida de la bilis se ve favorecida por la colecistoquinina que va a contraer la vesícula biliar. Intestino grueso: Entrada: Se entra por la válvula íleo fecal. Relajación del esfínter: Se produce la relajación del esfínter por la presencia del bolo en el estómago, gracias a la gastrina y al reflejo gastroileal. Contracción del esfínter: Por un reflejo activador, una vez ha pasado al ciego. Funciones: Absorción: Gracias a los movimientos retrógrados en el colon ascendente. Almacenamiento. Propulsión: Movimientos retrógrados: en colon ascendente. Movimientos de mezcla o de haustros: colon transverso. Movimientos de propulsión o de masas: colon descendente. Salida: Pasa por el sigmoide, atraviesa el recto y debería salir. Sin embargo, hay una salida regulada por dos esfínteres: interno y externo. Esfínter anal interno: La distensión del recto produce el reflejo de defecación, generando un reflejo mientérico. La onda peristáltica genera una relajación en la parte final: en el esfínter anal interno. Esfínter anal externo: El reflejo de defecación genera también un reflejo espinal que se une al reflejo mientérico, ayudando a la propulsión. Pero la información va a subir también al SNC, que mandará a través del nervio podendo información del esfínter anal externo, decidiendo si lo abrimos o no.

Síntomas gastrointestinales: Vómitos: Fases: Nausea: Sensación consciente de que tenemos que hacer la expulsión. No siempre hay nausea asociada a vomito (hay vómitos sin nauseas). Arcada: Esfuerzo motor que se realiza. Vómito: Expulsión final. Generación: Lo generamos a través de un reflejo en donde diferentes estímulos van por vías aferentes al SNC en donde se genera una respuesta que por vías eferentes (nervio vago) dan esos efectos que generan la expulsión. Conlleva que contraigamos la parte del antro y dejemos relajada la parte del fondo del estómago, dejamos así casi abierto el EEI para que cuando pasamos a la tercera fase (vomito) abrimos el cardias, modificamos la respiración (modificamos el diafragma) y generamos la expulsión. Estímulos y clasificación: Los estímulos son muy variados, de hecho una manera de clasificar los vómitos es por el origen del estímulo. Vómitos centrales: Cuando los estímulos proceden de zonas asociadas al cerebro: algo que vemos, olemos, una emoción fuerte. Vómitos reflejos: Cuando los estímulos vienen de distintas partes del cuerpo que no es nuestro cerebro. Una de las partes de donde viene el estímulo es por ejemplo el digestivo, de páncreas, riñones, etc. De hecho, una persona con un cólico nefrítico (piedras en el riñón) tienen vómitos, un infarto puede darte vómitos. Vómitos químicos: No es un órgano el que genera el origen del reflejo, por ejemplo un exceso de acidez, la ingesta excesiva de alcohol. Aferencias: van a venir de mucho sitios (vago, SNS) para integrarse en el centro del vomito que está en una zona bulbar al lado del sistema reticular, pero también tenemos neuronas que están fuera de la barrera hematoencefalica y que constituye la zona reflexogena quimiorreceptora o zona gatillo quimiorreceptora ya que son unas neuronas que disparan el reflejo del vómito y que generalmente se activan sobre todo por agentes químicos.

NT: hay una serie de neurotransmisores que están más implicados en generar el reflejo del vomito: Histamina Dopamina Serotonina Acetilcolina Sustancia P Eferencias: van a ir fundamentalmente vía Vago pero también por nervios pélvicos y nervio frénico, lo cual quiere decir que la contracción que notamos en el abdomen en el principio de la náusea es una consecuencia aferente. Procedencia del vómito: Es importante para saber cuál es la procedencia del vomito relacionarlo con el estímulo (si vomitas cuando acabas de comer, va a estar relacionado con el digestivo), analizar el olor, etc. Va a ser importante diferenciarlo de un reflujo, la principal diferencia es que éste no tiene olor y el vómito si, si el olor es muy fecal el problema se tiene muy abajo en el intestino. Eructo: Eliminación de aire por la boca de algo que ha pasado al estómago, que ha sido deglutido y que lo estamos expulsando. Es una expulsión ruidosa, que si no es excesivamente repetida e insistente, es algo normal (sano). En determinados casos puede tener connotación patológica, como por ejemplo cuando es excesivamente repetitivo. Dispepsia: Sensación de que no se hace bien la digestión. Origen: Puede ser de origen: Orgánico: Tracto digestivo: úlcera o tumor. Otras localizaciones: piedras en la vesícula biliar, problemas cardiacos o renales. Funcional: problemas en la motilidad. Tanto por aumento de la secreción de HCl como por disminución. Bastoparesia (baja motilidad) Gastroplejia (ninguna motilidad) Taquigastria (exceso de motilidad) Fármacos para los síntomas: Eméticos: Favorecen el vómito. Vamos a necesitar producir un vomito por ejemplo cuando hay una intoxicación por algo que hemos comido, pero se suele utilizar antes siempre un lavado de estómago. Ipecacuana.

Antieméticos Controlan el no tener vómitos, Se utilizan mucho más que los eméticos. Antagonista de la histamina: Son antagonistas del receptor tipo 1. Difenilhidramina. Antagonistas de dopamina: En concreto de los receptores D2. Son fármacos procinéticos. Metoclopramida, Domperidona. Antagonistas de la serotonina: Antagonistas de los receptores tipo 3. Granisetrón. Vómitos en el embarazo: Cuando lo que queremos es controlar los vómitos en una embarazada, muchos de estos fármacos pueden tener problemas en el desarrollo fetal. Emetrol (es un conjunto de azucares). Trastornos gastrointestinales: Alteraciones gástricas: Alteraciones del vaciamiento: Problemas en el vaciamiento gástrico: podemos tener bien que vaya muy lento o bien que vaya muy rápido. Retardo: Sería un vaciamiento lento. Funcional: Hay un problema del peristaltismo del estómago. Una parálisis gástrica puede producir este retardo; esta parálisis puede producirse por causas diferentes por ejemplo una cuestión psicológica, cortar la inervación del vago que legaba al estómago o al duodeno (antiguamente se hacía), fármacos que tomamos. La parálisis gástrica se denomina gastroplejia o gastroparesia. Orgánico: Lo más frecuente es tener una est...


Similar Free PDFs