Farmacología DEL Sistema Digestivo PDF

Title Farmacología DEL Sistema Digestivo
Course Farmacologia vet
Institution Universidad Austral de Chile
Pages 5
File Size 135.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 160

Summary

Farmaco sistema digestivo...


Description

FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO Se preocupa de solucionar signos que se diagnostican, para llevar un animal a su estado normal. Una diarrea es fácil de diagnosticar, pero puede tener muchos causales. No se soluciona el problema, si no, se alivia por un tiempo, pero solo la diarrea. FÁRMACOS OREXIGENOS o promotores del apetito Está regulado por el centro de la saciedad a nivel hipotalámico, al igual que el centro del apetito, que esta comandado por diversas vías. Ej: Hay neurotransmisores inhibitorios como la Noradrenalina, DOPA, GABA y serotonina (5HT3). También hay estimulantes del apetito como son los Opioides, Polipéptido pancreáticos, neuropéptidos. Ej: CCK, Calcitonina, Corticotrofina. Para producir un efecto se necesita un fármaco que pueda atravesar la BHE, ya que no todos lo hacen, para que llegue al hipotálamo. Ej: Al utilizar un bloqueador de serotonina como el Diazepam, se logra disminuir la actividad del centro de saciedad hipotalámico, esto da buen resultado en gatos y rumiantes, pero NO en perros. Hay algunas variaciones en las BHE que no deja pasar en algunas especies algunos fármacos. Da buenos resultados en gatos, pero los tratamientos no deben durar más de 10 días para que no haya problemas hepáticos. Si se está utilizando Orexigenos se debe proveer al animal la adecuada oferta de alimento. Se utiliza más fármacos de la familia de las CIPROHEPTADINA, que es un clásico orexigeno. Es un potente antagonista de los receptores de serotonina en el centro hipotalámico e inhibe la sensación de saciedad. Indicaciones: perro, gato y en mayores. Las formulaciones veterinarias que se ofrecen se encuentra asociada a Carnitina, donde su uso se considera beneficioso para los animales. FARMACOLOGÍA DEL VÓMITO Hay una variada gama de causales del vómito, los cuales pueden ser bloqueadas por distintas familias de medicamentos. Fundamentalmente, hay una vía de neurotransmisores que se pone en marcha por la activación de la vía reflexogena quimiorreceptora (ZRQ), o zona gatillo desencadenante, la cual se activa por distintas sustancias que se transportan víasanguínea, como por ejemplo: Toxinas urémicas (patología renal), endotoxinas diversas, fármacos como Digoxinas, Eritromicina, y medicamentos antineoplásicos. -La ZRQ y el centro de lasaciedad y apetito están detrás de la BHE(por eso no es de fácil acceso).

FÁRMACOS ANTIEMÉTICOS: Los más utilizados son → Antagonistas dopaminérgicos, de la serotonina, Fenotiazídicos, glucocorticoides (no se utilizan por la variedad de efectos que tienen), Anticolinérgicos (no se utilizan por la amplitud de efectos que tienen), antihistamínicos (los que producen sueño). ANTAGONISTAS DOPAMINERGICOS Metoclopramida: Fármaco que es capaz de bloquear los receptores de DOPA que están en ZRQ y, a dosis altas, es antagonista de los receptores de serotonina. Es un buen antiemético, además de ser un procinético que favorece el transito deseado del contenido gástrico, contrayendo el cardias, relajando el píloro y contrayendo la pared gástrica. En el gato puede causar reacciones adversas de tipo neurológico. Otros que se utilizan como antiemético son la Domperidona y Aloperidon. ANTAGONISTAS DE LA SEROTONINA Bloquean ZRQ y también a nivel intestinal. -Entre ellos se encuentra el Ondasetrón, Dolasetrón (importantes en veterinaria) . También Granisetrón, Tropisetrón, Palonosetrón, entre otros. -Son útiles en quimioterapias, parvovirosis y vómitos resistentes a otros fármacos. -Los tratamientosantieméticos en MV no son de larga duración como en humanos, así que no se produciría efecto adversos como la fotofobia. ANTAGONISTAS DE LA DOPAMINA E HISTAMINA Controlan el vómito por sus efectos en la ZRQ y están representados por fármacos de amplio uso y de mucha experiencia en MV, como la Acepromazina, la Clorpromazina y la Proclorperazina. Se le advierte al propietario que recuerde que son fármacos que habitualmente se utilizan para sedar en situación de estrés, ansiedad y todo depende de la dosis. Las dosis elevadas o mantenidas en el tiempo pueden condicionar sedación e hipotensión. Si el paciente tiene problemas neurológicos previos, puede tener convulsiones pero de baja prescripción. ANTAGONISTAS DE LA ACETILCOLINA Escopolamina: Reducida utilización. Es uno de los pocos anticolinérgicos que puede atravesar la BHE. Actúa a nivel del centro del vómito y, por lo tanto, bloquean los receptores M1 y corta el reflejo del vomito (más orientado a medicina humana).Parches con Escopolamina que entregan dosis cada cierto tiempo es poco usado

ANTIHISTAMINICOS Son utilizados habitualmente en mascotas, como vómitos relacionados con el aparato vestibular (kinetosis: mareo por movimiento). Actúan a nivel vestibular, bloqueando la información que envía este al cerebro. Dentro de esta clasificación encontramos la Difenhindramina, Dimenhidrinato, Prometasina. Hace tiempo se utilizaron como antihistamínicos H1, pero el animal vivía somnoliento. Dentro de los antieméticos de reciente generación de uso MV está el Maropitant→Antagonista del receptor de Neurocinina (NK1), que actúa inhibiendo la unión de la sustancia T, que es uno de los neurotransmisores claves en el desencadenamiento de vomito en ZRQ. Al lograr esto, se produce un efecto antiemético muy selectivo y eficaz. Funciona tanto en vómitos de tipo central (mediados por problemas hepáticos, renales, fármacos) y periféricos (cinetosis). Administración inyectable y comprimidos en perros y gatos. FÁRMACOS PROCINÉTICOS: Que promueven el movimiento adecuado del alimento. -Domperidona y Metoclopramida: Libera Acetilcolina en la pared intestinal, sensibiliza las células del músculo liso estimulando el vaciamiento gástrico. Bloquean receptores de DOPA D2 y de Serotonina, disminuyen el reflujo gastro-esofágico. -Cisaprida(Ondax): Retirada de USA por FDA, por emergencias cardiovasculares en tratamientos prolongados (área humana). GASTROENTEROPATÍAS POR AINE’s No solo los AINES que se dan por vía oral pueden producir ulceras, sino también los que se inyectan. Su mecanismo de acción es que se disuelve y disgrega, pasa a la sangre modificando todo lo relacionado con las Prostaglandinas, las cuales tienen un rol importante en la protección de la mucosa digestiva (producción de mucus y bicarbonato). Como se rompe la barrera de protección, se produce ulcera. Por lo tanto, si nosotros queremos proteger, tenemos que actuar protegiendo la barrera mucosa o simulándola, mantener un ambiente neutro (equilibrio entre los factores defensivos y ofensivos). En ulcera la relación entre factores ofensivos y defensivos cambia, como lo es un aumento de ácido y pepsina, masa de células parietales reducida, presencia de Helicobacter pylori (bacteria que produce ulceraciones digestivas), AINES, ácidos biliares también son agresores. Se puede recurrir a medicamentos de la familia de los antiácidos, a fármacos protectores de la superficie, antihistamínicos H2, inhibidores de la bomba de protones, y ciertos antibióticos para disminuir la presencia de H.p.

ANTIÁCIDOS Los líquidos son mejores que los comprimidos, aliviando el dolor y favoreciendo la cicatrización. Algunos tienen muchos Iones de Sodio, lo cual para animales con cardiopatías puede ser dañino. El bicarbonato de sodio no es un medicamento, sin embargo en Chile se considera como tal. Se tiene un transitorio alivio, por una transitoria neutralización. Si se basifica mucho, habrán censores que se estimularan para hacerlo más ácido (rebote acido). Hay antiácidos que si cumplen un efecto adecuado, como el Hidróxido de aluminio e Hidróxido de magnesio, pero no solos, si no que asociados. Si se utiliza sólo hidróxido de aluminio habrá estreñimiento, dificultad en la defecación, depleción de fosfato, resorción de huesos. Si se utiliza solo Hidróxido de magnesio habrá diarrea. Habrá que aprovechar las interacciones entre estos dos. Hay algunas interacciones entre antiácidos en general que anulan su efecto. Ej: Tetraciclinas, Ciprofloxacina, Captopril y bloqueadores H2 impiden su efecto. ANTAGONISTAS H2 (liberación de Ácido clorhídrico) Los receptores de H2 son una de las vías que comandan la liberación de ácido clorhídrico. Las otras vías son colinérgicas y la histaminérgica (más importante). -Tienen eficacia y afinidad al unirse a los receptores parietales en estomago que estánpróximos a las glándulas de secreción de HCL, impidiendo que llegue el comando de secreción, y no se libera HCL. (Cimetidina, Ranitidina, Famotidina→ Equinos, Caninos y Gatos). Las reacciones adversas a Cimetidina son cansancio y somnolencia, constipación en tratamientos prolongados (humanos). Inhibe al citocromo p450 hepático, por lo que no debería utilizarse en animales con problemas al hígado. Gotas, inyectables, pasta. PROTECTORES DE LA MUCOSA: Sustancias que imitan la protección de mucus en la pared gástrica. Subsalicilato de Bismuto: Poco uso, produce fecas color negras (perro). En gatos es toxico. Sucralfato: Es una estructura de tipo disacárida que se une a la submucosa en la ulcera y protege. Muy bien contra agentes, estimula la producción de prostaglandina. Se da 2 horas antes de la ingesta del alimento para que no se vaya con la comida. Viene en forma de jarabe. Misoprostol: No se utiliza en MV. Es unanálogo de la Prostaglandina E1 que baja la producción de hidrogeniones protegiendo la mucosa, preventivo contra AINES. RAM’s: Aborto.

INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES (más eficientes) Omeprazol: El más utilizado, efecto acumulativo. Se puede llegar a una cantidad suficiente en varios días para impedir la unión del hidrogeno con el cloro y no se produzca HCL. Su presentación es en pasta, jeringa, comprimidos (para menores). RAM’s: diarrea, aclorhidria (alteraciones de la nutrición en tratamientos prolongados). Terapias contra Helicobacter pylori → Resistente a antibióticos. Responde bien a Amoxicilina, Claritromicina, principales en su tratamiento....


Similar Free PDFs