Sistemica resumen 1 PDF

Title Sistemica resumen 1
Course Psicología Sistémica
Institution Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Pages 81
File Size 1.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 46

Summary

SISTEMICAMARCO TEORICO (Eduardo Gosende / Alberto del Río)INTRODUCCIONLa terapia sistémica se ocupa de la interacción comunicacional en un sistema (como la familia). Trabaja sobre el aspecto comunicacional y el momento presente, es decir que se ocupa de lo que pasa en el momento (en el "aquí y ahora...


Description

SISTEMICA MARCO TEORICO (Eduardo Gosende / Alberto del Río) INTRODUCCION La terapia sistémica se ocupa de la interacción comunicacional en un sistema (como la familia). Trabaja sobre el aspecto comunicacional y el momento presente, es decir que se ocupa de lo que pasa en el momento (en el "aquí y ahora"). No se pregunta por el ¿POR QUÉ? de los problemas ( que es la búsqueda de "causas" en el pasado), sino que se pregunta por el ¿CÓMO? (  se refiere a la "interacción", cómo suceden los problemas; hace una descripción del ¿cómo? con el mapa de las interrelaciones). El modelo del sistema no es igual a la realidad. Es un "mapa" que no es la realidad, la representa pero no es igual a ella. En sus orígenes se llamó "Terapia Familiar" y se enfocaba al trabajo sobre un problema, donde la resolución de ese problema implicaba un cambio en la conducta o en el sistema (años 60/70, Escuela de Palo Alto). Una de las técnicas que utiliza es el trabajo en Cámara Gessell[1], lo cual requiere el entrenamiento del terapeuta. Los pacientes saben y consienten la utilización de la Cámara Gessell. No aborda "síntomas" (porque el "síntoma" proviene de otra teoría), sino que es una terapia breve, focalizada en un problema determinado. Implica un rol activo del terapeuta, quien hace un "contrato" con el paciente, donde se fijan objetivos que tienen que ser alcanzados en cierto tiempo. Además, las intervenciones del terapeuta son pautadas y provocan ciertas respuestas conductuales en los pacientes. En la actualidad, se piensa al paciente dentro de un "sistema" (familia, trabajo, pareja, etc.) pero el grupo no es necesario que acuda a la terapia. MARCO CONCEPTUAL Autores que inspiraron la línea sistémica: 

Gregory Bateson (biólogo, autor de la "Teoría de Doble Vínculo")



Norbert Wiener (físico - cibernético)



Ludwig von Bertalanffy (fundador de la "Teoría General de los Sistemas")



Paul Watzlawick y otros (creador de la "Teoría Pragmática de la Comunicación Humana")

Cómo surge el pensamiento sistémico El origen de este pensamiento se da en los años 1940/50. Recibe aportes de distintos autores y corrientes: Sus raíces son: Teoría General de Autor: Ludwig von Bertalanffy (ca. 1940) los Sistemas (TGS) (1940/50)

Esta teoría está formulada con principios que son válidos para los "sistemas en general". Surge como contrapartida (i) del pensamiento positivista, que no podía dar respuesta y planteaba que frente a un estímulo x había una respuesta x y (ii) del psicoanálisis, que planteaba la multiplicidad de estímulos y que no hay nada predeterminado en el sujeto.

Von Bertalanffy propone al sujeto en un sistema y tiene una visión grupal (el sujeto en la familia, en el aula, etc.) Cibernética

Autor: Norbert Wiener (ca. 1940/50)

Es quien trae el pensamiento nuevo de la informática y la cibernética y lo relaciona con la TGS.

Pragmática de la Comunicación Humana

Autor: Paul Watzlawick (ca. 1940)

Existen tres áreas que componen la comunicación: sintáctica, semántica y pragmática. Las otras teorías se ocupan de lo sintáctico (= lingüística, semiología) y lo semántico (= significado). En cambio, la Teoría Sistémica estudia el aspecto pragmático de la comunicación.

Watzlawick realiza un estudio de la comunicación humana

y se ocupa de lo pragmático = aspecto modificador de la comunicación sobre la conducta. Según esta teoría, toda conducta comunica; toda conducta es comunicación y toda comunicación afecta a la conducta.

Busca la redundancia pragmática, ya que brinda un monto elevado de conocimiento que nos permiten evaluar, modificar y predecir la conducta. La redundancia pragmática es particularmente sensible a las incongruencias. La conducta que está fuera de contexto o que muestra algún comportamiento al azar o de falta de restricción nos impresiona de inmediato como mucho más inadecuada que los errores sintácticos o semánticos en la comunicación.

Metacomunicación = comunicación para explicar algo acerca de la comunicación, comunicarse acerca de la comunicación, hablar de la comunicación. Teoría del Doble Vínculo ó T. de la Esquizofrenia y Ecología de la Mente

Autor: Gregory Baterson (ca. 1940)

Esta teoría se base en la "Teoría de los Tipos Lógicos" (= discontinuidad entre una clase y sus miembros).

Plantea que cuando falla la comunicación, los sujetos se convierten en "personas sicotizantes" y establece la hipótesis de que una persona atrapada en el doble vínculo puede desarrollar síntomas esquizofrénicos. Constructivismo y

Autor: Umberto Maturana y otros (ca. 1960)

Construccionismo Trae un nuevo paradigma: la realidad no está dada, sino Social que se construye con el vivir cotidiano. (1960)

Su tronco es: Clínica

Con la Terapia Familiar Sistémica .

Sus ramas son: Escuela de Palo Alto

Fue la primera escuela. Trata las urgencias con terapias breves.

Escuela de Milán

Autores: Selvini, Palazzoli Habla de la circulación de los significados (es la más parecida al Psicoanálisis).

Escuela Estructural

Autor: Salvador Minuchin Habla de la estructura en el grupo familiar, sistemas, subsistemas, fronteras, etc.

Construccionismo Autores: Michael White, David Epson social ó Escuela de las Narrativas White propone que el sujeto "escriba" sus problemas.

Concepto de "Sistema" Lo que caracteriza al sistema son las interacciones, que dan una pauta de interacción, es decir, una forma de interactuar que representa repetición o redundancia de hechos. Para que un sistema se autorregule, es necesaria la permanencia o estabilidad en las pautas de interacción. Las pautas de interacción tienen que ser estables, ya que si están cambiando constantemente, no existe el sistema. Esto se da en un período de tiempo (no es at-eternum). En el sistema no hay "un antes y un después", hay un "aquí y ahora", porque hay feedback, cada línea de relación entre los componentes va y viene. Ya no hay una causalidad lineal, unidireccional [ A (antecedente) Õ B (consecuente) ], sino que se forma una red de causaciones simultáneas, donde los antecedentes y los consecuentes se superponen [ A Ö B Ö C Ö A ]. Se forma una red causal que es múltiple, mutua y multidireccional. Existe una circularidad de las pautas de comunicación. Los sistemas poseen un umbral de tolerancia, es decir que la "línea" que bordea al sistema es permeable, pueden ingresar o salir elementos que nutren o destruyen el sistema.

Concepto de "Relación" En un sistema es importante analizar las relaciones entre sus componentes. No se piensa en el individuo solo ni en lo que le pasa en la mente, sino en las interacciones comunicacionales entre sus elementos. La Teoría Sistémica no niega la existencia de la mente pero lo que importa es cómo ese individuo interacciona con los otros componentes del sistema.

Concepto de "Función" La relación entre variables constituye el concepto de función. Lo que le pasa al elemento dentro del sistema se explica en función de lo que sucede con la relación de los elementos. Es decir, lo que le sucede a un elemento no es porque ese elemento "sea" de una forma u otra, sino en función de la relación que tenga con los otros componentes del sistema. Concepto de "Caja Negra" La imposibilidad de observar el funcionamiento de la mente ha llevado a adoptar este concepto. La mente de la persona no es objeto de estudio. Por lo tanto, se la coloca "dentro de una caja negra". Interesa qué es lo que entra y qué es lo que sale de la caja negra, pero no el contenido. La Teoría Sistémica se concentra en el estudio de las relaciones, entre entradas y salidas (y no en la estructura interna), ya que no se puede acceder a lo que "realmente" sucede dentro de la caja. Además, esto no resulta esencial para estudiar la función del aparato dentro del sistema de que forma parte. Para la Teoría Sistémcia no hace falta recurrir a hipótesis intrapsíquicas que no se pueden comprobar, de modo que se limita a las relaciones observables de entrada y salida, es decir la comunicación.

Metodología La Teoría Sistémica utiliza la observación en busca de redundancias pragmáticas, es decir de pautas de interacción (Cámara Gessell). COMO SE DA EL CONOCIMIENTO / CAMBIO DE LA IMAGEN DEL HOMBRE EN LA PSIQUIATRIA Ver bibliografía[2].

CIBERNETICA (WIENER) La cibernética es la disciplina que estudia las pautas de información y estudia de qué manera los procesos de cambio determinan diversos órdenes de estabilidad y control. Cibernética simple ó Cibernética de 1° orden ó C. de los Sistemas Observados

Es del año 1940/50. Proviene del Positivismo ( objetividad). Se perfecciona hacia 1960. Es la cibernética de los "sistemas observados", ya que reproduce el discurso médico hegemónico de la objetividad, donde existía un observador externo.

Incorpora el concepto de retroalimentación (ó feedback). Es el retorno de la información al sistema para formar un lazo de control cerrado. Ejem. clásico  el sistema de calefacción controlado por el termostato.

Primera cibernética (1940)  primer momento Incorpora el concepto de retroalimentación (feedback) negativa  Tendencia de un sistema a mantenerse estable, a producir la menor cantidad de cambios (resistencia al cambio); también llamada morfostasis.

Segunda cibernética (1950/60)  segundo momento Incorpora el concepto de retroalimentación (feedback) positiva  Tendencia al cambio en un sistema, ya que hay dos fuerzas (una positiva y otra negativa) operando constantemente; también llamada morfogénesis. En la 2° cibernética se da la autorregulación de los sistemas humanos (ejemplo del termostato, v. bibliografía). Cibernética de la Cibernética ó Cibernética de 2° orden ó C. de los Sistemas

Es del año 1980. Proviene del Construccionismo ( continua construcción de la realidad). Es la cibernética de los "sistemas observantes", ya que entre el paciente y el médico se va construyendo lo que

Observantes

sucede. El ser humano puede tomarse a sí mismo como objeto de estudio. Es la cibernética que puede estudiarse a sí misma. Plantea que el propio sistema puede observase en su comportamiento (autorreflexión, tomarse como objeto de estudio). Incorpora dos conceptos: Circularidad  relación dinámica entre causa y efecto; no es secuencia lineal, hay una coautoría de la interacción con los demás. Equifinalidad  destacar la importancia del proceso y no tanto de las causas.

TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS (VON BERTALANFFY) La Teoría General de los Sistemas (TGS)[3] es una teoría sobre los sistemas o estructuras de elementos de interacción. Plantea la multiplicidad de roles que un sujeto puede tener y la multiplicidad de factores. El ser humano es tal, porque está dentro de un sistema (cultura). La familia es el sistema por excelencia, porque es gestador del ser humano. Sistema = Conjunto de elementos (= seres humanos) que poseen atributos (= conductas comunicacionales, no atributos intrapsíquicos) y que se vinculan directa o indirectamente entre sí, durante un determinado período de tiempo, creando un todo organizado . Las propiedades o el comportamiento de cada elemento tiene un efecto sobre el resto. Estas relaciones mantienen unido el sistema. Incluye la noción de estructura . La estructura es el orden en que se hallan distribuidos los elementos del sistema. Los elementos están dinámicamente estructurados y su totalidad genera normas de funcionamiento independientes de las que rigen el comportamiento de sus unidades. El tipo de actividad propia de ese elemento en relación con los demás es la función.

Sin estructura no habría función y sin función la desaparecería.

estructura

Tipos de sistemas Sistemas cerrados

No intercambian información con el medio (pueden llegar a emitir o recibir materia y/o energía, pero nunca intercambiar información).

Sistemas abiertos

Intercambian información con el medio a través de ciertas vías llamadas "entradas". Todos los sistemas vivos (vegetales, animales y humanos) son sistemas abiertos.

Propiedades de los sistemas abiertos Totalidad

El todo es más que la suma de las partes. El sistema se comporta de forma coherente como un todo inseparable. Cada elemento se relaciona con los demás de forma tal que un cambio en un elemento afecta a todo el sistema. La totalidad del sistema genera normas de funcionamiento independiente de las que rigen el comportamiento de sus unidades. Por ejem: Cinco personas forman el Directorio de una ONG y redactan el estatuto. Luego, ese estatuto es más que ellos cinco, ya que rige a la ONG.

Retroalimentación El sistema vivo intercambia energía, materia e ó Feedback información con su entorno. Parte de esa información vuelve al sistema como feedback (nueva información). Muchas veces, esa información modifica o cambia el sistema.

Es decir que el ser humano está en constante cambio (comienza a "envejecer" desde que nace).

Pero hay dos tipos de cambios:

CAMBIO 1  es el "cambio" que pasa desapercibido, es más de lo mismo (cambios de ropa, de cosas, etc.) CAMBIO 2  es estructural (y generalmente terapeútico)

Los cambios también tienen que ver con la retroalimentación y con el equilibrio dinámico (= depende del movimiento).

Existen dos tipos de retroalimentación, que tienen que ver con la cantidad de cambio (más o menos disposición al cambio):

Retroalimentación negativa (morfostasis): permanecer en estado constante (homeostásis)  menos desviación con respecto al cambio. El sistema permanece cerca del punto ideal de equilibrio dinámico. Desempeña un papel importante en el mantenimiento de las estabilidad de las relaciones.

Retroalimentación positiva (morfogénesis): es un cambio significativo  pérdida de la estabilidad que lleva al cambio (CAMBIO 2). El sistema se aleja del punto de estabilidad o equilibrio dinámico.

Equifinalidad

La equifinalidad destaca la importancia del proceso y no tanto de las causas. Plantea que para llegar a un fin determinado, no es garantía utilizar los mismos métodos que usó otro sujeto para eso, es decir que:

aplicando los mismos pasos se puede llegar a resultados diferentes (aunque también a los mismos,

pero no es garantía) ó aplicando pasos distintos se puede llegar a los mismos resultados

Por ejem: método de estudio  dos personas que utilizan el mismo método de estudio no garantiza que las dos aprueben el final o que sepan lo mismo).

Medio ambiente (= entorno) El entorno es el medio que rodea al sistema, esto es, el conjunto de objetos cuyos atributos afectan al sistema y que también son modificados por el sistema. El sistema abierto intercambia materia, energía e información con su entorno a través de vías llamadas entradas y salidas. La frontera de un sistema determina la relación adentro - afuera. Sin una frontera, el sistema sería indiscernible de su entorno. Un sistema mantiene su autonomía frente a las variaciones del entorno cuanto mayor sea su variedad (= reservas de recursos: salud, fuerza, inteligencia, etc.) y su esquema de variabilidad (= capacidad para reaccionar ante las variaciones).

Relación sistema - subsistema La constitución del sistema depende del observador. Para distinguir sistema / subsistema / suprasistema es necesario identificar o puntualizar desde dónde se está observando la problemática, desde dónde se está posicionando el investigador, terapeuta u observador. Para analizar una situación es importante puntualizar el nivel de anclaje. Nivel de anclaje generalmente es de -1 / +1, es decir una vez identificado el sistema que se va a analizar, -1 son los subsistemas y +1 es el suprasistema. Cada subsistema y suprasistema en, a la vez, un sistema en sí mismo.

FAMILIA

SISTEMA Subsistema parental Subsistema filial

Suprasistema Familia extensa La Familia como sistema La familia es el sistema por excelencia, porque es gestador del ser humano, establece la sociabilización primaria y es la unidad mínima donde puede observarse el proceso de una persona.

La interacción humana dentro del sistema familiar se describe como un sistema de comunicación, caracterizado por las propiedades de los sistemas generales: 

totalidad



retroalimentación



equifinalidad



tiempo como variable



relaciones sistema – subsistema Además, podemos definir a la familia como sistema por el desarrollo de reglas familiares, es decir es un sistema gobernado por reglas.

Características:  Conducta de cada individuo

Dentro de la familia, la conducta de cada individuo está relacionada con la de los otros miembros y depende de ellos.

 Análisis de la totalidad

El análisis de una familia no es igual a la suma de los análisis de sus miembros individuales.

 Pautas de interacción

Las pautas interaccionales de una familia trascienden las cualidades de los miembros individuales.

 Cambios

Los cambios (favorables o desfavorables) en un miembro de la familia (el paciente) ejercen por lo general algún efecto sobre los otros miembros.

 Entradas

Las acciones de los miembros o del medio que entran a la familia, la modifican. Algunas familias pueden soportar grandes reveses e incluso convertirlos en motivos de unión; otras parecen incapaces de manejar las crisis más insignificantes.

 Retroalimentación Todas las familias que permanecen unidas se caracterizan

por cierto grado de retroalimentación negativa, para poder soportar las tensiones impuestas por el medio y por los miembros individuales (ya que el estado constante o estabilidad de un sistema se mantiene mediante mecanismos de retroalimentación negativa). Asimismo, las familias perturbadas / disfuncionales son refractarias a los cambios y generalmente tienden a mantener el status quo mediante retroalimentación negativa.

Por otro lado, también existe aprendizaje y crecimiento en una familia y es aquí donde el sistema se acerca a la retroalimentación positiva.

[1] Existen dos tipos de Cámara Gessell: (a) una habitación con videograbadoras que graban a los pacientes y en otra habitación se monitorea lo que sucede o (b) una habitación con espejo y del otro lado se ve lo que pasa. [2] Bibliografía: "El cambio de la imagen del hombre en la psiquiatría" (Watzlawick). [3] Bibliografía: "Teoría de la comunicación humana" (Watzlawick).

Escuela de Palo Alto (Estado de California), Terapia Breve o M.R.I. (Alberto del Río) TEORIA BREVE FOCALIZADA EN LA RESOLUCION DE UN PROBLEMA (ARTÍCULO DE WEAKLAND, FISCO, WATZLAWICK) Introducción Comenzaron a trabajar cuando se estableció el Centro de Terapia Breve (en 1967) con familias de esquizofrénicos. Sus pacientes eran combatientes de Vietnam. El tratamiento es limitado a un máximo de 10 sesiones, de 1 hora de duración cada una. La Terapia Breve está basada en dos ideas centrales: a)

focalización en la interacción presente de conductas observables;

b)

intervención deliberada del terapeuta para alterar el sistema vigente.

Característica de la Terapia Breve  La Terapia Breve apunta al cambio mínimo, a la adquisición de logros limitados pero significativos en relación con el problema primordial, para que luego se logre un cambio 2.  El terapeuta asume la posición one-down (por debajo de), es el paciente el que sabe del caso y él dialoga con el paciente. Es lo contrario a las terapias psicoanalíticas en las que el terapeuta es el SSS (Sujeto Supuesto a Saber).  Es importante que el problema sea una situación de vida cotidiana (experiencias no traumáticas), en...


Similar Free PDFs