Spagnolo 3 PDF

Title Spagnolo 3
Author Sf Mrn
Course Lingua Spagnola 3
Institution Università degli Studi di Pavia
Pages 21
File Size 538.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 131

Summary

Riassunti Espanol de America...


Description

EL ESPANOL DE AMERICA - LIPSKI CAPITULO 1 LA CLASIFICACION DE LOS DIALECTOS DEL ESPANOL DE AMERICA Clasificacion de los dialectos del espanol de America Territorio del español de America es inmeso: necesitamos proponer algún esquema de clasificación (no es homogéneo y no se divide naturalmente según las fronteras). No se puede adoptar una única solución. Clasificaciones por países: Canfield 1981: compilación de los rasgos fonéticos del español de America, organizado por países. El factor màs importante es el sustrato indígena, 5 zonas (criterio principal son los elementos léxicos): 1. 2. 3. 4.

Mexico (nahual) El Caribe (caribe/arahuaco) Las tierras altas de Sudamerica (quechua) Países del rio de la plata (argentina uruguay y Paraguay) (guaraní)

Sin embargo, de las cinco zonas, solo el Caribe y Chile presentan màs unidad que diversidad. Division tierras altas-costa y influjo del clima: Las zonas costeras presentan una similitud notable: Antillas, regiones costeras mexicanas, la faja costera del pacifico de sudamerica, desde Colombia a norte del chile. Rosenblat 1962: “las tierras altas se comen las vocales, las tierras bajas se comen las consonantes”. Similitudes foneticas entre español de america costero y español de andalucia (especialmente en la perdida de las consonantes finales). Algunos sostienen que los colonos buscaron en el nuevo mundo un clima similar al que habían dejado en Espana, PERO en espana las zonas climáticas no se relacionan con la pronunciación tan nítidamente come en hispanoamerica Y nada hace pensar que los recién llegados a las colonias españolas estuvieran dispuestos a recorrer largas distancias para encontrar un clima apropiado. Entonces pista falsa? Clasificaciones basadas en rasgos fonéticos: Urena dedica su atención a las variables foneticas (acento), pero los dados foneticos determinan zonas dialectales discontinuas, aunque él no lo piensa. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Pronunciación de la /d/ intervocálica Pronunciación de /g/ ante [u] Pronunciación de la /y/ Pronunciación de la fricativa posterior /x/ Aspiración de la h inicial de palabra procedente de la /f/ romance Existencia de la oposición /l/ y /y al contrario/ Velerizacion de la /n/ final de palabra Pronunciación de la vibrante multiple /rr/ Pronunciación de las liquidas /r/ y /l/ en final de silaba Pronunciación de la /s/ en final de palabra y silaba

La única variable fonética que Urena correlacionò con una distribución geográfica fue la /s/ final, lo que le llevò a su clasificación tierras altas/costas.

Canfield hace algo similar pero no cayò en el error de afirmare que los datos deben señalar zonas bien delimitads del tipo de las isoglotas germánicas que separan maken de machen. Resnick 1975: distinciones binarias. Proceso: aislar oposiciones foneticas binarias, cada una de las cuales divide la totalidad de los dialectos del español en 2 grupos: los que asignan un valor positivo y los que asignan uno negativo. Individua 4 variables fundamentals: 1. 2. 3. 4.

Mantenimiento de la /s/ final de silaba o de palabra Pronunciación de la /rr/ come vibrante multiple Pronunciación de la fricativa posterior /x/ como aspiración débil Distinción fonológica entre la lateral palatal /y al contrario/ e /y/

Asì se crean 16 combinaciones. Se integran después en un sistema cuaternario adicional, basado en oposiciones, cuyos valores son: 1. 2. 3. 4.

Pronunciación oclusiva de /b/ tras /l/ Pronuciacion alveolar de /n/ final de sintagma Distinción entre /l/ y /r/ en final de silaba Sonoridad plena de todas las vocales en posición atona, final de sintagma y entre consonantes sordas.

Esto arroja un total de 256 combinaciones. En realidad, aunque la binaridad implícita en las variables de Resnick pueda haber sido útil en la ejecución de las listas de ordenador que acompanan al estudio, la metodología no depende en absoluto de la binaridad. Interaccion de variables morfológicas y fonológicas VOSEO: la distribuciòn es mas social que geográfica. Rona: propone que el español de America podía ser dividido en dialectos utilizando cuatro variables, tres de la cuales eran mutuamente independientes: 1. 2. 3. 4.

Zeismo Yeísmo Presencia o ausencia de voseo Morfología verbal que se usa con vos (en las regiones con voseo). (1er criterio si las formas verbales proceden históricamente de la segunda persona del singular o del plural, 2ndo criterio si los diptongons se han mantenido en las formas del voseo o si ha desaparecido la semivocal).

Versiones del voseo (Ronan) GUARDA PAG. 8 SINSITRA Ronan define entonces 16 zonas dialectales GUARDA PAG. 8 DESTRA De estas 16 zonas las siguientes presentan valores idénticos para los rasgos de clasificación: 1. 2. 3. 4. 5.

Mexico y Peru Centroamerica, costa de Ecuador, interior de Argentina, mayoría Uruguay Altiplano de Colombia, mayoria Bolivia Sur del Peru, Chile central Norte de chile, noroeste de Argentina y sur de Chile

Estas zonas son contiguas geográficamente (aunque no coinciden con las fronteras nacionales) Rona no analiza estos rasgos describan mas de una zona.

Žeismo es vigoroso en Buenos Aires/Montevideo. Fuera es muy esporádico. Las formas verbales del voseo están relacionadas con la estratificación social (Chile, Bolivia, Ecuador y ciertas zonas de Perù y Colombia), si se utiliza en los grupos de prestigio se usa también en las clases inferiores, pero no el contrario. El yeísmo està también socialmente condicionado, se correlaciona mayormente con la generación y la división rural/urbano. Las variantes del voseo delimitan zonas, Zamora y Guitart adoptan 3 criterios: 1 articulacion velar frente a faríngea de la /x/, 2 /s/ sibilante frente a reducida en posición final de silaba, 3 presencia o ausencia de vos como pronombre sujeto. Se crean asì 8 zonas (GUARDA PAG 9 DESTRA) Clasificaciones basadas en datos léxicos: Junto con los rasgos fonéticos son los elementos mas perceptibles de los dialectos. Existen inventarios léxicos completos que informan sobre todas las palabras de uso diario independientemente de su exotismo. Las unidades léxicas claves pueden tener una frecuencia textual baja y el uso de tests puede no ser efectivo. El grueso de los estudios léxicos regionales està formado por unidades extrahispanicas, como indigenismos, africanismos y anglicismos. Cahuzac piensa que el estudio de dialectología no puede pasarse del habla de los hombres del campo (su distribución en America no es uniforme. Se fija en los términos usados para designar a los habitantes rurales (campero, campuso, campista, etc) y compila una lista de 184 terminos. Distingue 3 categorias: 1 terminos considerados neutros, 2 designaciones peorativas, 3 terminos con referencia a actividades u ocupaciones especificas. Como resultado división preliminar de los dialectos del español de America en 4 grupos: 1. De Nuevo Mexico a las regiones costeras de Peru y Ecuador: términos “charro” y “llanero” 2. De los Andes, comprende las zonas adinas de Venezuela y Colombia y se extiende por el norte deChile y el noroeste de Argentina: términos “chacarero” y “paisano” 3. Chile: términos “huaso” y “campanista” 4. Argentina, Uruguay, Paraguay y regiones fronterizas de Brasil: termino “gaucho” Clasificación basada en la cronología relativa de los asientamientos Canfield constituye una perspectiva ampliada de eso. En general los lugares lejos de las rutas de comercio mantienen carácter andaluz del siglo 16. Los territorios en las rutas de comercio reciben cambios que surgen en los siglos 17 y 18. Fenomenos que se pueden fechar mas o menos: ensordecimiento de las sibilantes, retrasamiento de [š] a [x], desarrollo de la sibilante interdental [θ], las primeras etapas el yeísmo. Canfield divide el español de America en 3 categorias: 1. 1550: zonas altas de Bolivia, Peru, Ecuador, Colombia, Mexico, Venezuela, noroeste de Argentina, Costa Rica y Guatemala 2. 1650: Paraguay, oeste de Argentina, región del Rio de la Plata, sur de Chile, el Salvador, Honduras y Nicaragua (este grupo presenta mas hetorogeneidad) 3. 1750: Antillas, zonas costeras de Mexico, Venezuela, Colombia, Ecuador, centro del Chile, Louisiana. Esta clasificación se basa en dos suposiciones fundamentales: 1 las zonas que han permanecido aisladas lunguistica y culturalmente mantendrán en mayor medida las características presentes en la época en la que se formò la comunidad lingüística (como el español sefardí, judíos expulsados de Espana en siglo 15). 2 las regiones agrupadas bajo cada una de las rubricas realmente sufrieran el aislamiento con respecto a las innovaciones del español peninsular. AFIRMACIONES DISCUTIBLES. Un conjunto de cambios fonicos que estaban en estado incipiente en la época del asentamiento han avanzado lógicamente en ausencia de contacto continuado con innovaciones procedentes del exterior de la región (yeísmo, žeismo y debilitamiento de la coda silábica). Los dialectos que se formaron mas mas tarde y mantuvieron un contacto estrecho con la metrópoli peninsular en periodo colonial deberían conservar una similitud mucho mayor con los dialectos del sur de Espana, pero no es asì. GUARDA PAG.14

Hacia una clasificación dialectal de corte sociolinguistico Las escuelas privadas, dirigidas por personal religioso nacido en Espana, tenían casi el control absoluto de la educación y en ellas se insistia que los usos lingüísticos de Espana eran preferibles a las formas americanas. Hoy en dia, el analfabetismo y marginación socioeconómica siguen afectando a la mayor parte de la población, pero se están realizando alcances. Independientemente de la expansión de las normas cultas, los rasgos regionales nunca desaparecerán por completo. En todos los niveles sociolingüísticos, los grupos homologos de regiones geográficamente muy distantes pueden presentar mas similitudes que diferencias. (los hablantes suele dominar mas de un punto del continuo sociolinguistico que se puede emplear en diferentes situaciones) Acercamiento a la dialectología mediante el modelo de principios y parámetros Teoria que las diferencias entre las lenguas y dialectos presentan una coherancia fundamental que se puede reducir a un conjunto de rasgos universales. En modelo de principios y parámetros (Chomsky), la vertiente del reduccionismo son los parámetros (conjunto de opciones básicas que determinan la configuración gramatical de una lengua). El establecimiento de parámetros se lleva a cabo durante la adquisición de la primera lingua. La dialectología y sus estudios hasta ahora han trabajado con un conjunto restringido de los estudios teóricos y se han reducido a temas de alcance limitado. Cuestiones fonológicas: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Realización de /s/ en final de silaba y palabra Velarización y erosion de /n/ final de palabra Reducción de las vocals atonas Pronunciación de /r/ y /rr/ Realización de los fonemas /y/ y /ϕ/ Pronuciacion oclusiva/fricativa de /b/, /d/ y /g/ postconsonanticas.

Poca atención a la variación sintáctica, fenomenos sintácticos estudiados dentro del marco de la variación dialectal: 1. Infinitivos con sujetos nominales, frecuentemente tras para (para tu entender) 2. Preguntas sin inversión del tipo “Qué tu dices?” 3. Elevada frecuencia de pronombres sujeto en algunos dialectos hispanoamericanos

CAPITULO 2 LE HERENCIA LINGÜÍSTICA DE ESPANA La colonización española del Nuevo Mundo fue planificada en Castilla, gestionada en Andalucia y contò con la colaboración de las Islas Canarias. De los asuntos administrativos se encargaba Madrid, los futuros colones pedían el pasaje en Sevilla. La colonización se entremezclò casi inmediatamente con las transacciones comerciales. Se dan cuenta de los piratas, crean flotas y viajan juntos, pero algunos barcos se separan del convoy para comercial con puertos pequenos y asì nace el comercio ilegal. Los vientos y corrientes marinas favorecen ciertas rutas desde y hasta el Caribe. Guyaqui y El Callao eran los puertos mas importantes del Caribe, luego se anade Acapulco. Bases de la teoría andaluza Muchos denominadores comunes del español de America (yeísmo, seseo, ustedes en vez de vosotros) coinciden con los principales dialectos de Andalucia. Esto crea las teorias andalucistas del español de America, se sostiene que los andaluces predominaron numérica y sociolinguisticamente durante el peiodo de formación del español en America. Además los inmigrantes solian pasar un ano en Sevilla o Cadiz ante de partir.

Orígenes regionales de los colonos espanoles Urena fue el primero que se dedico a los orígenes de los colonos: los andaluces representaban solo un tercio. Boyd-Bowman identifica los orígenes regionales de 40.000 primeros colonos: el 30% procedían de Sevilla y Huelva. La importancia sociolinguistica de las variedades regionales en el asentamiento colonial es un detalle importante. Los andaluces no constituyeron una fuerza demográfica arrolladora excepto en las zonas costeras. Una vez que se establecieron las ciudades costeras y empezó el comercio regular con espana, el componente andaluz asumió un papel mas importante en esas zonas; los contactos entre los puertos andaluces e hispanoamericano prevalecieron sobre cualquier otro influjo linguistico o cultural de Espana. Menendez Pidal ofrece el estudio mas completo de los contactos linguistocs entre Andalucia y las costas de Hispanoamerica. Origenes sociales y ocupaciones de los colonos españoles Investigadores llegan a la conclusión de que America fue mayoritariamente colonizada por las clases mas ajas de Espana: los campesinos y el creciente proletariado urbano. La nobleza con tierras y los mercaderes ricos vivian cómodamente en Espana y los campesinos y esclavos era demasiado pobres para permitirse ir. La población que emigro a America procedia de categorías muy delimitadas: la nobleza desposeída (constituida por segundones) y familias que habían perdido sus bienes. Una vez que se fundaron colonias estables llegaron artesanos, empresarios, marinero y pequenos propietarios (en ese mismo periodo la economía de Espana estaba en declive, siglos 16 y 17). Le emigración desde Espana y desde las Islas Canarias siguió favoreciendo a las clases medias durante todo el periodo colonial. Rosenblat afirma que la colonización de America en el siglo 16 tuvo carácter eminentemente urbano. Una vez colonizada una determinada zona de Hispanoamerica por aristócratas o por miembros de la clase trabajadora, las diferencias objetivas en el uso linguistico entre las clases sociales eran mas pequeñas de lo que lo son en el presente siglo. Evoluciones independientes en el andaluz y en el español de America Algunos de los rasgos fonéticos compartidos parecen haber surgido independientemente en varias zonas: 1. Yeísmo (deslateralización de /ʎ/). Proceso en marcha que afecta a casi todos los dialectos del español, nada hace pensar en una transmisión directa desde Andalucia (donde el yeísmo no es total ni siquiera hoy) 2. Velarización de /n/ final. Aparece en todas la lenguas románicas y puede ser atribuida a un proceso universal de debilitamiento fonológico. 3. Seseo. Se ha producido en otras regiones de Espana y Portugal. 4. Aspiración de /x/ como [h]. la /x/ llevada originariamente a Hispanoamerica era mas velar que faríngea y las evoluciones posteriores dieron como resultado el debilitamiento eh [h] en ciertas zonas. La función de la nivelación dialectal Durante los siglos de le empresa colonial, la diversidad de las lenguas y dialectos regionales en Espana debía de ser lo bastante grande como para llegar casi a impedir la comunicación entre muchas de esas variedades. Alonso afirma que en el siglio 15 casi todas las regiones de Espana eran diglosicas (difícil de creer). El desarrollo de la emigración española al Nuevo Mundo favoreció a los castellanohablantes. Durante cierto tiempo, la política oficial española prohibio la emigración catalana al Nuevo Mundo. Solo los rasgos castellano-andaluces formaron la base del español de America, lo que fortalece la hipótesis de que en Espana se estaba produciendo ya la nivelizacion dialectal, y de que fue acelerada por el proceso migratorio. Andalucia nunca fue sede de una lengua regional propia con características morfológicas, sintácticas y fonologícas radicalmente diferentes de las de Castilla. El español de Andalucia se formò durante la

Reconquista, se nutriò en gran medida de Castilla y difiere básicamente del castellano en la mayor reducción de las consonantes finales de silaba y en la realización de las sibilantes. Influenza andaluza y la distinción tierras altas-puertos Los rasgos andaluces se concentran en las zonas costeras que rodean los puertos principales, rasgos: severa reducción de las consonantes finales de silaba (en especial /s/, /r/ y /d/), velarización de /n/ final de palabra, con trasfondo constante de seseo y yeísmo. Las ciudades portuarias fueron influenzadas por el contacto linguistico con Andalucia E islas Canarias, mientras que en las zonas del interior las influencias linguisticas españolas fueron mas diversificadas. Sin embargo, el contacto cultural y linguistico con Castilla en las ciudades del interior no fue tan intenso como lo fue el contacto entre Andalcia y los puertos americanos. El español americano de las tierras altas presenta tantas diferencias internas como similitudes. Portanto es inexacto decir capitales de las tierras altas = Castilla. La delimitación del periodo de formación del español de América Las bases del español en America se delimitaron en el siglo 16. Se cita el “periodo antillano” como decisivo. La teoría resumida ve el español de America como un organismo viviente concebido en las primeras décadas del siglio 16, y que ha permanecido indeblemente marcado por las primeras infusiones linguisticas. Sin Embargo, nada en la historia del español induce a pensare que las primeras décadas tengan una importancia especial. Todos los dialectos del español de America adoptaron la mayor parte de las principales innovaciones linguisticas que se produjeron en Espana al menos hasta finales del siglo 17. Cambios panhispánicos que ocurrieron bien pasado el primero siglo de la colonización española: 1. En 1493, el español poseía seis sibilantes, sordas y sonoras: /s/ (ss), /z/ (s), /ts/ (c), /dz/ (z), / ž/ (g/j). El español de América acompanò a Castilla y Andalucia en el ensordecimiento de todas las sibilantes. 2. Como parte del proceso general de ensordecimiento, /š/ y /ž/ españolas se fundieron en una fricativa sorda, que posteriormente se velarizò en /x/ 3. El español peninsular conservaba una aspiración [h] como ultimo vestigio de la /f-/ inicial de palabra. (ahora ha desaparecido del español de castilla y América, excepto para rurales) 4. /b/ y /v/ eran todavía fonemas distintos durante el periodo antillano, posteriormente su fusionaron 5. No habían nacido aun los pronombres formales usted y ustedes. Pasaron a uso a finales de siglo 17 en Espana y América los adquirio al mismo tiempo. 6. Vos y tù convivían como pronombres formal y familiar respectivamente. Vos era plural y posteriormente desaparecio de Espana. Aproximación a la demografía colonial A excepción de algunas de las primeras ciudades, los ejes de la sociedad colonial española se han convertido en grandes áreas urbanas (Ciudad de Mexico, Buenos Aires, etc). Los cambios lingüísticos mas importantes que se producen en la moderna Hispanoamérica son el resutado de la migración rural a las ciudades. Sin embargo, los africanos y los indios, aunque influyeran decisamente en la evolución de patrones de habla, no estaban en una posición que les permitiera ejercer sobre los patrones de habla urbanos la misma fuerza que habían tenido en pasado la llegada de nuevos colonos. A teoriassobra la formación de dialectos que limitan el periodo de formación a la primera mitad del primer siglo (o entero), del asentamiento colonial no son realista, dado que existen pruebas incontroversibles cde que la fertilización lingüística entre Espana e Hispanoamerica abarcò varios siglos. El español de America es realmente el producto de la totalidad de la población (inmigrante e indígena) Islas Canarias: la contribución española oculta Una influencia indiscutible en la formación del español de America es la de las Canarias. Espana empezó a colonizar las C...


Similar Free PDFs