Supuestos DEL Modelo Clásico TEMA 2 Macroeconom PDF

Title Supuestos DEL Modelo Clásico TEMA 2 Macroeconom
Course Macroeconomía
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 4
File Size 271.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 158

Summary

Supuestos DEL Modelo Clásico TEMA 2 Macroeconom
Profesor: Miguel Angel...


Description

1. Supuestos del modelo clásico. o

A partir de estas reflexiones el modelo clásico a construir parte de los siguientes supuestos: 1. Los agentes económicos (consumidor y empresa representativa) son racionales y maximizadores. 2.

Todos los mercados son perfectamente competitivos y presentan precios completamente flexibles.  Existen 4 «macromercados»: de bienes (y), de trabajo, de dinero y de bonos (hay dos activos financieros), si bien este último no se hace explícito en virtud de la “ley de Walras”.

o

A partir de estas reflexiones el modelo clásico a construir parte de los siguientes supuestos:

1. Los agentes económicos (consumidor y empresa representativa) son racionales y maximizadores. 2. Todos los mercados son perfectamente competitivos y presentan precios completamente flexibles. 3. Los agentes disponen de conocimiento perfecto de las condiciones del mercado y de los precios antes de realizar sus transacciones. 4. Las transacciones se realizan a precios de vaciado de mercado. Esto a su vez dota a la economía de un único equilibrio de pleno empleo dinámicamente estable. o

Estas cuatro condiciones garantizan que todos los mercados se vacían (incluyendo el mercado de trabajo). A los supuestos anteriores deben añadirse:

5. Hay un único bien agregado (Y) que puede ser consumido o invertido en stock de capital. El stock de capital está dado. 6. El modelo es atemporal (estático), si bien trata de explicar fenómenos intertemporales (lo que resulta desconcertante). 7. Existe un gobierno que emite todo el dinero existente, recauda impuestos y realiza gasto público. 8. Se asume una economía cerrada con dos sectores separados: real y monetario. o

La división en dos sectores implica la existencia de una dicotomía.

 Los cambios en la cantidad de dinero no afectarán al valor de equilibrio (de pleno empleo) de las variables reales del modelo (producción, empleo…). En este caso, los clásicos afirmarán que el dinero es neutral.  Por el contrario, los cambios en los valores de equilibrio de las variables reales sí afectarán al lado monetario de la economía. o

Por último, para desarrollar este modelo (de largo plazo) suponemos que, inicialmente, la economía se encuentra en el nivel de equilibrio de pleno empleo (modelo clásico).

3. La función de producción de la economía. o

La capacidad de producir bienes y servicios de una economía (lo que se considera determinante de su bienestar económico) depende de dos elementos: 

De las cantidades de factores (trabajo, capital y materias primas).



De su productividad (o eficacia con la que se utilicen).

o

La eficacia con la que se utiliza el capital ( K) y el trabajo ( N) suele representarse mediante la llamada función de producción: Expresión matemática que relaciona la cantidad producida ( Y) y las cantidades de capital y trabajo utilizadas.

o

Y = A F(K,N), donde: 

Y es el producto real (PIB real)



A mide la productividad total de los factores (y capta el impacto las mejoras tecnológicas)



F es la tecnología (la forma específica en la que se combinan el capital y el trabajo).

o

A corto plazo, asumimos que el capital y la tecnología no varían.

o

Los estudios empíricos muestran que la relación entre Y y los factores productivos de la economía estadounidense viene dada por un función de producción tipo Cobb-Douglas: Y=AK^0.3 N^0.7

o

La manera más sencilla de representar la función de producción es mantener constante uno de los factores productivos (capital o trabajo), y mostrar la relación que existe entre la producción (Y) y el otro factor. o

Por ejemplo, utilizando la función de producción para Estados Unidos en 1997, y manteniendo el trabajo y la productividad en los valores que tenían entonces (129,6 millones de trabajadores y A=16,45), se obtiene:

o

Esta función de producción presenta dos características:

1. Tiene pendiente positiva. A medida que aumenta el stock de capital puede producirse más. 2. Se vuelve más plana (aumenta menos la producción) a medida que aumenta el stock de capital.  Esto equivale a decir que la productividad marginal de los factores (del capital en el caso que estamos analizando) es positiva pero decreciente. 3.1. La productividad marginal del capital o

PMak = ΔY/Δ K; es el aumento que experimenta la producción (Y) cuando aumenta el stock de capital en una unidad.

o

La PMak puede medirse por medio de la pendiente de la recta tangente a la función de producción (que relaciona el volumen de output con la cantidad de capital) en un punto concreto.

o

Matemáticamente se obtiene como la derivada parcial de la función de producción respecto al capital (K)

La PMaK se mide a través de la pendiente de la tangente a la función de producción en un punto

3.2. La productividad marginal del trabajo 

PMaN = ΔY/Δ N; es el aumento que experimenta la producción (Y) cuando aumenta el trabajo en una unidad.



La PMaN puede medirse por medio de la pendiente de la recta tangente a la función de producción (que relaciona el volumen de producción con la cantidad de trabajo, asumiendo el capital fijo).



Matemáticamente se obtiene como la derivada parcial de la función de producción respecto al trabajo (N)....


Similar Free PDFs