Syllabus del curso Introducción a la Ingeniería Agroforestal PDF

Title Syllabus del curso Introducción a la Ingeniería Agroforestal
Course Agroclimatologia
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 12
File Size 1016.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 55
Total Views 115

Summary

guia para actividades para el desarrolla de la tematicas a realizar...


Description

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación Syllabus del curso Introducción a la Ingeniería Agroforestal

Código: 302277020 Datos del curso Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA Nivel de formación: Profesional

Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 3

Tipología de Curso: Metodológico

El curso No se puede habilitar

Docente que diseña el curso: Raúl Vargas Vargas

Docente que actualiza el curso: Luisa Fernanda Casas Herrera Fecha de elaboración del curso: viernes, 5 de junio de 2020

Fecha de actualización del curso: lunes, 18 de octubre de 2021

Descripción del curso:

El curso de Introducción a la Ingeniería Agroforestal se crea y diseña para contextualizar al estudiante en el medio donde vive y trabaja; se busca aportar una visión holística del panorama general de los Sistemas agroforestales (SAF), lo que le permitirá identificar las problemáticas de la producción en este tipo de sistemas y acciones generales para su solución con criterios de sustentabilidad. Igualmente le permitirá comprender desde un enfoque sistémico y holístico el funcionamiento de los sistemas agroforestales, sus beneficios y restricciones, así como las posibilidades de acción en diferentes escenarios del país, a través de los trabajos colaborativos en los que compartirán y apropiarán las experiencias de otros compañeros del curso. El curso se divide en tres unidades, las cuales se encuentran conectadas con el núcleo problémico del programa de Ingeniería agroforestal referente a la Planificación y manejo de los Sistemas Agroforestales. En cuanto a la conceptualización de los SAF y sus beneficios, se trabajan temas relacionados con las bases conceptuales iniciales que deben tener los estudiantes para conocer un SAF; allí los estudiantes relacionan los ecosistemas y los sistemas agroforestales, así como las diferencias que presentan con sistemas trabajados a 1

partir de monocultivo; productos forestales no maderables –PFNM- derivados de las fincas manejadas con SAF e interacciones presentes en los sistemas agroforestales. Por otra parte, también se plantea la importancia de planificar y manejar los SAF, partiendo para su establecimiento, de un diagnóstico técnico rural que incluya las características biofísicas y socioeconómicas del área. Se incluye la descripción de un sistema productivo agroforestal a partir de sus componentes y cómo se realiza el manejo de este, proponiendo estrategias de mejoramiento desde el aspecto ecológico, económico y social. Estas competencias adquiridas serán calificadas de acuerdo con el desempeño de cada estudiante y de acuerdo con la rúbrica de evaluación que se genera para cada fase de la estrategia de aprendizaje.

1. Propósito de formación: El propósito de formación del curso es el siguiente:



Presentar un panorama general de los SAF y sus beneficios para el productor y para el desarrollo agropecuario del país, enfatizando en los criterios y herramientas para su planificación y la comercialización de los productos que se deriven.



Generar en el estudiante la capacidad de caracterizar una finca con sistemas agroforestales para proponer mejoras técnicas en producción, seguridad alimentaria y conservación de la biodiversidad.



Introducir al estudiante en aspectos ecológicos de los sistemas agroforestales, teniendo presente la relación planta, animal y ambiente, de esta manera abordar aspectos problémicos en productividad, competencia, coexistencia biológica; a través de la vivencia personal en su entorno.



Propiciar en el estudiante una aptitud crítica y propositiva en el sector rural mediante la identificación de las problemáticas y el conocimiento de los sistemas agroforestales.

2

2. Resultados de aprendizaje Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1 derivado de la Unidad 1: El estudiante identifica en el entorno las potencialidades de los SAF como solución a problemáticas ambientales y socioeconómicas de los productores urbanos y rurales. Resultado de aprendizaje 2 derivado de la unidad 2: El estudiante identifica los componentes de los sistemas agroforestales, las relaciones de los componentes y los beneficios que aporta desde el aspecto ecológico, económico y social. Resultado de aprendizaje 3 derivado de la unidad 3: El estudiante adquiere una actitud propositiva que le permite generar opiniones y acciones moderadoras o de mejora del entorno y del sistema productivo mediante la aplicación y uso de los SAF Resultado de aprendizaje 4 derivado del a unidad 3: El estudiante adquiere competencias para la caracterización, planificación y diseño de SAF en beneficio de los productores de una región y acorde a las políticas agropecuarias del país. 3. Estrategia de aprendizaje: La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje basado en Proyectos (ABP).

Esta estrategia consiste en: Que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá de la plataforma virtual; para el desarrollo de las actividades los/as estudiantes deben debatir ideas, planificar actividades, identificar y controlar factores implicados en el proyecto, dirigir experimentos, establecer y discutir resultados. El aprendizaje basado en proyectos fomenta una actuación creativa y orientada a los objetivos en el sentido de que se transmiten, además, de las competencias específicas (técnicas), sobre todo las competencias interdisciplinarias a partir de las experiencias de los propios estudiantes. Se desarrolla mediante una práctica de campo que se ejecuta en cada zona en los sitios que cumplan las condiciones y que son seleccionados por el tutor. 3

La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Fases

• • •

Fase 1: Caracterización y papel del ingeniero agroforestal. Fase 2: Identificación de ecosistemas, Conceptos básicos y beneficios de los SAF. Fase 3: Planificación y manejo de SAF. Fase 4: Apropiación de las temáticas en campo. Fase 5: Evaluación final – (POA)

4. Contenidos y referentes bibliográficos del curso

Unidad 1: Conceptualización del papel del ingeniero Agroforestal y su perfil profesional En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos: • •

Fase 1: Caracterización y papel del ingeniero agroforestal. En esta fase los estudiantes indagan sobre la labor del ingeniero, sus características, sus funciones, y el papel que desempeñan en la sociedad.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos: •

Borelli, S., Conigliaro, M., & Olivier, E. (2017). Agroforesteria para la restauración del paisaje: explorando el potencial de la agroforesteria para mejorar la sostenibilidad y la resiliencia de los paisajes degradados. http://www.fao.org/3/i7374s/I7374S.pdf



Forero Mendoza, A., Oviedo Bedon, N. C., & Villalba Villanueva, J. O. (2018). Sistema cacaotero como estrategia de sustitución de los cultivos de uso ilícito y freno a la deforestación en el departamento del Caquetá: caso acamafrut. (Spanish). Lumina (0123-4072), 19, 100. http://oaji.net/articles/2020/91161606267298.pdf

4



Jerley Torres-Torres, J., Eleazár Mena-Mosquera, V., & Álvarez-Dávila, E. (2017). Carbono aéreo almacenado en tres bosques del Jardín Botánico del Pacifíco, Chocó, Colombia. (Spanish). Revista Entramado, 13(1), 200. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v13n1/1900-3803-entra-13-01-00200.pdf



Raj Aryal, D., Gómez Castro, H., Carmen García, N. D., José Ruiz, O. D. J., Molina Paniagua, L. F., Jiménez Trujillo, J. A.,& Guevara Hernández, F. (2018). Carbon storage potential in forest areas within a livestock system. Revista mexicana de ciencias forestales, 9(48), 150-180. http://www.scielo.org.mx/pdf/remcf/v9n48/2007-1132-remcf-9-48-150en.pdf



Rosales Adame, J. J., Cevallos Espinosa, J., Castillo y Dzul, Á. A., Caamal Canto, A. R., Dzib Castillo, B. B., Herrera Dzul, Á. J., ... & López Morgado, R. (2019). Experiencias de agroforestería en México. http://148.215.1.182/bitstream/handle/20.500.11799/106048/EXPERIENCIAS %20DE%20AGROFORESTER%C3%8DA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Unidad 2: Conceptualización y beneficios de los SAF. En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos: Fase 2: Identificación de ecosistemas, Conceptos básicos y beneficios de los SAF. En esta fase los estudiantes identifican conceptos básicos relacionados con los sistemas agroforestales, las relaciones ecológicas presentes, categorías de clasificación y beneficios que aportan los sistemas agroforestales. •

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

5





Alonso, J. (2011). Los sistemas silvopastoriles y su contribución al medio ambiente. (Spanish). Revista Cubana De Ciencia Agrícola, 45(2), 107-115.: https://www.redalyc.org/pdf/1930/193022245001.pdf Forero, J., Yunda, C., De Vargas, M., Rodriguez-Bernal, C., & León-Parra, A. (2015). La viabilidad de la agricultura familiar en la altillanura colombiana. Análisis de su eficiencia económica-productiva y su dinámica ecosistémica en comunidades de Puerto López. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana– Unillanos–CRECE–OXFAM. https://ieidesarrolloruralinvestigacion.files.wordpress.com/2015/07/forero-etal-2015-la-viabilidad-de-la-agricultura-familiar-en-la-altillanura.pdf



Jiménez, F. & Muschler, R. (2001). Introducción a la Agroforestería. En Jiménez, F; Muschler, R; Kopsel l, E, (Eds.), Funciones y aplicaciones de sistemas agroforestales. CATIE, Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ, Turrialba, Costa Rica. 187p. http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A6709E/A6709E.PDF



Mendieta, M. & Rocha, L. (2007). Clasificación de los sistemas agroforestales. En Universidad Nacional Agraria, Sistemas Agroforestales. (pp 79-90). Managua, Nicaragua. http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/training_material/docs/1_RENF08M 538.pdf Miranda, M., Santacruz, A., González, G. (2016). Sistemas agroforestales con especies de importancia maderable y no maderable, en el trópico de México. Centro universitario de ciencias biológicas y agropecuarias (CUCBA). Universidad de Guadalajara. 20(2). 53-72. http://ww.ucol.mx/revaia/portal/pdf/2016/mayo/5.pdf



Murgueitio, E., Cuellar, P., Ibrahim, M., Gobbi, J., Cuartas, C. A., Naranjo, J. F., & Casasola, F. (2006). Adopción de Sistemas Agroforestales Pecuarios. (Spanish). Pastos Y Forrajes, 29(4), 1-11. https://www.redalyc.org/pdf/2691/269121676003.pdf

6



Potosí, A., Villalba, J. C., & Arboleda, L. (2017). Productos forestales no maderables asociados a bosques de roble Quercus humboldtii bonpl en la Vega, Cauca. Revista Facultad de ciencias agrarias. Universidad del Cauca. 15 (2), 2229. http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v15n2/v15n2a03.pdf



Sarandón, S. J., & Flores, C. C. (Eds.). (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agro ecosistemas sustentables. La Plata, AR: D Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Pg 42-47,55,59 https://www.researchgate.net/publication/333878060_Agroecologia_bases_te oricas_para_el_diseno_y_manejo_de_Agroecosistemas_sustentables

OVI 2 (Objeto virtual de información): •

Corredor Martínez B. (27,11,2018). Conceptualización y beneficios de los SAF. [Archivo de video]. http://hdl.handle.net/10596/22832

Unidad 3: Planificación y manejo de los Sistemas Agroforestales (SAF) En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos: • Fase 3: Planificación y manejo de SAF. En esta fase los estudiantes caracterizan el componente social, económico y biofísico de un SAF • Fase 4: Apropiación de las temáticas en campo. En esta fase los estudiantes desarrollan la práctica de campo, deben visitar una finca o unidad de producción y caracterizar el estado de la Estructura Agroecológica Principal (vegetación, fauna y suelo). • Fase 5: Evaluación final – (POA) – Diagnostico, diseño y propuesta de mejora de una unidad SAF. En esta fase que constituye el examen final, los estudiantes analizarán y consolidaran un documento con la caracterización multifuncional de los 5 sistemas agrosilvopastoriles trabajados por los estudiantes del grupo y propondrán un diseño agrosilvopastoril que mejore la nutrición de la familia y la biodiversidad regional. 7

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos: •

Gutiérrez, L., Ruiz, L., Vivas, N., Londoño, L. Diseño de un sistema integrado de producción agropecuaria en el municipio de Popayán (Cauca). 11(2), http:// 164-172. www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1692-35612013000200019



Iglesias, J., Simón, L., Monzote, F., Odalys, C., Toral, L., Milagros, M. (2011). Diseños agrosilvopastoriles en el contexto de desarrollo de una ganadería sustentable. Apuntes para el conocimiento. Pastos y forrajes, 34 (3). http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0864-03942011000300001



Méndez. A. (2016). Una cultura apropiada para el desarrollo agroforestal. Un estudio de caso en la provincia de las Tunas, Cuba. Revista dilemas contemporáneos: Educación, política y valores. 46(2). https:// www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php / dilemas/article/view/351



Navarro Garza, H., Santiago Santiago, A., Musálem Santiago, M. Á., Vibrans Lindemann, H., & Pérez Olvera, M. (2012). La diversidad de especies útiles y sistemas agroforestales. Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del ambiente, 18(1), 71-86. http://www.scielo.org.mx/pdf/rcscfa/v18n1/v18n1a7.pdf

León Sicard, T. E., Mendoza Rodrguez, T., & Córdoba Vargas, C. A. (2014). La estructura agroecológica principal de la finca (EAP): un nuevo concepto útil en agroecología. de: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/53837/1/300621-1030111-1SM.pdf •

8

OVI 2 (Objeto virtual de información): •

Corredor Martínez B. (27,11,2018). Planificación y manejo de los Sistemas Agroforestales SAF. [Archivo de video]. http:// hdl.handle.net/10596/22835

OVA UNIDAD 3 - CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES Diaz, S.N (2019) Clasificación de los https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31748

sistemas

agroforestales.

5. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación del curso Momento inicial

Fase 1: Conceptualización del papel del ing. Agroforestal y su perfil profesional Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2 Responde al resultado de aprendizaje 1 Las actividades son: Cada estudiante debe realizar las lecturas propuestas, a partir de

allí hacer un análisis de la importancia de la ingeniería, en una presentación en el formato de su preferencia (ppt, prezi, Powtoon, youtube, etc) deberá presentar sus opiniones respecto al papel del ingeniero en el mejoramiento de la calidad de vida de los productores, presentar su apreciación sobre la aplicabilidad de la Ing. Agroforestal. Evaluación del momento inicial Los criterios con los que será evaluado son: la calidad de documento que entregue, que

contenga

9

Las evidencias de aprendizaje son: una presentación en cualquier formato (ppt, prezi, powtoon, etc. La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación del curso. Momento intermedio

Fase 2: Identificación de ecosistemas, Conceptos básicos y beneficios de los SAF. Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 8 Responde al resultado de aprendizaje 2 Las actividades son: Cada estudiante investigará conceptos básicos relacionados con los sistemas agroforestales, categorías de clasificación, relaciones ecológicas presentes y beneficios que aportan los sistemas agroforestales. Evaluación de la/ Fase 2: Cada estudiante aportará al foro la respuesta a preguntas orientadoras relacionadas conceptos básicos relacionados con los sistemas agroforestales, categorías de clasificación, relaciones ecológicas presentes y beneficios que aportan los sistemas agroforestales. El grupo elaborará un documento donde consolide una respuesta grupal para cada pregunta orientadora. No se acepta elegir respuestas individuales; se deben crear respuestas grupales a partir de los aportes individuales. La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos. Fase 3: Planificación y manejo de SAF. Se desarrolla entre la semana 9 y la semana 14 Responde al resultado de aprendizaje 3

Las actividades son: Se recolectará información para la caracterización de un SAF. Cada estudiante seleccionará en su región un Sistema agroforestal para caracterizarlo desde aspectos estructurales, ecológicos, económicos y sociales. Con la información de la caracterización desde estos aspectos, redactará un documento de máximo 4 hojas que subirá al foro. En grupo colaborativo seleccionarán dos de los sistemas productivos agroforestales descritos y compartidos en el foro de trabajo colaborativo y elaborarán un infograma 10

a manera de póster científico en el cual se plantearán estrategias de mejoramiento para cada uno de estos sistemas desde lo biofísico. Evaluación de la Fase 3: Los criterios con los que será evaluado son: Documento redactado que describa el sistema

agroforestal, basado en los aspectos sugeridos en la guía de la Fase 3 . Póster científico que contenga la descripción de 2 SAF de los aspectos sugeridos y plantear estrategias de mejoramiento. La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.

Fase 4: Apropiación de las temáticas en campo. Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 14 Responde al resultado de aprendizaje 3 Las actividades son: Esta fase de la caracterización se enfoca en determinar el estado

de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) de los agroecosistemas que integran la finca agroforestal. Se desarrolla como actividad practica acompañada por un profesor. Se deben diligenciar todos los formularios y responder a las preguntas orientadoras (ver Guía Unidad 3-Fase 4- componente practico) Evaluación de la Fases 4: Los criterios con los que será evaluado son: Cada estudiante enviará al profesor de

practica un informe que desarrolle los siete puntos indicados en la guía Unidad 3- Fase 4. La valoración máxima de esta actividad es de 150 puntos.

La valoración total de este momento de evaluación corresponde al 70% del curso (350 puntos).

Momento final Fase 5: Evaluación final – (POA) Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16 Responde al resultado de aprendizaje 4 11

Las actividades son: Con base en la información compilada por cada estudiante en la

fase 3 del curso y en lo aprendido en la práctica de campo, cada estudiante compartirá los productos individuales en el foro de la Fase 5; y a partir de esta información, seleccionarán una finca para realizar un diseño de un sistema agrosilvopastoril que mejore la nutrición de la familia y la biodiversidad regional. Evaluación del/ la Fase 5:

El documento grupal escrito contiene una propuesta de diseño de sistema agrosilvopastoril realizada para una de las fincas que mejore la nutrición de la familia y la biodiversidad regional. La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación del curso.

6. Estrategias de acompañamiento docente Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes: • Correo en campus virtual • Foros en ...


Similar Free PDFs