Temario del curso Metodologia de la investigación PDF

Title Temario del curso Metodologia de la investigación
Author Nadin Hamideh
Course METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN
Institution Universidad de Lima
Pages 8
File Size 258.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 30
Total Views 148

Summary

Temario del curso Desarrollo personal y social. 2019 - 2020 Facultad de comunicación primer semestre. Curso del primer semestre...


Description

Código: DI-DUSAR-I-07 Fecha: 13-12-2013 Versión: N° 3

PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ASIGNATURA ÁREA CÓDIGO NIVEL CARÁCTER REQUISITO CRÉDITOS HORAS DE TEORÍA HORAS DE PRÁCTICA PROFESORES

SÍLABO 2020-1

METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN HUMANIDADES 6508 PRIMERO OBLIGATORIO NINGUNO TRES (3) DOS (2) DOS (2) AGOSTINI/SARAVIA/LUCIANA DANIELA BEVILACQUA/MENDIVIL/ROSSANA LILETH CHAVEZ/DEL RIO/JAVIER FRANCISCO CHECA/FERNANDEZ/ROCIO DEL PILAR CHIPANA/RODRIGUEZ/JUAN ANDRES CHON/TORRES/OCTAVIO ALFONSO COCHELLA/GARCIA/GALIA CORDOVA/BENAVIDES/ROCIO DEL PILAR CORVETTO/SALINAS/ALDO FABRIZIO DOMINGUEZ/VERA DE DEZA/ANA CRISTINA ESPINOZA/SORIA/MIGUEL ANGEL FLORIAN/ALVA/JORGE LUIS FUERTE/MONTAÑO/LEONARDO GARCIA/HIGUERAS/GABRIEL ALONSO GENDRAU/ACHO/SHEILA LIUDMILA GIRALDO/QUISPE/MIGUEL ANGEL GUTIERREZ/HEREDIA/JOHNNY OSCAR JIYAGON/VILLANUEVA/JOSE CARLOS LA SERNA/SALCEDO/JUAN CARLOS LAZARTE/OYAGUE/SABY EVELYN LEON/LEON/RANDY JACKSON MONTES/GALLO/LUIS GUILLERMO NUÑEZ/DIAZ/FRANCISCO BLADIMIR (Coordinador) OROZCO/CONTRERAS/RICHARD ANTONIO PACORA/LUNA/MIGUEL ENRIQUE PARODI/REVOREDO/DANIEL AURELIO QUIROZ/CASTAÑEDA/SEGUNDO ANTONIO RAMIREZ/ALVARADO/MANUEL YURI REGIS/FUENTES/GUILIANA MARISOL ROMERO/DIAZ/ALEJANDRA DULVINA ROSALES/TRABUCO/JOSE EDUARDO SANTOS/FIGUEROA/LUIS ENRIQUE SANTOS/GARCIA/INES MARIA VASQUEZ/MENDOZA/JOSE SMITH VILLAVICENCIO/CRUZ/JORGE LUIS Página 1 de 8

I.

SUMILLA La asignatura proporciona las pautas y procedimientos básicos de la investigación, tarea académica básica del estudiante a lo largo de su formación universitaria. Para lograr eso, asegura la comprensión básica de los elementos de la teoría del conocimiento que esclarezcan el sentido de las diferentes metodologías de investigación. Partiendo de la construcción del objeto de investigación o del planteamiento de un problema concreto, se da cuenta de modelos teóricos y se atiende a las diversas estrategias y herramientas de descripción y de explicación, así como a las modalidades textuales para presentar resultados.

II.

OBJETIVOS GENERALES 1. Comprender las características y alcances de la ciencia como forma de conocimiento en la sociedad contemporánea. 2. Aplicar los conceptos básicos de la investigación científica, el pensamiento hipotético deductivo y las distintas metodologías de investigación.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Relacionar la teoría del conocimiento y los conceptos que se aplican a cada uno de los tipos de investigación. 2. Diferenciar los diferentes tipos de investigación y sus características. 3. Distinguir la información obtenida de fuentes primarias y secundarias. 4. Aplicar diferentes técnicas para obtener información: observación, entrevista, encuesta, medición instrumental. 5. Utilizar instrumentos para extraer y procesar información bibliográfica: esquemas, mapas mentales, fichas y resúmenes. 6. Emplear instrumentos para extraer y procesar información de fuente primaria: guías, formularios, cuestionarios y dispositivos de captura de datos. 7. Utilizar bibliotecas y bases de datos para el rastreo y búsqueda de información bibliográfica. 8. Conocer las diferentes formas para publicar los resultados de una investigación: ensayo, informe, póster científico y artículo científico.

IV. PROGRAMA ANÁLITICO PRIMERA SEMANA Presentación del curso: - Explicación del silabo. - Descripción de las actividades académicas y de evaluación durante el semestre. - Introducción a la investigación. Ejemplos. SEGUNDA SEMANA La investigación científica como forma de interpretación de la realidad - ¿Qué es la investigación científica? - Los métodos de la investigación académica: (Método deductivo. Inductivo, analítico, sintético, otros métodos). Página 2 de 8

Presentación de la línea de investigación general propuesta por el docente, tomando como referencia las líneas de investigación del Instituto de Investigación Científica (IDIC). Ejemplos de diversos temas que se desprenden de la línea general propuesta para la clase. Criterios metodológicos para la elección, delimitación del tema y construcción de la pregunta de investigación (4 integrantes). TERCERA SEMANA Propuesta y discusión de temas - Discusión en aula sobre el enfoque de investigación que pueden aplicar los grupos de acuerdo a los temas y a las preguntas planteadas. Los enfoques y las variables de investigación - Enfoque cuantitativo. - Enfoque cualitativo. - Enfoque mixto. CUARTA SEMANA La importancia de las fuentes de información para la investigación académica. - Acceso a bases de datos y fuentes de la biblioteca de la Universidad de Lima. - Criterios para la búsqueda y selección de fuentes bibliográficas. - Ejercicios de búsqueda de información en la página web de la biblioteca de la Universidad de Lima. - Diferencia entre un texto de opinión y un texto académico. QUINTA SEMANA La ética en la investigación académica. - Citas y referencias bibliográficas. Normas APA. - Ejercicio práctico: los alumnos llevan a clase los textos seleccionados para su investigación y los organizan de manera grupal siguiendo los criterios y normas APA; luego desarrollan un ejemplo de cita textual y de paráfrasis siguiendo el eje central de su investigación. SEXTA SEMANA Los objetivos en la investigación académica - Criterios metodológicos para la elaboración de los objetivos de investigación. La justificación del tema de investigación. - Criterios metodológicos para la elaboración de la justificación de la investigación. La hipótesis como respuesta tentativa informada. - Tipos de hipótesis. - La hipótesis en la investigación cuantitativa. - La hipótesis en la investigación cualitativa. SÉPTIMA SEMANA Asesoría general sobre los diferentes aspectos que se han trabajado en la primera parte del curso. OCTAVA SEMANA Evaluación del proceso de aprendizaje. Revisión académica de contenidos. Entrega de informe escrito Examen Parcial Página 3 de 8

NOVENA SEMANA Entrevistas individuales con cada uno de los integrantes de cada grupo. DÉCIMA SEMANA Técnicas, herramientas e instrumentos de recolección de datos en la investigación científica. - Medición instrumental. - La observación. - La entrevista. - Criterios metodológicos para la elaboración de la guía de observación y entrevista. - Presentación y discusión de ejemplos. UNDÉCIMA SEMANA Técnicas, herramientas e instrumentos de recolección de datos en la investigación científica. - La encuesta. - Criterios metodológicos para la elaboración del cuestionario de la encuesta. - Presentación y discusión de ejemplos. DUODÉCIMA SEMANA Procesamiento e interpretación de los resultados - ¿Cómo se procesa la información proveniente de una observación? - ¿Cómo se procesa la información proveniente de una entrevista? - Ejemplos demostrativos de análisis e interpretación de resultados (entrevista y observación). - ¿Cómo se procesa la información proveniente de una encuesta? - Ejemplos demostrativos de análisis e interpretación de resultados (encuestas). DÉCIMOTERCERA SEMANA La discusión de los resultados: - Confrontación de los resultados con los objetivos de la investigación. - Confrontación de los resultados con las fuentes secundarias. - Confrontación de los resultados con las respuestas tentativas de investigación. La conclusión: - Criterios metodológicos para la elaboración de conclusiones en un trabajo de investigación. DÉCIMOCUARTA SEMANA Presentación de los resultados de una investigación: - Criterios metodológicos para la elaboración del informe final de investigación. - Criterios metodológicos para la elaboración del póster de investigación. - Criterios metodológicos para la sustentación oral del trabajo de investigación. DÉCIMOQUINTA SEMANA -

Presentación del informe final de investigación. (Examen Final). Sustentación oral de los grupos. (Examen Final). -

Página 4 de 8

DÉCIMOSEXTA SEMANA Evaluación del proceso de aprendizaje. Revisión académica de contenidos.

V. METODOLOGÍA La asignatura se desarrollar en base a las siguientes técnicas: • Exposición participativa: Se presentarán los aspectos teóricos y prácticos de la asignatura y se buscará la participación del estudiante. • Estudio de casos: Se presentarán casos representativos para que el estudiante aplique los conocimientos y las técnicas adecuadas. • Trabajo colaborativo: Se fomentará el trabajo colaborativo mediante el uso de materiales que ayuden a los estudiantes a encontrar soluciones a los problemas planteados.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN La nota final de la asignatura (NF) es el promedio ponderado de las notas obtenidas en las siguientes evaluaciones (Art. 45 del Reglamento General de Estudios de la Universidad de Lima): • Examen Parcial EP • Tarea Académica TA • Examen Final EF

peso 3 peso 3 peso 4

Se calcula del siguiente modo:

𝑁𝐹 =

3𝐸𝑃 + 3𝑇𝐴 + 4𝐸𝐹 10

El examen parcial resulta del promedio ponderado de dos notas según la tabla siguiente: EXAMEN PARCIAL MODO DE EVALUACIÓN Informe de Investigación

Entrevista personal

CARÁCTER

CRITERIO DE EVALUACIÓN

PESO

Grupal

Elaboración de la primera parte del trabajo de investigación. La entrega del informe en grupo es requisito para la sustentación oral.

30%

Individual

Sustentación del trabajo de investigación. Respuestas a las preguntas formuladas de acuerdo a la rúbrica de evaluación.

70%

Página 5 de 8

La tarea académica resulta del promedio de la calificación de las siguientes tareas:

TAREA ACADÉMICA MODO DE EVALUACIÓN CARÁCTER Tarea 1: Tema y pregunta de investigación. Grupal Búsqueda y selección de fuentes. Tarea 2: Herramientas e instrumentos de Grupal investigación. Análisis de resultados Participación

Individual

CRITERIO DE EVALUACIÓN Comprensión de lecturas, habilidad para resolver problemas, razonamiento analítico, expresión escrita.

PESO 35%

Comprensión de lecturas, habilidad para resolver problemas, razonamiento analítico, expresión escrita.

35%

Evaluación permanente, cumplimiento de los objetivos, calidad de trabajo, aportes que trascienden los objetivos trazados.

30%

El examen final resulta del promedio ponderado de dos notas según la tabla siguiente: EXAMEN FINAL MODO DE EVALUACIÓN

CARÁCTER

Informe final y póster académico

Grupal

Sustentación oral de la investigación

Individual

CRITERIO DE EVALUACIÓN Presentación escrita del informe final de todo el proyecto de investigación. Póster académico organizado sintéticamente relacionado con la investigación. Estructura de acuerdo a la rúbrica de evaluación. La entrega del informe y el póster académico en grupo es requisito para la sustentación oral. Sustentación oral del trabajo de investigación. Respuestas a las preguntas formuladas de acuerdo a la rúbrica de evaluación.

PESO

30%

70%

El alumno que supere el 21% de inasistencias sobre el total de horas programadas quedará impedido de rendir el Examen Final (Art. 41 del Reglamento General de Estudios de la Universidad de Lima). La bibliografía es referencial y/o sugerida y su uso obligatorio depende de la decisión que tome cada docente. En ese caso y cuando se requiera material adicional y que no esté presente en este documento, este tiene que ser provisto por el docente en el formato más adecuado y con la antelación del caso.

Página 6 de 8

VII. BIBLIOGRAFÍA Acosta, S. (2014). La investigación en el aula. Aprender a conocer. México: Trillas. Alvarado, C. (2005). Epistemología. Lima: Mantaro Alvarez, G. (2012). El arte de presentar (5a ed.). Barcelona: Gestión 2000. Ander-Egg, E. (2015). Aprender a investigar. Nociones básicas para la investigación social (2a ed.). Córdova: Brujas. American Psychological Association (2010). Manual de publicaciones (3a ed.). México: Manual Moderno. Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación (4a ed.). Bogotá: Pearson. Braun, R. (2012). De la mente al texto. Consulta rápida. Manual de la APA. Universidad de Lima. Fondo Editorial. Bermúdez, R. y Rodríguez, L. (2015). Investigación en la gestión empresarial. Lima: Editorial Macro. Bunge, M. (2005). La ciencia, su método y su filosofía. Barcelona: Debolsillo. Castañeda, J. (2011). Metodología de la investigación (2a ed.) México: Mc Graw Hill Interamericana. Chon-Torres, O. A. (2018). Aspectos filosóficos y sociales de la ciencia. (Texto inédito) Universidad de Lima. Del Cid, A., Méndez, R. y Sandoval, F. (2015). Investigación. Fundamentos y metodología (3a ed). Lima: Pearson Educación. Díaz, M., Escalona, M., Castro, D., León, A., y Ramírez, M. (2013). Metodología de la investigación. México: Trillas Eyssautier de la Mora, M. (2016). Metodología y técnicas de investigación en ciencias aplicadas. Desarrollo de la inteligencia. México: Trillas. García, F. y García, L. (2012). La problematización.Una oportunidad para estimular y valorar la generación de investigadores. México: Editorial Limusa. Gómez, M. (2009). Introducción a la Metodología de la investigación científica (2a ed.). Córdoba: Brujas. Hernández, R., Méndez, S., Mendoza, C. y Cuevas, A. (2017). Fundamentos de investigación. México: Edit. McGraw-Hill. Hull, L.W.H (2011). Historia y Filosofía de la ciencia. Barcelona: Edit. Crítica. Iglesias, M. (2015). Metodología de la investigación científica: diseño y elaboración de protocolos y proyectos. Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico. Jaffé, K. (2012). ¿Qué es la ciencia? Académica Española. Kogan, L. (2012). Aprender a investigar (2a ed.). Lima: Universidad de Lima - Fondo Editorial. Kuhn, T. (2006). La estructura de las revoluciones científicas (3a ed.). México DF: Fondo de Cultura Económica. León, O. (2016). Cómo redactar textos científicos y seguir las normas APA 6.a (para los trabajos de fin de grado, Máster, tesis doctorales y artículos (4a ed.). Madrid: Ibergarceta Publicaciones. Lindsay, D., Poindron, P. y Morales, T. (2013). Guía de redacción científica. De la investigación a las palabras. México: Editorial Trillas. Maletta, H. (2016). Hacer ciencia. Teoría y práctica de la producción científica. Lima: Universidad del Pacífico. Martínez, H. (2018). Metodología de la investigación. México: Cengage. Martínez, P. (2011). Manual básico de investigación científica (2a ed.). México: Manual Moderno. Milton, A. y Rodgers, P. (2013). Métodos de investigación para el diseño del producto. Barcelona: Editorial Blume. Moledo, L. y Olszevicki, N. M. (2014). Historia de las ideas científicas. Buenos Aires: Planeta. Ñaupas H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagomez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la Tesis (4ª ed.). Bogotá: Ediciones de la U. Ortiz, F. (2012). Diccionario de metodología de la investigación científica (3a ed.). México: Limusa. Página 7 de 8

Pimienta, J. y De la Orden, A. (2017). Metodología de la investigación (3a ed.). México: Pearson Educación. Rivero, H., Julián, A. y Riveros, H. (2009). Método científico experimental. México: Trillas. Salamanca, M. (2014). La producción de ensayos en la universidad: una propuesta didáctica. México: Programa Editorial Universidad del Valle. Serrano, J. (2007). Filosofía de la ciencia (2a ed.). México: Editorial Trillas. Tatarkiewicz, W. (2010). Historia de seis ideas: arte, belleza, creatividad, mímesis, experiencia estética (7a ed.). Madrid: Editorial Tecnos Alianza Editorial. Thiel, D. (2014). Research methods for engineers. New York: Cambridge University Press. Vásquez, A. (2012). El abc de la epistemología: análisis de la ciencia. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fondo Editorial.

Página 8 de 8...


Similar Free PDFs