T1. La ciencia criminológica y sus areas de estudio PDF

Title T1. La ciencia criminológica y sus areas de estudio
Course Criminologia
Institution Universitat de Barcelona
Pages 7
File Size 278.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 57
Total Views 132

Summary

Download T1. La ciencia criminológica y sus areas de estudio PDF


Description

INTRODUCCIÓ A LA CRIMINOLOGIA Tema 1: La ciència criminológica y sus áreas de estudio Objeto de la criminología o interés de la criminología: •

Efectos de la TV/películas/Internet…: violencia y delincuencia juvenil (suelen ser muy abundantes). ¿Podría ser que quiénes ven películas o leen novelas violentas puedan ser susceptibles a ser violentos, a cometer delitos? Algunos delincuentes se acompañan de material de violencia. ¿Pueden los medios de comunicación estimular a cometer delitos?



Estado mental de los asesinos: conformación de la psicología homicida. Los fenómenos de frustración, estrés, … pueden dar lugar al delito.



Cultura/corrupción: facilitadores de delincuencia cuando están en la sociedad.



Función social de las prisiones. ¿Sirven para prevenir el delito, o para castigar?



Actuación/ eficacia de la policía. ¿Cuál es realmente su función?



Actuación/ eficacia de los tribunales. ¿En qué grado pueden contribuir a la prevención de delitos? ¿Podríamos prevenir el delito?

Magnitud global y evolución del fenómeno delictivo: A los criminólogos les interesa el delito de una manera amplia. 1. Comportamiento delictivo:

Factores facilitadores/riesgo Estas dos dimensiones emmarcan el fenómeno delictivo

Primeras conductas antisociales

Delitos

Posibles factores de riesgo: delitos anteriores, si fue víctima anteriormente, si consumía drogas, … (pretexto) 2. Reacción social: Control social informal Control formal (justicia penal) (familia, escuela, medios de comunicación,…) Hay víctimas, delincuentes o infractores (los padres nos han protegido de alguno de estos papeles).

Breve definición: La criminología es la ciencia que estudia la criminalidad (incompleta). ✓ Ciencia que estudia el comportamiento delictivo y la reacción social frente a tal

comportamiento. Garrido, Stangeland y Redondo (1999). Principios de Criminología, pág. 49 *cap.1

Comportamiento delictivo por reacción social: microniveles de análisis ▪

Comportamiento delictivo: -Delincuencia (fenómeno social). -Delito (hecho individual). -Delincuentes.



Reacción social: víctimas y mecanismos de control. ¿Por qué hay personas con riesgo de ser víctimas potenciales?

Diferencias entre la criminología y el derecho penal: Concepto de comportamiento delictivo: (criminología) • No estricta vinculación a concretas acciones delictivas ni a la Ley penal. • Perspectiva amplia/ dinámica/ longitudinal. (El perfil anterior) • Interés en las carreras delictivas. Concepto de delito: (derecho penal) • Atención exclusiva a conductas tipificadas. • Perspectiva estática (= momento específico) • Hechos delictivos Carrera delictiva: Secuencias longitudinales del tiempo anterior de los delitos cometidos por un individuo. Incluye también el análisis de los elementos de riesgo conectados con los delitos en el tiempo.

riesgo

delito

Entidad científica de la Criminología: ¿Es la criminología una ciencia? -Interdisciplinariedad: la criminología combina todas las series. Comparte conocimientos con otras ciencias (sociología, psicología, …), pero eso no quiere decir que no las integre de una manera propia. Todas las ciencias son multidisciplinarias. -Compartir método, conceptos e instrumentos: no menoscaba “entidad científica”; corrobora la “unicidad” del método científico: observación y experimentación. Conceptos propios de la criminología: distorsión cognitiva, carreras delictivas, … -Aspiraciones de conocimiento: ¿qué queremos conocer? 1. Descriptivo: describir las realidades criminales y el control social de la manera más precisa posible. ¿Cuántos delitos hay de…? Hacer teorías del delito. 2. Explicativo: comprender y explicar la realidad. ¿Qué factores explican la presencia de delitos? 3. Predictivo: preceder que puede ocurrir con los delitos (augmentar, irradiarse…) 4. Aplicado: intervenir para prevenir y reducir el delito. ¿Qué es una ciencia?

• S. XX, Karl Popper = enunciados observables (describen una realidad de manera que los enunciados se pueden observar) i falsables (pueden ser demostrados o comprobados para mostrar si son verdaderos o falsos). • Thomas Kuhn = Dos momentos. 1- ciencia normal: cuándo una ciencia está más avanzada, sigue la investigación para deshacer incógnitas; repetición de teorías/ 2revolución científica: cambios para bien, buscar una nueva manera de interpretar la realidad, nuevo modelo de ciencia con nuevas teorías e interpretaciones. • Elementos de la ciencia: tres características que la hacen ciencia. – Utiliza métodos de observación y experimentación e instrumentos artificiales. Instrumentos de la criminología: entrevistas, encuestas/encuestas de victimización, escalas de riesgo para víctimas/delincuentes, … – Conocimientos fiables y verificables (falsables). Se trata de haber adquirido conocimientos válidos, verificables (que se puedan falsar o no), fiables. Por ejemplo, la demostración de evaluación de la delincuencia. Los intentos de validar la delincuencia no siempre son preguntas relacionadas con ellas (ej. ¿Cuál es el número de mujeres asesinadas en un país? Esto no representa toda la delincuencia de un país). Por lo tanto, tienen que ser preguntas con validez; cuándo evalúo algo que es relacionado con el ámbito, adecuado. La medición repite los resultados. – Problema social relevante: la ciencia debe ocuparse de algo socialmente relevante, que preocupe la sociedad. -Conclusión: la criminología es una ciencia ya que utiliza el método científico, utiliza instrumentos sociales para evaluar sujetos, para medir la delincuencia, el control social… También tiene conocimientos válidos y verificables; el inicio de las carreras delictivas, cuáles son los factores de riesgo, tipologías de delito, frecuencia del delito, cuanto duran las carreras delictivas, predicción de riesgos, tratamientos, análisis de factores sociales, las cogniciones mentales de los delincuentes, su carácter y su genética humana, …

Ejemplo de gráfico sobre las carreras delictivas. El Delito:

Autor/ delincuente Objeto/víctima

El DELITO

Control formal Control informal

Siempre nos movemos en este cuarteto de elementos. Para entender la delincuencia hay que analizar los objetos de interés: delito/la víctima; autor/delincuente. Control formal: personas que se dedican profesionalmente al control del delito, como empresas de seguridad, la policía pública, el sistema judicial y el sistema penitenciario. Control informal: gente que se ocupa personalmente de proteger sus cosas y en cierta manera, las de los demás. Por ejemplo, los padres, los vecinos, y los ciudadanos en general. Lo hacen con gestos, palabras, avisos, observando, el anonimato, …Es el control más importante para las personas. No se puede analizar la victimología segregado del delito; todo analizado en conjunto. Los delitos: Hay que concebir la delincuencia en elementos concéntricos, en orden de gravedad y persecución social. III: Comportamiento en vía de penalización o despenalización. Hay dudas sobre la penalización. Ejemplo: tirar vertidos contaminantes a los ríos; consumo de drogas. II: Penalizado, pero la ley se aplica con escasa frecuencia. Ejemplos: Delitos de conducción bajo los efectos de las drogas, infracciones de velocidad o a la hacienda pública, … I: Comportamientos penalizados en el Código Penal y castigados en (casi) toda sociedad moderna. Todo el mundo los rechaza. Núcleo. Muy graves. Algunos ejemplos: asesinato/homicidio, secuestro, robo con violencia, violación, tráfico de drogas, invasión de morada

Áreas de estudio de la criminología: El delito en si • Definición legal: delitos/gravedad. ¿Por qué es delito lo que es delito? ¿Por qué una cosa es más grave que otra? • Presiones políticas: expansión, despenalización (dinámica social, política): cuestiones concretas (no principios). Presiones con la finalidad que el Código Penal se expanda, se castiguen más delitos. Tiene que ver con las ideologías políticas, pero todos los partidos quieren penalizar más. El Código Penal regula cuestiones concretas, por ejemplo, el homicidio, el abuso, … , no un “atentado contra la vida” • Delitos “reales” o naturalesi (mala in se= malos por sí mismos, intolerables) vs. “socialmente construidos” ii(mala prohibita= malos porque se han prohibido): Depende de:

– Grado de consenso social: como está valorado socialmente. – Gravedad de la pena (20 años= delito más grave que uno de 5 años). Va en función del daño del delito. – Daño real y directo causado a la persona o a la sociedad. Juicio de valor. Ej: El valor de la vida es superior que una conducta grave de violación. • Elevado consenso (con respeto a la gravedad): más consenso si el delito es agravado (con violencia, ensañamiento). Ej: homicidio, robos violentos, violación • Definición naturalista del delito: (debe expresar porque algo es delito) – Daño causado a la sociedad (Beccaria, 1764). Puede ser opinable. “De los delitos y las penas” – Utilización de engaño o fuerza para conseguir un objetivo (Gottfredson y Hirschi, 1990). Fue muy importante en criminología. – Cualquier conducta que un número apreciable de gobiernos prohíben y castigan (Felson, 2006). Es una definición funcional. – Conductas intencionales que produce daño físico o económico a otra persona (Robinson y Beaver, 2009) – Conductas de fuerza, de engaño o de riesgo/peligro para lograr beneficio o satisfacción propios, sin considerar el daño o riesgo para otras personas o sus propiedades (Redondo, 2015). Definición del manual. • Terminología: Delito, delincuencia (fenómeno), conducta antisocial (comportamiento infractor de jóvenes; no son crímenes graves). Delinquency (delincuencia juvenil) //crime (delito grave adulto), offence, criminality (propensión delictiva). • Desviación de conducta (admite diferentes acepciones): Puede haber desviación estadística (se sale de lo habitual). Puede haber desviación como enfermedad (delitos enfermizos, de psicópatas. Hurtar cosas no presupone enfermedad). Desviación funcionalista Interaccionismo simbólico: la realidad social no existe de una manera objetiva, sino que nosotros la construimos, construimos el delito y lo interpretamos. A veces el delito no se persigue salvo que se denuncie. Eso provoca rechazo del criminal. El delito cumple una función positiva: une a la sociedad, plantea un enemigo común. Los delincuentes: Constituyen el foco inicial de atención de los primeros criminólogos del siglo XIX. • ¿Por qué algunos cometen delitos, ¿qué los lleva a delinquir?

• ¿Quiénes son los delincuentes: diferencias entre delincuentes y no delincuentes? • Factores biológicos (¿hay genética distinta?), de personalidad (¿tienen características personales distintas, como la empatía o la agresividad?), familiares (¿han tenido una crianza distinta?), educativos, sociales (¿en qué barrios viven?), económicos, culturales, situacionales. • Muestras estudiadas//realidades globales de la delincuencia. Las víctimas: Reciente incorporación de la víctima en el estudio. Son aquellas personas que sufren el delito. Anteriormente podían vengarse, pero luego el Estado se hizo cargo de la justicia. • Efectos del delito en las víctimas • Efectos del proceso penal: victimización secundaria (declaraciones, se hace viral, …) • Características: “vulnerabilidad diferencial” (¿Por qué hay mujeres que han sufrido alguna violación varias veces, qué las hace vulnerables?) • Delitos “sin víctimas”. No tienen una víctima ni inmediata ni primaria ni particular; dañan a víctimas colectivas. Ej: verter productos contaminantes en el río. • Estudios de victimización

• Criminología y victimología

• Costes del delito: económicos, sociales, gastos de salud, … Los sistemas de control social: • Control formal (ejercido por instituciones) /informal (ciudadanos). • “Espacio defendible”. No todos los espacios de una ciudad tienen el mismo riesgo de ser el escenario de un delito. Ejemplo alto riesgo: entidades bancarias, las ramblas… • Oportunidades delictivas: más riesgo u oportunidad de delinquir en espacios o personas defendibles. • Eficacia preventiva del control informal: focalización de recursos en control formal • Estudios sobre la eficacia de la policía, justicia, prisiones... • “Control social” en otras disciplinas como la sociología o la psicología. • Complejidad de la prevención: evitar que se produzca o se repita un delito. Si las causas son complejas, la prevención ha de ser compleja. Formación universitaria en criminología: competencias • Recogida/sistematización de información sobre delincuencia: ordenar la información sobre los delitos. Poder analizar delitos en la actualidad. • Análisis estadísticos y gráficos de la criminalidad: aprender estadística para poder resumir y analizar datos. Ordenar información y organizarla con carácter científico. • Interpretación cifras (investigación, teorías) ¿A qué puede ser debido x fenómeno? Elaborar teorías criminológicas para poder interpretar.

• Evaluación factores de riesgo (individuos, contextos, riesgo delictivo): contextos que pueden contribuir al delito… • Explicación inicio y desarrollo carreras delictivas • Análisis y predicción reincidencia (jóvenes, prisiones...) ¿Cuáles son los riesgos de repetir un delito en el delincuente? • Explicación criminalidad en determinados barrios, ciudades, países (teorías generales) ¿Por qué hay más criminalidad en algunas ciudades más que en otras? • Análisis de criminología comparada entre otros países, por ejemplo. • Evaluación/informes técnicos sobre delincuentes (juveniles, violentos, sexuales mujeres-) • Análisis lugares/contextos de especial concentración de delitos (como las Ramblas, la zona del Puerto Olímpico…) • Crear acciones, aplicar y evaluar proyectos prevención con jóvenes; definir intervenciones para prevenir la delincuencia (familias, escuelas, vecindarios, marcos deportivos, lugares ocio, nuevas tecnologías) y adultos (comercio, negocios, pareja, trabajos -mercancía hurtada-, ciudades...) PLANOS DELICTIVOS. • Aplicación y evaluación de tratamientos. Tomar acción sobre la delincuencia. Instituciones y contextos de actuación: • Organismos municipales: análisis y gestión seguridad urbana. Municipios: ayuntamientos (orden público, plazas públicas…) • Departamentos de interior o gobierno de Comunidades Autónomas. • Policías locales, regionales y nacionales • Ministerios del gobierno: seguridad, educación (acoso escolar, peleas…), salud (ámbitos psiquiátricos) y prevención • Instituciones y programas juveniles (menores) • Servicios sociales: atención a familias, barrios en riesgo • Centros de menores y otros programas de justicia juvenil • Prisiones y otras instituciones de ejecución de penas y medidas • Servicios de tratamiento de delincuentes (jóvenes, adultos) • Servicios de atención, ayuda y tratamiento de víctimas • Organismos de preparación de reformas legales1 (prevención y represión del delito) i ii

1

Estos hechos estarían en el núcleo central. Son malos porque se han impuesto y pueden ser cuestionados.

Proceso de creación de leyes penales (requieren de conocimiento criminológico)....


Similar Free PDFs