T1,E2, Resumen Revolución Industrial Inglesa PDF

Title T1,E2, Resumen Revolución Industrial Inglesa
Author Laura Catena
Course Historia Económica
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 6
File Size 176.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 105
Total Views 146

Summary

Resumen de la Primera Revolución Industrial, revisado por la profe y subido por ella al aula virtual....


Description

T1,E2, Resumen Revolución Industrial Inglesa. La Revolución Industrial es un conjunto de cambios económicos que permiten a una economía preindustrial (escasa productividad marginal), transformarse en una economía moderna (elevada productividad marginal). Se originó a mediados del siglo XVIII en Inglaterra, donde aparecieron grandes creaciones de máquinas. La mayoría de las innovaciones en la industria y los transportes se originaron en Gran Bretaña, por sus condiciones favorables como recursos naturales, localización geográfica… La llegada de la revolución industrial causó un crecimiento sostenido de la población, del producto total y del producto per cápita. ANTECEDENTES: Antes de la Revolución Industrial, la principal fuente de riqueza de Inglaterra era la agricultura y la ganadería. El Estado creaba ciertos obstáculos para el crecimiento de la economía (esto era típico del mundo feudal), dificultando la movilidad de los factores productivos y de las mercancías. Por otro lado, la baja productividad de los campesinos a causa de la falta de tecnología y las elevadas tasas de impuestos (renta territorial, derechos señoriales…) generaban situaciones negativas, como la falta de ingresos de los campesinos para poder invertir en innovaciones que elevaran su productividad. ¿Por qué se originó en Inglaterra la Revolución Industrial? Inglaterra fue el primer país en industrializarse ya que además de disponer de abundante reserva de carbón, también tenía los medios para crear una propia cultura y el propio sistema político-institucional, de forma que estaba beneficiada para la inversión e innovación. En el ámbito político, Inglaterra desarrolló un menor grado de absolutismo en la monarquía, anulando el sistema feudal, generando una etapa de estabilidad con mayores libertades civiles y económicas. A partir de 1651, el Estado promulgó las Leyes de navegación, que determinaban que todo el comercio desde y para Gran Bretaña se realizaría en naves británicas, ocasionando un crecimiento de la industria de construcciones navales en Inglaterra; en Londres evolucionaron los merchant banks, que otorgaban capital a través de créditos, como consecuencia aumentan las bancas. Inglaterra había conseguido desarrollar una agricultura muy productiva que dio como resultado fondos para la inversión en otros sectores, como invertir en tecnología. Pero quizás la causa más importante era el coste de la mano de obra relativamente elevado, que generó que los empresarios sustituyeran la adopción de nuevas tecnologías, que ahorraban trabajo y hacían rentable la inversión. Se establecieron grandes y numerosas fábricas en ciudades como Londres, Manchester, Leicester...Se crearon leyes que favorecieron la dedicación al comercio (no existían las aduanas interiores). También se implantó el librecambismo (siglo XIX) eliminando las trabas en el comercio entre países con el objetivo de lograr una mayor eficiencia.

T1,E2, Resumen Revolución Industrial Inglesa. Consecuencias de la Revolución Industrial: ● Cambios políticos: La burguesía poseía la mayor riqueza. Las revoluciones ocurridas desde 1820 hasta 1840 permitieron la preparación de la caída de la monarquía. Así,la burguesía tomó el mando político de la sociedad. La Revolución Industrial llevó a que el capitalismo instaurado tomará el control de la economía y la política. A partir de entonces los gobiernos no intervenían en las negociaciones de empresas y fábricas, sino que apoyaban su desarrollo potencial. ● Cambios en el modelo de vida: Los campesinos empezaron a abandonar los campos para irse a las ciudades a mejorar sus condiciones de vida. ● El surgimiento del movimiento obrero: Surgió por la falta de derechos que los trabajadores tenían en las fábricas. La lucha de los obreros contra situaciones de injusticia fue el origen del futuro movimiento obrero. El proletariado industrial fue el impulsor del movimiento obrero organizado. ● Transformación económica: La Revolución Industrial conlleva al incremento de la producción logrando que el capitalismo se elevara. Se dejó de lado el modelo de la época feudal para darle paso a la industrialización. La Revolución Agrícola en Inglaterra. Se produjo por primera vez en el año 1700. Desde 1730 hasta mediados del S. XIX, Inglaterra pasó a ser el modelo a seguir para el resto de Europa. Destacan sus principales técnicas: 1. La gradual eliminación del barbecho y su sustitución por continuas rotaciones de cultivo. Se implantó un sistema rotatorio de cultivos que abarcaba un periodo de 3 a 4 años. El suelo se regeneraba por medio de una secuencia de plantas por la introducción de especies vegetales que poseían un efecto regenerativo sobre el suelo. 2. La introducción o extensión de nuevos cultivos. La rotación continua implica la introducción de nuevos cultivos en el ciclo. Sus principales cultivos de plantas forrajeras y piensos fueron el trébol, el maíz, la zanahoria y las patatas. 3. Se intercambió el sistema de campos abiertos (open fields), al sistema de campos cerrados (enclosures). Éste sistema se impulsó gracias a las ventajas que ofrecía; por una parte permitía que las inversiones que realizaba el propietario invirtieran exclusivamente en él, y por otra, facilitaba la introducción de nuevas técnicas de cultivo. Este sistema benefició a los grandes y medianos empresarios agrícolas, pero perjudicó a los campesinos que se vieron obligados a vender sus tierras y a trabajar como asalariados para los terratenientes, o emigrar a la ciudad. Inglaterra contaba con dos tipos de industrias: 1. Industria textil: Basa su desarrollo en el algodón. La industria textil algodonera se convierte en el principal sector industrial de Inglaterra. Se produce una reducción en el precio del algodón, esto hace que aumente la demanda interior. Las máquinas se van incorporando en los procesos de hilado y tejido, esto hará que se aumente la productividad, se reduzcan costes y como consecuencia disminuye la mano de obra. Algunas de las máquinas que se incorporaron fueron: la lanzadera volante (inventada por Jhon Kay), permitía tejer más rápido e incluso realizaba productos más anchos.

T1,E2, Resumen Revolución Industrial Inglesa. También se incorpora la hiladora, creada en el siglo XVII en Gran Bretaña por Jhon Kay y Richard Arkwright (creó una hiladora mecánica “water frame” y la primera factoría hidraúlica de algodón). Destaca la hiladora Jenny, (creada por James Hargreaves), era manual y no necesitaba energía mecánica. 2. Industria siderúrgica: Estaba organizada sobre una base capitalista desarrollada en el siglo XIV, algunos cambios introducidos durante la revolución industrial permitieron sustituir el carbón vegetal por el mineral y de esta forma poder tener más hierro y utilizarlo en más maquinaria y construcciones. Algunos de los nombres más destacados por sus avances en este ámbito fueron: Abraham Darby, Nielsen, Wilkinson y Henry Cort. El desarrollo del comercio exterior aumentó la migración a los centros industriales además de generar valor y dar facilidades a la economía inglesa. El método de pago sostenido por la plata se cambió por uno sostenido por oro llamado patrón oro y la banca privada provocó desastres financieros orientando a invertir a largo plazo. Estos cambios provocan un movimiento social llamado ¨ludismo¨ cuyo artífice fue Ned Ludd y el cuál consistía en destruir la maquinaria introducida en el proceso productivo (así evitaban los despidos). La creación de la máquina de vapor y del ferrocarril: La máquina de vapor adquiere un papel muy importante. En su desarrollo destacan: Thomas Savery, introduce la primera máquina de vapor (utilizaba carbón mineral); Thomas Newcomen, crea la máquina de vapor atmosférica. James Watt, va introduciendo mejoras en la máquina anterior, estas mejoras originan la máquina de vapor de agua. Gracias a la invención de la máquina de vapor aparece el Ferrocarril. Se origina en el primer cuarto del siglo XIX; la construcción del tendido ferroviario inglés se realiza de manera muy rápida, este fue financiado exclusivamente por capital privado. Más tarde, este se expandirá por Europa. Al principio, se usaba para transportar minerales, más tarde comienza a usarse para el transporte de personas y de mercancías. Destaca George Stephenson, quien introduce la máquina de vapor como medio de locomoción, esto produce una “revolución del ferrocarril”. La primera línea de ferrocarril unía Liverpool-Manchesterd. La mujer en la revolución industrial. Las mujeres en la época eran consideradas igual que niños e incluso se llegaba a decir que no estaban capacitadas, pero esta situación cambió durante la Revolución Industrial. El descubrimiento de la máquina de vapor en 1789 significó un gran cambio en la vida de las mujeres, esta nueva invención requería de mucha más mano de obra y es así como la mujer se convirtió en un instrumento útil para la vida laboral. La mujer se incorporó a la vida laboral y lo compaginó con las tareas domésticas, se empezaron a separar los ámbitos: hogar y trabajo. A pesar de sostener las economías familiares las mujeres sufrían todo tipo de discriminaciones, recibían bajos sueldos (la mitad que el de los hombres), duras condiciones de trabajo e incluso abusos sexuales.

T1,E2, Resumen Revolución Industrial Inglesa. BIBLIOGRAFÍA 1. Belén, V. S. (2016, 25 septiembre). Revolución Industrial. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/primera-revolucion-industrial.html Comín, F. (2005). Historia económica mundial. Siglos X-XX. Editorial Crítica. Galán, J.S. (2021). Patrón Oro. En economipedia.com. https://economipedia.com/definiciones/patron-oro.html G. (2015, 20 septiembre). La Mujer en la Revolución Industrial –. generoysindicalismo. https://generoysindicalismo.wordpress.com/tag/la-mujer-en-la-revolucion-industrial/ Hiladora Jenny. (s. f.). wikipedia.org. https://es.wikipedia.org/wiki/Hiladora_Jenny Julio Vittorio Chichizola Romero (2017). Revolución Industrial Textil en Inglaterra. James Watt. (s. f.). wikipedia.org. https://es.wikipedia.org/wiki/James_Watt La revolución industrial. (2015, 11 octubre). blogspot. https://larevoludionindustrialmekhi.blogspot.com/2012/10/el-rol-de-la-mujer.html Lanzadera Volante. (s. f.). wikipedia.org. https://es.wikipedia.org/wiki/Lanzadera_volante Las mujeres durante la RevoluciÃ3n Industrial - una Wiki en el Colegio Estudio. (2015). estudiopedia. Lozano, JJ. (2004). Movimientos sociales. El ludismo. En Claseshistoria.com. http://claseshistoria.com/movimientossociales/m-ludismo.htm Martin, V. M. (2006). Lecciones de Historia Económica. McGraw-Hill Interamericana de

España

Revolución Industrial en Inglaterra. (s. f.). Inglaterra.net.

S.L

T1,E2, Resumen Revolución Industrial Inglesa. http://www.inglaterra.net/revolucion-industrial-en-inglaterra/ Tecnología textil y moda. (s. f.). tecnologíatextilymoda. https://www.tecnologiatextilymoda.com/2017/09/28/revolucion-textil/ Thomas Newcomen. (s. f.). wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Newcomen Valderrueda, R. D. (2021, 9 mayo). Consecuencias de la Revolución Industrial. Diario de Valderrueda - Actualidad de la Montaña Oriental Leonesa y Palentina. https://www.diariodevalderrueda.es/texto-diario/mostrar/2876132/consecuenciasrevolucion-industrial http://estudiopedia.org/index.php? title=Las_mujeres_durante_la_Revolución_Industrial Verónica de la Cruz (2019). Revolución Industrial Inglesa. En Britania for you. https://britaniaforyou.com/revolucion-industrial-inglaterra/ Zamagni, V., & Pascual, J. (2001). Historia económica de la Europa contemporánea. Crítica.

T1,E2, Resumen Revolución Industrial Inglesa....


Similar Free PDFs