T6 El largo siglo Xviii - Apuntes 6 PDF

Title T6 El largo siglo Xviii - Apuntes 6
Author Darius R.
Course Historia del mundo contemporáneo y los movimientos sociales
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 4
File Size 82.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 141

Summary

irene lanzas...


Description

Tema 6. El largo siglo XVIII 1. El tiempo del rey Sol. (Luis XIV)

Se denomina largo siglo XVII para referirse al periodo que abarca entre 1648 y la caída del imperio de Napoleón. Luis XIV es el monarca que mayor tiempo a reinado en Europa. Su reinado de divide en la minoría de edad (1643-1661) y la segunda etapa de adulto (1661-1715). El peso político era del cardenal Richelieu y Mazarino; durante su minoría de edad regía su madre. Dentro de Francia hubo una serie de revueltas que afianzaron el papel del rey. En política exterior terminaba la guerra de los 30 años, y siguió el conflicto con Francia durante 10 años. Durante la mayoría de edad a nivel interno habría equilibrio; y a nivel externo la política expansionista conquistó los países bajos y entró en guerra con España en la guerra de sucesión de España, durante esta época estaba en declive tanto territorial como dinástico. Nació Carlos II (impotente). Las principales característica son 6: 

La hegemonía francesa participó en una serie de guerras.



Pérdida de importancia de la santa sede; intereses políticos.



El imperio otomano fue perdiendo poder, en esta época perdió Hungría.



Austria adquirió mayor peso en el panorama político.



Auge de Rusia en la estela internacional.

 Inglaterra no tiene un papel tan marcado, primero los Tudor y luego los Estuardo (Guillermo III) Relaciones internacionales en este momento: Los académicos fijaron su atención en el fenómeno de la Relaciones Internacionales. El principal teórico (Von Pufendorf) recurre al derecho natural. Los tratados internacionales deben ser respetados porque existía una obligación moral de hacerlo. Racionalismo: el derecho es fruto de la razón de los hombres.

Era el acuerdo racional el que determinaba el sistema político, los hombres se reunían en comunidades. La economía ocupaba un papel primordial especialmente el comercio, y se consolida en este momento la balanza comercial.

2. La sucesión de España. Carlos II no tuvo descendencia, asique los pretendientes a la corona eran muy distintos, teniendo derecho a la corona: Luis XIV, Leopoldo I, Felipe III, que estaba casado con l hija de Felipe IV; Luis XIV tenía más derecho al trono. Hubo tratados de participación en 1668, 1698 y 1700. Se firma el primer estamento donde da el trono a José Fernando de Baviera, pero este más tarde muere. Calos II tiene que volver a hacer estamento, esta vez a favor de Felipe de Anjou (Felipe V). A la muerte de Carlos II comienza la guerra de sucesión. Se forma la gran alianza de La Haye, unión de Inglaterra, Austria y algunos estados alemanes. Los ingleses tienen Gibraltar y Menorca. Cataluña se posiciona a favor del archiduque Carlos (La Diada). Finalmente muere el heredero al trono imperial y el archiduque Carlos se hace nuevo emperador (Paz de Utrecht). Reconocieron a Felipe de Anjou pero se quitaron territorios a España. Italia, Napoles, Milán, Cerdeña y la Toscana se entregan al emperador. Holanda se queda algunos territorios españoles por su zona. Sicilia se entrega al duque de Saboya (Víctor Amadeo). Inglaterra obtiene Terranova y Acadia; se quedan con Gibraltar y con Menorca. Inglaterra también consiguió el navío de permiso (se permitía que una nave inglesa comerciara con América. Derecho de asiento de negros, permitían vender esclavos en América. Con el Tratado de Utrecht, pierde el imperio español y por otro lado Francia y España asan a ser aliados. La paz de Utrecht establece en Europa a un nuevo equilibrio, se intentaron instaurar los cimientos de una paz duradera, llevando a la máxima expresión de equilibrio de poderes. Inglaterra consigue mayor peso, con la dinastía Janover va disputándole la hegemonía a Francia.

3. La época dorada de la diplomacia europea.fvdfvdfv

Hay muchos conflictos en esta época, batallas pequeñas sin gran trascendencia, hizo necesario que se multiplicaran los lazos diplomáticos. En el siglo XVIII se instauran algunos principios:   

Extraterritorialidad de las embajadas. Inmunidad del personal diplomático. Inviolabilidad del correo diplomático.

La figura del embajadores un oficio, se crean escuelas diplomáticas para formar diplomáticos. Voltaire y Hume reflexionarían sobre el fenómeno político, aplicando sus nociones filosóficas a las relaciones internacionales: Noción de frontera, que hasta este momento eran muy difusas. Noción de equilibrio de poder.

Tras la guerra de sucesión española hay una paz que se caracterizó por tres nociones:   

Por un lado Francia e Inglaterra reconocen la paz. Felipe V una vez renunciado a los territorios, intentó recuperarlos. Nuevo papel de Austria dentro de la política internacional.

Carlos VI de Austria era un Habsburgo. Quiso promulgar la pragmática sanción, para que María Teresa pueda ser reina, lo que incomodaba a las potencias europeas. Las potencias europeas (Francia y Prusia) intentan evitar que María Teresa sea reina, esta consiguió enfrentarse a las potencias, y les paró los pies. Se firmó un tratado de paz de 1740-48, la paz de Aquisgrán. Esta paz no satisfizo nada, nadie resultó aventajado; favoreció a Prusia y sembró caldo de cultivo para una guerra posterior lo que produjo una revolución diplomática. En este momento aparece Kaunitz, un diplomático austriaco que cambió la política exterior de Austria. En primer lugar, a parte de la amenaza francesa, se fijó en Prusia como enemigo. Se dio cuenta que en el conflicto con Prusia ignorando a Francia, Austria no soportaría otro conflicto como el de la sucesión. Prusia se une a Holanda e Inglaterra que son protestantes, que estaban enfrentados con Francia y España que eran católicos. Finalmente se produce la guerra,después de l apaz de Aquis Gran se produce la guerra de los 7 años que Kaunitz había predicho. Se desarrolló en América y Europa. La guerra se lleva a cobo en las colonias americanas y en la india.       

Francia pierde Canadá, el valle de Ohio, Mississippi, algunas islas caribeñas, granada, dominica, Tobago y la India. España pierde Florida, territorios alrededor del Mississippi y Louissiana. Gran Bretaña consolida su expansión. Inglaterra se consolida como la principal potencia hegemónica marítima. Prusia se consolida como principal estado alemán. Rusia se consolida en Europa, y pasa a ser un actor importante dentro de la política europea. Las tres potencias eran Prusia, Rusia y Austria. José II rey de Austria, Federico II rey de Prusia y Catalina la Grande de Rusia se repartieron Polonia.

4. Rusia en el escenario europeo. Sus orígenes están en el siglo XV en la zona que se conoce como el ducado de Moscú, un territorio más pequeño que el de hoy día, mientras se descubría América, Rusia empezó su expansión a partir del ducado de Moscú. Iván III consolidó la zona del ducado de Moscovia; Iván IV el terrible se expandió más allá de las fronteras del Ducado, se autoproclamó a si mismo en el 1547 como Zar.  

Engrandecimiento territorial, centralización del Estado. Aproximación a la cultura europea.

La expansión fue en tres oleadas:   

Primero Iván III a finales del siglo XV consolidó la zona de Moscú. Iván IV llegó hasta el mar Caspio, y la dinastía Rurik se acaba en 1598 por la muerte de Iván, por asesinato. Romanof llega (dinastía que más ha pervivido en la historia). Se expanden con Pedro el grande al Báltico y al mar Negro....


Similar Free PDFs