TA1 - Funda de Investigación PDF

Title TA1 - Funda de Investigación
Author Pierre Aarón Larrea Jimenez
Course Fundamentos de la investigación académica
Institution Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Pages 18
File Size 633.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 30
Total Views 155

Summary

ÍNDICE.Introducción.I. Problema de investigación1 Planteamiento y formulación del problema1 Formulación de las preguntas de investigación1 Objetivos1.3 Objetivo general1.3 Objetivos específicos1 Justificación del estudio1 Limitaciones del estudioII. Marco de referencia2 Antecedentes de la investigac...


Description

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC)

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

LAS PREFERENCIAS MUSICALES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL AÑO 2018 Estudio del caso: UPC sede Chorrillos.

Integrantes: Bellido Tineo, Yoselin

(U201418543)

Administración y Negocios Internacionales

Covarrubias Mendoza, María Fernanda

(U201719079)

Administración y Marketing

Franco Jimenez, Ricardo Antonio Rodolfo

(U201724383)

Administración y Negocios Internacionales

Larrea Jiménez, Pierre Aaron

(U201711747)

Administración y Marketing

Morales Ysla, Joaquín Ignacio

(U201717601)

Administración y Negocios Internacionales

Ciclo 2018-2 Lima - Perú 7 de setiembre de 2018

ÍNDICE. Introducción. I. Problema de investigación 1.1 Planteamiento y formulación del problema 1.2 Formulación de las preguntas de investigación 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general 1.3.2 Objetivos específicos 1.4 Justificación del estudio 1.5 Limitaciones del estudio II. Marco de referencia 2.1 Antecedentes de la investigación 2.2 Marco conceptual 2.3 Hipótesis 2.3.1 Justificación de la hipótesis 2.3.2 Formulación de hipótesis 2.3.3 Sistema de variables III. Marco metodológico 3.1 Alcance de investigación 3.2 Diseño de investigación 3.3 Población y muestra 3.4 Técnica e instrumento de recolección de información 3.5 Técnica de procesamiento y análisis de datos

IV. Hallazgos 4.1 Resumen y descripción de hallazgos 4.2 Propuesta complementaria al marco metodológico 4.3 Reflexiones finales V. Lista de referencias VI. Anexos

I.

Problema de investigación.

1.1 Planteamiento y formulación del problema. A lo largo de la historia, la música determinó un papel muy relevante en el desarrollo del carácter del ser humano, la cual fue practicada y desarrollada en la gran mayoría de culturas predominantes que han existido en el planeta, ya que siempre ha sido considerada como un elemento de expresión social que influyen en el pensamiento e identidad de individuos pertenecientes a una comunidad. Por ello, el rol de utilidad más importante de este elemento, hasta la actualidad, es enfocarse en expresar los sentimientos que pertenecen a ideales culturales. Arturo Quispe, sociólogo peruano, explica de manera más precisa la función que cumple la música dentro de la sociedad:

La música tiene un rol en la sociedad, cumple una función dentro de ella, su desempeño no viene a estar necesariamente reglamentada por una norma social alguna. Tiene su razón de ser: la de expresar en códigos musicales el sentimiento y la vida de un pueblo, de un sector social. (Quispe, 1988, p.8)

Al establecer la música como un elemento que cumple con un rol social, se afirma que ella es parte de un todo. Las sociedades vienen compuestas por la cultura de los individuos que la conforman. Por ejemplo, se puede establecer una sociedad cristiana la cual comparte ritos y creencias, en la cual los individuos forman parte de un todo cultural que caracteriza a la sociedad. Por otro lado, las sociedades cuentan dentro de su base cultural la educación. Esta se puede entender como la transmisión de pensamientos, ideas e información en general. No obstante, la música en su rol cultural y educativo, forma parte de un fundamento primordial en la sociedad que, a su vez,

pueden estar relacionadas. Por ejemplo, al momento de llegar a la educación inicial los niños en muchos casos aprenden los colores primarios por medio de canciones. Sin embargo, es importante determinar si la música puede ser efectiva en individuos de la sociedad de mayor edad y grado académico, para así determinar los alcances reales de la música en la educación de la sociedad.

En la actualidad, la música sigue cumpliendo un rol muy importante en la sociedad moderna. Sin embargo, la evolución y adaptación de este elemento enfocada en una etapa de modernización, la cual se ve directamente influenciada por la digitalización y globalización actual, se ve afectada a ciertos cambios sociales que modifican su utilidad. Por ello, a través de su evolución global, se puede observar cómo la música es segmenta en distintos estilos que impactan fuertemente en el sentido de identidad social. Asimismo, las diversas formas en las que los diferentes géneros musicales influyen dentro del carácter individual de las personas mantiene una relación directa con el pensamiento, el cual, en la mayoría de las situaciones, es positiva. De acuerdo con Pérez y Leganés (2012), el valor que posee la música como una herramienta interdisciplinaria en la educación es muy relevante, ya que la experiencia musical activa la imaginación y la creatividad, la cual construye un fundamento en la que los procesos cognitivos como la memoria, percepción, pensamiento, lenguaje, entre otros, actúan en función de la identidad. Se entiende la función de los géneros musicales en la sociedad y como esto la lleva volverse una herramienta interdisciplinaria para la educación. Es así, que se debe establecer qué implicaciones puede tener en el rendimiento académico de los estudiantes y en qué medida puede ser beneficioso y si tiene relación con factores relevantes del aprendizaje, como memoria y percepción. El problema central de la

investigación radica en identificar los procesos generados por la música que intervienen directa o indirectamente en el rendimiento académico de nuestra población de estudio. 1.2 Formulación de las preguntas de investigación. 1.2.1. Pregunta general

¿De qué manera influencia las preferencias musicales en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencia Aplicadas (UPC) - Villa en el 2018?

1.2.2. Preguntas Específicas.

1.3 Objetivos.

1.3.1 Objetivo general .

Determinar la influencia de las preferencias musicales en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencia Aplicadas (UPC) - Villa en el 2018.

1.3.2 Objetivos específicos.

1.4 Justificación del estudio.

El siguiente trabajo investigación tiene como finalidad dar a conocer si la música llega a influenciar en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencia Aplicadas (UPC) - Villa. De esta manera se indagará por medio de diversas fuentes de información, para analizar si existe alguna influencia de aprendizaje por medio de la música en los estudiantes cuando realizan sus actividades académicas. Asimismo, conocer si es posible que la música ayude a la concentración del alumno o genere una distracción. Ya que el impacto que produce la música en la concentración puede ser subjetiva.

Actualmente, es común que jóvenes universitarios y colegiales acompañen la realización de trabajos o inclusive estudió con música. Evidentemente el fin que buscan con esto se entiende por la mejora del rendimiento. Por otro lado, métodos disruptivos de enseñanza para niños menores a cinco años se enfocan en la exposición a un entorno musical. Sin embargo, cabe preguntarse si los maestros y estudiantes que realizan estas prácticas están informados sobre los beneficios de la música en el aprendizaje o si solo se dejan orientar por la tradición popular que menciona a la música clásica como catalizador de la inteligencia y motivador de desempeño.

El impacto de la música en ciertas áreas del cerebro está comprobada científicamente. Es así, que diversos estudios demuestran la eficiencia de la exposición musical al momento de tratar enfermedades que generen alteraciones cognitivas. Puesto que, generalmente los estudios que tratan el caso de la música como estimulante cognitivo son textos centrados en el análisis médico y neuronal de las la interpretación de la música en el cerebro. Custodio y Cano-Campos (2017) establecen la división del cerebro en áreas encargadas a diferentes labores de interpretación de la música. Según

los autores, tras la interpretación, los datos obtenidos se almacenan en el sistema léxico musical y esto ayuda a al reconocimiento posterior de una canción. Inclusive mencionan que existen casos de pacientes que padecen Alzheimer quienes son capaces de recordar canciones de hace mucho tiempo. Dicho de otro modo, los autores afirmaron que la música puede trabajar la memoria bien como un estímulo o bien como parte de la memoria asociativa, la cual asocia la música con un evento relevante. Por ende, sería racional considerar la posibilidad de que la exposición musical tenga un impacto directo con la habilidad de recordar y asociar información al momento de rendir una prueba académica

Por otra parte, estudios acerca del procesamiento de estímulos yacen en gran variedad. Sin embargo, se desconocen la mayoría de los que nos hablan directamente del impacto de la música, en sus diferentes variaciones, en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Por ello, es importante establecer de manera clara si existe algún impacto significativo. De demostrarse que la música afecta de manera directa y relevante al rendimiento de los estudiantes en materia intelectual, es factible afirmar que los métodos de estudio basados en la música son efectivos. De confirmarse la efectividad de estos métodos, es lógico concluir que los estudiantes deberían implementar dichos métodos en sus métodos de estudio.

La música puede tener un efecto catártico en el sentido que puede ayudar a eliminar tensiones, evocar malos recuerdos o situaciones traumáticas. Ya que, la disonancia no es percibida de la misma manera para todas las personas. Esto puede relacionarse con la percepción de la música como un factor que influya en el aprendizaje y capacidad de memorizar. Ya que, el hecho de ser un estímulo provoca que pueda ser relacionado con

eventos o situaciones emocionales, las cuales se recuerdan en mayor medida. Según Justel y Rubenstein (2018) “diversos estudios han demostrado que los eventos y experiencias con contenido emocional se recuerdan en mayor medida que los neutros. (p. 73)

Cabe resaltar la relevancia de analizar el impacto de la música en el rendimiento académico universitario, ya que es un recurso accesible en la totalidad del tiempo. La realización de estudios enfocados la relación de las presentes dos variables, representa un beneficio directo para los estudiantes universitarios. Puesto que de comprobarse una relación positiva entre las dos variables incrementará la utilización de métodos disruptivos al momento de iniciar el proceso de aprendizaje. De esta manera, se presentará una mejoria en la media de los promedios de notas. Además, de demostrarse la efectividad de los estímulos musicales para el aprendizaje a largo plazo, desembocará en un beneficio social, debido a la mejora entre los profesionales y los conceptos de su profesión

1.5. Limitaciones del estudio.

La música como manifestación artística obedece diversos roles, uno de los más resaltantes en el ámbito académico es su estímulo al campo perceptivo del individuo. Dicha tarea mezcla diversos componentes para plantear un magnánimo reto de concentración y precisión al cerebro, que es superado con naturalidad. Este proceso sucede dentro de los confines de cada individuo que escucha una canción. Es decir, en cada ser humano.

En este sentido, el que acaezca en cada individuo denota la vastedad poblacional, que no culmina en la cifra de miles de individuos, si no en la de millones. De allí nace la necesidad de una limitación espacio-temporal, una que permita analizar con perspicacia los efectos en el rendimiento académico. Para lo cual, se escogió como unidad de análisis a un estudiante de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicada con sede en Villa, que curse estudios en el semestre académico 2018-II.

Tanto como la envergadura poblacional, la cantidad desmesurable de géneros musicales existentes y su características disímiles en cuanto a estructura, composición y ritmo; apremia la necesidad de vastos recursos para poder incluirlos en una investigación. Así pues, debido a nuestros recursos mesurados, se ha seleccionado tres géneros musicales aceptados por la coyuntura actual: Rock, Reggaeton y música clásica.

Por otra parte, la escasez de información de origen nacional, peruana, que sea relevante en el tema a tratar, representa una barrera sólida. Por lo tanto, la proporción de fuentes extranjeras es superior que la nacional. Se ha seleccionado dichas fuentes en base a su calidad, rigor académico, confiabilidad y convergencia hacia el tema. Como resultado, la escasez de información se ha transfigurado en un último delimitante. Cabe resaltar además, que no hay una extensa disponibilidad de textos actuales que relacionan de manera indirecta las dos variables de estudio presente en la investigación

En consecuencia, la acertada selección de variables junto con la delimitación planteada permitirá obtener datos cuantitativos para poder determinar la influencia que tiene en el

rendimiento académico. Así como las conclusiones complementarias subyacentes de los objetivos específicos. De esta manera, se absolverá la pregunta general.

Referencias en APA

1

2

Pérez, S., & Leganés E. (abril, 2012). La Música como herramienta interdisciplinar: un análisis cuantitativo en el aula de Lengua Extranjera de Primaria. Revista de Investigación en Educación, 10 (1), 127-143. Recuperado de:http://reined.webs.uvigo.es /index.php/reined/article/view /139.[Consulta: 30 agosto del 2018]

Justel, N., O'Connor, J., & Rubenstein, W. (2015). Modulación de la memoria emocional a través de la música en adultos mayores: Un estudio preliminar. Interdisciplinaria, 32(2), 247259. Recuperado en 07 de septiembre de 2018, de http://www.scielo.org.ar/sciel o.php? script=sci_arttext&pid=S1668 70272015000200003&lng=es &tlng=es.

Qué buscabasobjetivos

Cómo lo hizometodolo gía empleada Cuantitativa

Busca analizar la variable “música” como herramienta interdisciplinar dentro del aprendizaje de un idioma..

. El objetivo de esta investigación es evaluar cómo determinadas piezas musicales pueden afectar en la memoria de personas de la tercera edad

Empleó tres fases de investigación para poder corroborar la hipótesis ( Adaptación del cuestionario, recolección de datos de cuestionario y análisis de datos).

Cualitativo Se empleó un primer cuestionar de datos sociodemográf icos, posteriorment e otro que consiste en una evaluación de emocionalidad de las imágenes presentadas durante el test. Posteriorment e, analiza los

A qué llegó el trabajoconclusiones

De qué sirveaporte

Acorde a los resultados de la investigación, concluyó que más de la mitad de estudiantes que escucharon música del salón de clases tuvieron resultados favorables

El principal aporte de esta fuente son los datos cualitativos, que servirán como base para contrastar o enriquecer los posibles datos recabados en un futuro.

Los sujetos de estudio que escucharon música relajante presentaron una menor tasa de reconocimiento (memoria) que los que escucharon un género más activo.

Corrobora que la memoria para estímulos emocionales supera con creces a la memoria con estímulos neutrales. Además, sus gráficos servirán como material de apoyo en la sustentación.

resultados con métodos estadísticos

3 Justel, N., y Rubinstein, W. Analizar (Noviembre, 2013). La exposición a la música favorece la consolidación de los recuerdos. Boletín de Psicología, (109), 73 - 83. Recuperado de: https://www.uv.es/seoane/bole tin/previos/N109-4.pdf Fecha de acceso: 28 ago. 2018

los estímulos musicales en la memoria

Mixto La introducción recauda información de otros autores. Sin embargo, la investigación es numérica. Se emplea una muestra de 66 encuestados

El estudio concluyó la eficacia de la exposición a la música para el incremento de la memorización

Permite conocer de qué manera los diferentes estímulos musicales afectan a la retención de información, lo cual es un factor esencial para el rendimiento académico.

4

Mauricio Reyna, E. A. (2017). Músicoterapia y rendimiento escolar. Estudio realizado con estudiantes del ciclo básico del colegio Monte Verde, de la cabecera departamental de Quetzaltenango. (Tesis de grado, Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades.Guatemala.) Recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt /tesiseortiz/2018/05/22/Mauri cio-Edgar.pdf (Fecha de acceso: 30 de agosto 2018)

Determinar la influencia de la musicoterapia en el rendimiento escolar de los estudiantes de nivel promedio.

Enfoque Mixto, porque habla de otros autores y hace su propio experimento en 25 alumnos, sacando así su propio resultado..

La musicoterapia influye directamente en el rendimiento escolar, ya que al analizar los resultados se demostró que hubo un cambio significativo entre el pre y post-test.

5

Cierra Griera, M.; Jauset, J. (agosto, 2016). La música y su influencia en la educación, las emociones y la salud. Revista de música y reflexión musical, (31), 1-17 Recuperado de: http://www.sinfoniavirtual.co m/revista/031/encpsic.pdf (Fecha de acceso: 30 de agosto del 2018)

Averiguar cuál es el grado de conocimiento de la influencia e incidencia de la música en aspectos tan importantes como son la educación y sus valores, así como sus implicaciones en las emociones y salud, a través de las aplicaciones de la Musicoterapia.

Enfoque mixto, porque se mezcla encuesta con entrevista a 355 psicólogos.

La práctica musical tiene una alta incidencia en los seres humanos con efectos en aspectos emocionales, educativos y en la salud. Debería profundizar y reflexionar sobre el impacto real de la música y sus capacidades y potencialidades positivas en los ámbitos citados.

Nos permite conocer a qué nivel la música afecta a las funciones cerebrales como memoria, atención y concentración.

6

Custodio, N. & CanoCampos, M. (enero,2017) Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. Rev

Determinar el impacto de la música en los procesos

Cualitativa

El autor concluye que la música tiene un impacto positivo en

La investigación ayuda a determinar la

El desarrollo del contenido

Neuropsiquiatr 80 (1), 60-69. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/r np/v80n1/a08v80n1.pdf [Consulta: 31 de agosto de 2018]

cognitivos de las personas

se basa en investigacione s previas de otros autores

habilidades cognitivas, más no directamente en la inteligencia

relación entre la música y los procesos cognitivos como la memoria. Esta relación es relevante para el determinar la manera en la que se relacionan nuestras variables

7

Penagos, Y. (2012). Lenguajes del poder. La música reggaetón y su influencia en el estilo de vida de los jóvenes. (Tesis para obtener una maestría en educación, Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Manizales, Colombia). Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.c o:8080/xmlui/handle/6789/13 54 [Consulta: 30 de agosto de 2018].

Comprender y reflexionar de qué manera influye el género musical reggaetón en los estilos de vida de la sociedad actual.

Enfoque Cualitativa Esta investigación rescata información de autores externos.Asím ismo,contiene entrevistas para profundizar más el tema .

En el trabajo de investigación se ejecutó un estudio de análisis sobre la disertación de los jóvenes relacionado a sus gustos y preferencias acerca del género del reggaetón y su influencia en sus estilos de vida.

La información que engloba el tr...


Similar Free PDFs