Tablas Fármacos Antivirales y Antirretrovirales PDF

Title Tablas Fármacos Antivirales y Antirretrovirales
Course Farmacología
Institution Universidad de Concepción
Pages 7
File Size 577.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 676
Total Views 1,051

Summary

Warning: TT: undefined function: 32 Warning: TT: undefined function: 32FÁRMACOS ANTIVIRALES NO-VIHTIPOS DEFÁRMACOSFÁRMACOS MECANISMOS DEACCIONMECANISMOS DERESISTENCIAUSOS/ADMINISTRACIÓN EFECTOS ADVERSOSFármacos contra herpesvirus (VHS-1, VHS-2, VVZ, VEB, CMV)Aciclovir (ACV) Análogo Nucleósido (2’- d...


Description

TIPOS DE FÁRMACOS Fármacos contra herpesvirus (VHS-1, VHS-2, VVZ, VEB, CMV)

FÁRMACOS Aciclovir (ACV) *Análogo Nucleósido (2’desoxiguanosina)*

FÁRMACOS ANTIVIRALES NO-VIH MECANISMOS DE MECANISMOS DE ACCION RESISTENCIA *Acción virostática* Por mutaciones: Acción antivírica en la * Mutaciones en la fase de replicación: timidina kinasa: Inhibición de la Cepa deficiente de replicación viral: timidina kinasa. O - El ACV debe ser timidina kinasa fosforilado por la Timidin incapaz de kinasa del VHS para reconocer al ejercer su acción. aciclovir como – Compite con la sustrato. * Mutaciones en la guanosina trifosfato para incorporarse al ADN viral. ADN-polimerasa viral: – Inhibe selectivamente Alteración de la la ADN polimerasa viral. sensibilidad de la – Trifosforilado actúa como finalizador de ADN-polimerasa cadena al incorporarse al viral a aciclovirADN viral. trifosfato.

USOS/ADMINISTRACIÓN

EFECTOS ADVERSOS

- Absorción oral lenta y variable. - Buena tolerancia oral, - Administración i. v.: Administración durante al menos 1 hr, nunca como bolo intravenoso. - Administración tópica no se detecta a nivel circulatorio: Concentraciones en la epidermis de 30-50%. - Principal excreción a través de la orina: 60-80%. - Indicaciones terapéuticas : En infecciones por VHS-1, VHS-2 y VVZ en pacientes inmunocompetentes e inmunodeprimidos.

- Administracion oral: puede presentar náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, cefalea y erupciones. – Puede provocar inflamación en la zona de administración. – Administración tópica puede provocar sensación de quemadura, prurito y eritema. - Concentraciones plasmáticas elevadas pueden producir neurotoxicidad.

Indicaciones terapéuticas: Profilaxis y tratamiento de infección por virus Influenza tipo A y B. Administrar en primeras 72 horas.

Buena tolerancia: – Náuseas y vómitos.

En caso de resistencia: Usar Foscarnet (Inhibidor no nucleósido: inhibe a la ADN y ARN pol viral de forma competitiva). Fármacos contra virus Respiratorios (Virus Influenza, Virus Respiratorio Sincicial)

Osetalmivir (OSV) *Inhibidor de la NA*

Amantadina *Inhibidor de la NA*

Activo frente Virus Influenza Humanos tipo A y tipo B. Inhibe la Neuraminidasa (NA) (Sialidasa) viral del virus Influenza: Impide la liberación de nuevas partículas virales desde las células infectadas. Inhibidores de M2, por lo que inhibe la perdida de la envoltura y liberación

Existe resistencia a las amantadinas

M.I.M.M.

del genoma viral. Palivizumab *Anticuerpo monoclonal humanizado*

Ribavirina (RBV) *Análogo de nucleósidos (Guanosina)*

Fármacos contra Virus de Hepatitis (Virus de la Hepatitis B y Virus de la Hepatitis C)

Interferones

Interferón α o IFN Leucocitario (Varios tipos comercializables: α2a, α-2b, α-3n)

*No tiene acción virostática* *Actividad contra VRS *Mecanismo de acción: – Inhibe la fusión. – Neutralizante. Reconoce a proteínas de la superficie del virus y se une a la proteína F de fusión, impidiendo su fusión y neutralizándolo. *Amplio espectro de acción: Virus ADN como ARN. Ej: Virus Influenza A y B; Virus Sarampión, Virus Respiratorio Sincicial (VRS); Virus Lassa; Hantavirus (del viejo mundo); Virus Hepatitis C. • Mecanismo de acción parece variar en distintos virus: - Modulación del SI. - Inhibición de polimerasas virales. - Generando mutaciones en el ARN viral, etc. Actúan sobre células hospedadoras: – Síntesis de proteínas con actividad antivírica. – Efectos inmunomoduladores.

En el tratamiento de la Hepatitis C, no se debe administrar como monoterapia, porque se puede generar resistencia producto de la mutación del virus.

Indicaciones terapéuticas: Prevención de infecciones por VRS en pacientes de riesgo: - Recién nacidos de alto riesgo. - Niños con cardiopatías congénitas.

Bien Tolerado: – Fiebre, irritabilidad y dolor local en el sitio de inyección. – Reacciones de hipersensibilidad.

*Biodisponibilidad oral: 3550%. *También se administra en aerosoles o por vía I.V. *Metabolismo intracelular y excreción renal. *Indicaciones terapéuticas: – VRS en niños. – Virus Influenza tipo A y B. – Virus Hepatitis C (asociado a Interferón).

– Irritación conjuntival, erupción cutánea, anemia, alteraciones G.I., y neurológicas. – Teratógeno en animales de experimentación  Totalmente contraindicado en embarazo o riesgo de embarazo. – No usar en combinación con zidovudina ni didanosina.

* Administración intramuscular o subcutánea. *Corta vida media: Pegilación prolonga su vida media. *Usos clínicos: – Tratamiento infecciones crónicas: VHC y VHB. Asociación con otros agentes antivíricos. – Contraindicado en embarazo o riesgo de

-Síndrome gripal, alteraciones G.I, neurológicas, fatiga, hipertrigliceridemia, alteraciones hematológicas. - Puede potenciar reacciones autoinmunes.

M.I.M.M.

embarazo. Antivirales contra proteínas del VHC

Inhibidores nucleos(t)ídicos

Inhibidores de la proteasa NS3/4A: Telaprevir, Peritaprevir, Boceprevir. Inhibidores de NS5A: Daclatasvir, Ombistasvir, Ledipasvir.

– NS3/4A: Serin-proteasa, cliva la poli-proteína de VHC.

Inhibidores de NS5B: Dasabuvir, Sofosbuvir.

– NS5B: ARN-Polimerasa Dependiente de ARN.

Lamivudina (3TC) *Análogo de Citidina.* Adefovir (AFV) * Análogo de Desoxiadenosina monofosfato* Entecavir (ETV) * Análogo de Desoxiguanosina* Tenofovir (TFV) * Análogo de Desoxiadenosina*

*Necesitan ser fosforilados para ejercer su acción: Distintas enzimas participan de las fosforilaciones Sinergia. • Mecanismo de acción: – Inhiben la ADN polimerasa viral. – Compiten nucleótidostrifosfatos nativos para incorporarse al ADN viral. – Actúan como finalizador de cadena al incorporarse al ADN viral.

Telbivudina (LdT) * Análogo de Desoxtimidina*

– NS5A: Proteína esencial para la replicación y ensamblaje viral.

Se usa Tenofovir y Telbivudina en el tratamiento antiviral contra VHB en embarazo.

Toxicidad mitocondrial Inhibición de la ADN polimerasa γ: anemia, granulocitopenia, miopatía, neuropatía periférica, pancreatitis y acidosis láctica.

M.I.M.M.





ANÁLOGOS NUCLEÓSIDOS: Compuestos antivirales que interfieren con el ciclo replicativo, sin afectar a la célula hospedadora. Actúan a través de la inhibición de las enzimas virales ADN o ARN polimerasa, o incorporándose a los ácidos nucleicos impidiendo la elongación de la cadena. Los análogos nucleósidos necesitan ser fosforilados para ejercer su acción: al ser fosforilados pasan a ser nucleótidos. ACCION VIROSTATICA: Detiene infección viral, pero no “mata” al virus.

M.I.M.M.

TIPOS DE FÁRMACOS Inhibidores la Transcriptasa Reversa (TR)

FÁRMACO

Nucleosídicos

Zidovudina (AZT; ZDV) *Análogo sintético de la timidina*

No nucleosídicos (INNTR)

Efavirenz (EFV)

*Sustratos químicos de la TR*

Inhibidores de la Proteasa (IP)

Saquinavir

FARMACOS ANTIVIRALES CONTRA VIH (VIH-1 Y VIH-2) MECANISMO DE ACCIÓN MECANISMO DE USOS/ADMINISTRACIÓN RESISTENCIA * Mayor actividad en células Mutaciones en la * Eficaz antirretroviral, casi en división. TR. nula actividad antineoplásica. *Buena biodisponibilidad oral (65-70%). Pero disminuye con las grasas. *Eliminado principalmente por metabolización hepática (75%). *Uso clínico: – Tratamiento de adultos y niños infectados con VIH. – Evitar la transmisión de madre a hijo. – Profilaxis en personal asistencial expuesto a VIH. *Presentación farmacológica: – Solo: Comprimidos, cápsulas, soluciones ingeribles y para inyección I.V. – Combinación: con Lamivudina / con Lamivudina + Abacavir. *Se unen a sitio distinto del *Puede aparecer *Son específicos y tienen una sitio activo: resistencia como potente actividad contra VIH– Inducen cambio monoterapia con 1. conformacional que disminuye rapidez (en horas) *Pueden utilizarse en conjunto su actividad. con INTR. – Inhibidores no competitivos. *Buena absorción oral: Mejora *Mecanismo de acción: al consumirlo con comidas – Impiden la síntesis de ADN ricas en grasas. vírico. *Eliminado principalmente por *Gran unión a proteínas metabolización hepática. plasmáticas (99%). Escasa *Uso clínico: penetración en el SNC. - Tratamiento de adultos y niños infectados con VIH-1. -Tratamiento de primera línea (en combinación). *Sustratos químicos similares Puede aparecer *Presentan potente actividad a péptidos: Inhiben resistencia como antiviral, inhibiendo la

EFECTOS ADVERSOS Toxicidad: – Fatiga, malestar general, mialgias, náusea, anorexia, cefalea e insomnio. – Hematológica (supresión de la médula ósea). – Miopatías. – Esteatosis, acidosis láctica. – Reacciones de hipersensibilidad.

*Efectos tóxicos: – Alteraciones G.I.:

M.I.M.M.

competitivamente la Proteasa viral. *Mecanismo de acción: Impiden la escisión las poliproteínas virales, impidiendo la maduración de los virionespérdida de la capacidad infectante.

Inhibidores de la penetración celular

Inhibidores de la Integrasa

Enfuvirtida (T-20)

– Inhibición de la fusión – Péptido sintético análogo a la región HR2 de la glicoproteína transmembrana gp41 de VIH. – Se une competitivamente a región HR1 viral, impidiendo unión con región HR2 viral è Inhibe fusión de membranas celular y viral.

Maravirox

– Antagonista del co-receptor CCR5 – Bloquea la unión de la proteína gp120 de la cubierta externa del VIH con el receptor CCR5. Bloquea la actividad catalítica de la Integrasa del VIH: Impide la integración del genoma viral en el genoma del hospedador.

Raltegravir.

monoterapia.

replicación de VIH-1 y VIH-2. *Extensa metabolización hepática: Interacciones medicamentosas metabólicas. *Escasa biodisponibilidad oral: – Extenso metabolismo hepático de primer paso. – Mejora con el consumo de alimentos grasos. *No atraviesa la BHE. *Precaución con interacciones farmacológicas: – Fármacos inductores de CYP3A4: rifampicina, fenitoína, carbamazepina. – Inhibidores CYP3A4: Ritonavir è Reforzador farmacocinético. *Actualmente se recomienda el uso de Atazanavir o Lopinavir – Administración subcutánea (reacciones en la zona de inyección, buena tolerancia).

Diarrea, vómito, náuseas. – Resistencia a la insulina y lipodistrofia. *Buena tolerancia: – Efectos adversos pueden deberse a interacciones farmacológicas o a la misma enfermedad.

– Actividad contra cepas CCR-5 trópicas.

– Buena tolerancia y escasa toxicidad.

• Administración oral. • Buena tolerancia. • Uso aprobado para el tratamiento de adultos infectados por VIH.

• Escasa toxicidad.

Pocos efectos adversos

M.I.M.M.

ZDV: Zidovudina; d4T: Estavudina; ddC: Didesoxicitidina; FTC: Emtricitabina; 3TC: Lamivudina; ABC: Abacavir; ddI: Didanosina; TFV: Tenofovir; DF:Disoproxilo fumarato.  

Terapia Anti-Retro Viral (TARV): Uso de combinaciones de antirretrovirales. Se recomienda iniciar tratamiento en: – Personas con linfocitos CD4+ ≤ 350 células/mm3. – Embarazadas infectadas con VIH. – Pacientes con nefropatía por VIH. – Pacientes que además cursan con infección por VHB o VHC.

M.I.M.M....


Similar Free PDFs