Tablas para el estudio del bloque III PDF

Title Tablas para el estudio del bloque III
Author Andrea Herrero
Course El Español en la Europa Románica
Institution UNED
Pages 11
File Size 329.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 430
Total Views 556

Summary

PLANO FÓNICO-ORTOGRÁFICO:VOCALISMO CONSONANTISMO DESAJUSTES ENTRE SISTEMA GRÁFICO YCONSONÁNTICOFRANCÉS -acento agudo ( ́) en e no es muda, en sílaba libre es semicerrada; acento grave (`) sobre e cuando es abierta y en sílaba trabada por consonante, también valor diacrítico. -acento circunflejo (^) ...


Description

PLANO FÓNICO-ORTOGRÁFICO:

FRANCÉS

VOCALISMO

CONSONANTISMO

-acento agudo (´) en e no es muda, en sílaba libre es semicerrada; acento grave (`) sobre e cuando es abierta y en sílaba trabada por consonante, también valor diacrítico. -acento circunflejo (^) sobre cualquier vocal, indica pérdida de s delante de consonante; también valor diacrítico. -puede haber combinación de acentos en la misma palabra; el agudo se puede repetir. -diéresis (¨) en una vocal impide que se una con otras vocales. -apóstrofo (ˈ) significa la elisión de una vocal (e, a, i) final de palabra ante otra que empieza por vocal o h muda.

-gn = sonido ñ de español -se mantiene ç, pronunciada como [s], ante a, o, u; y a comienzo de palabra. -Mantiene la h etimológica (h aspirada): impide la unión entre palabras consecutivas. -Algunas consonantes, por motivos etimológicos, se duplican y tiene reflejo en la pronunciación; otras veces se pierde. -signos de interrogación y exclamación solo al final de la frase.

-acento en la última sílaba pronunciada siempre; la -a final que se ha mantenido en las demás lenguas romance aquí es -e y no se pronuncia  e muda resultante solo se pronuncia ante en articulación esmerada o tras un grupo de dos consonantes y ante otra -vocalismo más variado de las románicas: Vocales orales: * a puede ser pronunciación anterior [a] o posterior [ɑ] * e puede pronunciarse: semiabierta [ɛ] ante algunas consonantes o grupos consonánticos y si lleva acento grave o circunflejo; semicerrada [e] ante otras consonantes y si lleva acento agudo; media relajada [ə] o muda. *i se pronincia [i] o [j]. *o se pronuncia como abierta [ɔ]; o cerrada [o] ante consonante muda o con acento circunflejo. *u vocal palatal redondeada [y]. *eu y oeu son dos vocales exclusivas del

-diferenciación de [v] labiodental fricativa sonora de [b] bilabial sonora. -[ʃ] prepalatal fricativa sorda: en posición inicial procede del latín c+a, que puede reducirse a e; las demás conservación. -[z] predorso-dental sonora. -[s] sorda. -[ʒ] prepalatal fricativa sonora. -[R] uvular. -La pérdida de muchas vocales finales implica la no pronunciación de muchas consonantes finales; particularmente notable en plurales, que no se distingue de los correspondientes singulares  algunas de las que no se pronuncian recuperan la pronunciación cuando les sigue otra palabra que comienza por vocal o h muda. -Evolución de consonantes intervocálicas; a veces hasta desaparecer. -Se conserva F- inicial (en español no). -Los grupos latinos PL-, CL- y FL- se conservan. -Grupo latino LI palataliza > [j].

DESAJUSTES ENTRE SISTEMA GRÁFICO Y CONSONÁNTICO -Las grafías o, au y eau > pronunciación [o]. -grafías e, ê, è, ë, ei, ai, aî, ey, é > pronunciación abierta [ɛ] -innumerables secuencias, a final de palabra, no corresponden a sonido alguno  generalmente las consonantes no nasales, excepto l y r (salvo excepciones), no se pronuncian a final de palabra. -en palabras de origen griego se mantienen dígrafos como th y rh  h no suena. -ph (en palabras de origen griego) y f > sonido [f]. -ch > sonidos [ʃ] o [k] (palabras de origen griego). -r y rr intervocálica > sonido [R] uvular. -g y j pueden representar [ʒ]. -k y qu > [k]; qu puede preceder a todas las vocales (excepto u). -s sorda, ss, c y sc (ante e, i), t (ante i+ otra vocal) y ç > [s]. -s sonora y z > [z] -x puede representar la secuencia k+s o s.

PORTUGUÉS

francés palatales y con redondeamiento de labios: [ø] y [œ] A estas vocales abiertas les corresponden otras nasales: [ɑ] [ɛ] [œ] [ɔ]; si tras estas aparece una vocal, deshace la nasalidad de la vocal y obliga a la pronunciación de consonante. -combinaciones de grafías vocálicas con sonido/s paticular/es: *ai, ei, aie, eai se pronuncian como e, generalmente semiabierta. *au, eau como o cerrada. *ou como u. *oi como [wa] -Diptongación en posición tónica: *[ɛ] > [je] *[ɔ] > [œ] *[a] >[e] o [ɛ] *[e] >[wa] *[o] > [œ] -Debilidad de las vocales átonas internas. -El diptongo latino AU pasa a o.

-la c del grupo CT vocaliza.

-La a y los grupos ao, ae, oe  til (~) cuando son nasales. -acento agudo (´) y el circunflejo (^) indican que la vocal s tónica; también pueden ser diacríticos: *e y o tónicas tienen acento circunflejo cuando son cerradas y agudo cuando son abiertas. *a tónica acento agudo; ante nasal será circunflejo, sin cambiar la abertura. *i / u tónicas no permiten diferenciación abierta / cerrada. -acento grave (`) solo cuando la prep. a se funde con el art. definido o con el demostrativo. -apostrofo (ˈ) indica la desaparición de una vocal final de una palabra a la que sigue otra que empieza por vocal. -portugués de Brasil: el trema (¨) indica que

-nh > sonido ñ de español. -lh > sonido ll en español. -ç (pronunciada como s) se mantiene ante a, u; nunca a principio de palabra. -secuencias qua y quo la u se pronuncia. -signos de interrogación y exclamación solo al final.

-x representa el sonido de s sorda, de s sonora o de k+s y el sonido [ʃ]. -j y g pueden representar el mismo sonido [ʒ] -k y q > sonido [k]. -s, ss y ç > sonido [s] sorda. -s sencilla entre vocales o s ante consonante sonora y z > sonido [z] sonora.

la u se pronuncia en güe, güi, qüe y qüi. -Posición variable de la sílaba tónica; acento en cualquiera de las 3 últimas sílabas; esa posición puede distinguir significados. -Frecuente nasalización: se expresa con la til o ante consonante nasal. -Diptongo latino AU > ou. -falta de diptongación en sílaba tónica. -cierre vocálico en sílabas átonas  en el de Brasil, el cierre tiene diferentes grados. -debilidad de vocales átonas internas. -conservación de vocales finales.

ITALIANO

-diferenciación de [v] labiodental fricativa sonora de [b] bilabial sonora. -[ʃ] prepalatal fricativa sorda; también en secuencia s + consonante sorda y -s y -z finales. -[z] predorso-dental sonora; también en s + consonante sonora -[ʒ] prepalatal fricativa sonora. -[R] uvular. -h muda. -Tendencia a la vocalización de -l en posición implosiva > [ł]; en el de Brasil [w] semivocal. -conservación de F- inicial. -Los grupos latinos PL-, CL- y FL- se palatalizan. -Pérdida de l y n latinas intervocálicas. -Grupo latino LI palataliza > [λ]. -Evolución de las consonantes intervocálicas sordas del latín, que se sonorizan; y de las sonoras, que desaparecen. -el grupo CT > [it]

-Existe el acento agudo (´), pero en textos académicos solo se emplea el grave (`): en palabras oxítonas terminadas en vocal y como diacrítico. -el apóstrofo (ˈ) en los artículos ante palabra que empiece por vocal.

-gn > sonido ñ español. -gli (exceptuando en principio de palabra y seguido de consonante) > sonido ll en español. -gh + e/i > [ɡ] -h muda: aparece en palabras de origen extranjero y como diacrítico; la mayor parte de palabras que en otras lenguas conservan la h etimológica, en italiano la han perdido. -qu > como [kw] -los signos interrogación y exclamación solo al final de la frase.

-La posición de la sílaba tónica es variable (como en español); la posición de la sílaba acentuada puede distinguir significados. -e y o tónicas pueden ser abiertas [ɛ] y [ɔ] o cerradas [e] y [o]  distinción que suele depender de las variedades regionales del

-diferenciación de [v] labiodental fricativa sonora de [b] bilabial sonora. -[ʃ] prepalatal fricativa. -s intervocálica > [z] predorso-dental sonora. -[ts] dorsodental africada sorda para la -z en terminaciones -enza, -izia, -ezza, -zione y

-Excepto las palabras agudas, que llevan acento grave, no se puede distinguir cuál es la sílaba tónica. -la C se pronuncia de diferente manera según a qué acompañe: *[k] ante consonante, ante a/o/u o en la combinación ch ante e/i. *[tʃ] ante e/i y el grupo ci + a/o/u. *[ʃ] en la combinación sc + e/i y el grupo sci + a/o/u. -g > pronuncia [ɡ] ante a/o/u y como [d ʒ] ante e/i.

idioma. -e y o átonas siempre cerradas. -diptongo latino AU > o. -ɛ y ɔ diptongan en sílaba tónica libre, pero no en trabada. -Debilidad de las vocales átonas internas. -Se mantienen las vocales finales latinas.

]RUMANO

-posición de la sílaba tónica variable; cualquiera de las 3 últimas sílabas, casos que hasta la cuarta; puede distinguir significados; la posición no se conoce mediante el recurso de la acentuación gráfica. -8 grafías para la representación de sus 7 vocales: a, ặ , â (î al principio y al final de palabra), e, i, o, u. -indica la elisión de la parte vocálica de ciertos monosílabos mediante el guion (-), obligatorio en los pron. personales complemento y frecuente en otros casos. - ặ > vocal media [ə] -â e î > [ɨ] central cerrada no labializada. -diptongo latino AU se conserva. -La i final de palabra puede pronunciarse plena, semivocálica o asilábica, si a la última se le añade un elemente vuelve a ser silábica. -diptongación parcial de ɛ y ɔ, tanto en

tras consonante; [dz] dorsodental africada sonora para la z de los demás casos. -[dʒ] prepalatal africada sonora ante e/i. -r alveolar vibrante simple > [ɾ]; rr equivalente a un sonido múltiple [r] -falta de vocal de apoyo ante el grupo latino S+consonante. -abundancia de consonantes geminadas: proceden de consonantes geminadas o de grupos de consonantes latinos  las consonantes dobles se articulan nítidamente y pueden tener carácter distintivo frente a la consonante simple. -conservación de F- inicial. -vocalización de L en los grupos iniciales latinos PL-, CL- y FL-. -grupo latino LI palataliza > [λ]. -Palatalización de CT > t -conservación de las consonantes intervocálicas en latín, incluso las sonoras. -gh ante e/i > [ɡ] -ş > prepalatal fricativo [ʃ] -ţ > africado [ts] -signos de interrogación y exclamación solo al final.

-h (no precedida de c o g) > como consonante laringal (como j en español). -r se articula con el ápice de la lengua (como en español e italiano) -no hay consonantes geminadas. -conservación de F- inicial. -conservación de los grupos iniciales latinos PL- y FL-.

-c y g ante a, ặ , â, o, u > [k] y [ɡ]; ante e, i > [tʃ] y [dʒ]. -ch + e/i > [k]. -grupos ce/ci/ge/gi + vocal > secuencia completa [tʃ] y [dʒ] o respetar la pronunciación de la secuencia. -x > [ks] o [ɡz]. -no indica gráficamente la posición de la sílaba tónica.

sílaba libre como trabada. -debilidad de las vocales átonas internas -conservación parcial de las vocales finales latinas.

-conservación de las consonantes intervocálicas en latín, incluso las sonoras. -algunas secuencias latinas tienden a dar resultados labiales. -L latina intervocálica > r.

PLANO MORFOSINTÁCTICO: SUSTANTIVO Y ADJETIVO

FRANCÉS Masculino o femenino según el sexo; es arbitrario. Sust. y adj. fem. terminados en -e, los adj. desinencia para fem. general. Adj. sin variación de gen.

PORTUGUÉS Masculino o femenino según el sexo; es arbitrario. Sust. y adj. en fem. terminados en -a. Adj. sin variación de gen.

ITALIANO Masculino o femenino según el sexo; es arbitrario. Sust. y adj. en fem. terminados en -a. Adj. sin variación de gen.

RUMANO Masculino o femenino según el sexo; es arbitrario. Existe el neutro: en sg. son masc. y el pl. fem. Sust. y adj. en fem. terminados en ặ. Adj. sin variación de gen.

NÚMERO

Singular o plural. Plurales mediante adición de -s. Formaciones especiales: *terminación en -s solo en escritura. *De una antigua abrev. escrita -x para los plurales en -us se pasó a -ux en los terminados en -au, muchos de -eu, algunos de -ou y otros aislados

Singular o plural. Plurales mediante adición de -s. Formaciones especiales: *terminación -s necesita apoyo vocálico en palabras acabadas en consonante. *terminación en -ao hacen plural en -aos, -aes o -oes. *terminación en vocal + l, esta se convierte en -i.

Singular o plural. Plurales modifican la terminación, normalmente -i o -e. Formaciones especiales: *masculinos terminados en -o/-a y masc. y fem. terminados en -e el plural en -i. *fem. terminado en -a el plural en -e. *plural anomalo procedente de neutro latín en -a , que alterna con -i.

CASO

En fr. antiguo existía un caso suj. heredero del nom. latino y un caso régimen heredero del ac.

Singular o plural. Plurales modifican la terminación, normalmente -i o -e. Formaciones especiales: *marc. plurales en -i. *fem. terminados en -ặ plural en -e o -i *terminados en -e serán plurales en -i. *nom. fem. que forman pl. en -uri y si terminan en -a tónica lo hacen en -le *nom. neutros el pl. en -e, -uri o -ii *adj. neutro masc. en sg. y fem. en pl. del sust. al que se refieren. Única lengua neolatina actual que mantiene la flexión en sust. y adj. 3 casos: *El no marcado, hereda el nom. y ac. latinos.

GÉNERO

ARTÍCULOS

GRADO

Variación de grado, con 4 posibilidades absolutas. Conservación de una serie de comparativos sintéticos y absolutos heredados del lat. Uso esporádico del suf. derivado del lat. -issimus.

COLOCACIÓN DEL ADJ. EN EL SN ART. DEFINIDO (del lati. demostrativo ILLE)

ART. INDEFINIDO (derivadas del numeral lat. UNUS)

Posibilidad de posponer o anteponer el adj. al sust. Matices significativos. Masc. sg. / pl.: le / les Fem. sg. / pl.: la / les Formas contractadas: au, l aux, du, l des

Variación de grado, con 4 posibilidades absolutas. Conservación de una serie de comparativos sintéticos y absolutos heredados del lat. Conservación de superlativos absolutos sintéticos heredados del lat. Para el superlativo absoluto sufijo derivado del lat. -issimus Posibilidad de posponer o anteponer el adj. al sust. Matices significativos. Masc. sg. / pl.: o /os Fem. sg. / pl.: a / as Formas contractadas: ao, à, l aos, àss, do, no, pelo

Variación de grado, con 4 posibilidades absolutas. Conservación de una serie de comparativos sintéticos y absolutos heredados del lat. Conservación de superlativos absolutos sintéticos heredados del lat. Para el superlativo absoluto sufijo derivado del lat. -issimus Posibilidad de posponer o anteponer el adj. al sust. Matices significativos. Masc. sg. / pl.: il, lo / i, gli Fem. sg. / pl.: la / le Formas contractadas: al, allo, l ai, agli, del, dal, nel, sul.

Masc. sg. / pl.: un / des Fem. sg. / pl.: une / des

Masc. sg. / pl.: um / uns Fem. sg. / pl.: uma / umas

Masc. sg. / pl.: un, uno / dei Fem. sg. / pl.: una / delle

*caso correspondiente al gen. y dat.: la marca se manifiesta en el art. enclítico y en los sust. fem. sin art. enclítico. *caso correspondiente al voc.: se manifieta cuando se usa la terminación -e o -ule para sg. y -lor para pl. Variación de grado, con 4 posibilidades absolutas.

Posposición sistemática del adj. Aparece enclítico, tiene flexión casual y algunas variantes que dependen de la palabra a la que se añaden: *masc. sg. / pl.: -(u)l, -le (nom. /ac.); -(u)lui (gen. /dat.) / l -i (nom. / ac.); -lor (gen. / dat.). *fem. sg. /pl.: -a, -(u)a (nom. / ac.); -i (gen. /dat.) / l -le (nom. /ac.); -lor (gen. / dat). Formas no enclíticas. Masc. sg. / pl.: un (n./ac); unui (g. /d.) / nişte (n. / ac.); unor (g. /d.) Fem. sg. / pl.: o (n. /ac.); unei (g. /d.) / nişte (n. / ac.);

unor (g. /d.) Art. genitivo (señala que es de este caso: al / ai (masc. sg. / pl.) y a /ale (fem. sg. / pl.) El mismo art. ante un adj. posesivo lo convierte en pron. posesivo. Art. adjetival para formar el superlativo relativo, para sustantivar formas adjetivas: * Masc. sg. / pl.: cel (n./ac); cei (g. /d.) / celui (n. / ac.); celor (g. /d.) Fem. sg. / pl.: cea (n. /ac.); cele (g. /d.) / celei (n. / ac.); celor (g. /d.) Mismo art. valor demostrativo en ciertas construcciones.

OTROS ART.

ART. PARTITIVO

PRONOMBRES PERSONALES

PRON. PERS. SUJETO

PRON. DE RESPETO

Uso sistemático en oraciones afirmativas: du (m. sg.) / de la (f. sg.); des (m. y f. pl.). Formas: moi; toi; lui / elle; nous; vous; eux / elle (TÓNICAS) (ÁTONAS) je; tu; il /elle; nous; vous; ils / elles. Vous + formas verbales de 2ª pers. pl.

En ocasiones lo usa: del

Formas: eu; tu; ele / ela; nós; vós; eles /elas.

Formas: Io; tu; egli, lui, esso / (ella), lei, essa; noi; voi; loro, essi / loro, ese. En vías de simplificación.

Formas: eu; tu; el / ea; noi; voi; ei / ele.

o senhor / a señora y sus pl.

Lei (sg.) / Voi (pl.), junto a los casi caídos en desuso Ella / Loro.

En sg.: dumneata + verbo en sg. para tratamiento de respeto en situaciones de igualdad y dumneavoastrặ + verbo en pl. para tratamiento de respeto dirigido a personas superiores en edad o categoría social. En pl.: dumneavoastrặ Además, emplea otra que procede del lat. IPSE, precedido por “de”: dânsul /

PRON. COMPLEMENTO

PERS.

ANAFÓRICOS

(Tabla) Tinde a situar los átonos antes del verbo; salvo en el imperativo afirmativo, exige la enclisis.

(Tabla) Tinde a la posposición en las proposiciones principalmente afirmativas; los demás casos anteposición.

(Tabla) Tinde a situar los átonos antes del verbo; salvo en el imperativo afirmativo, exige la enclisis.

Formas y / en Aparecen antes del verbo, excepto imperativo afirmativo.

POSESIVOS

Serie posesiva átona que desempeña la función de determinante. Formas relacionadas con la persona gramatical Distingue entre la 3ª pers. sg. y pl. Art. detrás del posesivo. Serie tónica para la función pronominal.

Serie posesiva átona que desempeña la función de determinante y pronombre. Formas relacionadas con la persona gramatical Misma forma para 3ª persona sg. y pl. Art. ante el posesivo.

Serie posesiva átona que desempeña la función de determinante y pronombre. Formas relacionadas con la persona gramatical Distingue entre la 3ª pers. sg. y pl. Art. ante el posesivo.

DEMOSTRATIVOS

Sistema, de 4 categorías, es binario: puede señalar proximidad y lejanía + una forma de mostración indeterminada (sin posición alguna).

Sistema ternario: señala cercanía al hablante, cercanía al oyente o alejamiento de ambas posiciones.

Sistema ternario en su origen, ahora ha pasado a ser binario. El neutro ciò (frecuente) tiene valor deíctico restringido: se emplea solo como anafórico, como antecedente del relativo y en locuciones tb. muy utilizadas.

RELATIVOS (variantes principales dependen de la función o construcción oracional y la referencia humano / no humano)

Distingue una forma para el CD y otra distinta para el sujeto. Distinción entre los usos correspondientes a las personas y los que se refieren a las cosas.

Distinción entre los usos correspondientes a las personas y los que se refieren a las cosas.

Distinción entre los usos correspondientes a las personas y los que se refieren a las cosas.

INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS

dânşii (masc. sing. / pl.), dânsa / dânsele (fem. sing. / pl.). (Tabla) Tinde a situar los átonos antes del verbo; salvo en el imperativo afirmativo, exige la enclisis. Formas y / en Aparecen antes del verbo, excepto imperativo afirmativo y algunas otras construcciones. Serie posesiva átona que desempeña la función de determinante y pronombre. Formas relacionadas con la persona gramatical. Puede utilizar formas relacionadas con los pron. de respeto Distingue entre la 3ª pers. sg. y pl. Art. ante el posesivo. Sistema binario, pero con formas flexivas para nom. /ac. y gen. /dat.

Distinción entre los usos correspondientes a las personas y los que se refieren a las cosas.

INDEFINIDOS (serie relativamente abierta en cada lengua) NUMERALES (cardinales y ordinales)

VERBO

En los cardinales es el más original. En los ordinales: utiliza sufijo propio (-ième), a partir de tercero.

Conservación del sufijo de origen lat. -esimo.

FORMAS NO PERSONALES


Similar Free PDFs