Tarea 3. Impacto de las emociones en el aprendizaje PDF

Title Tarea 3. Impacto de las emociones en el aprendizaje
Author Jose Abel Geronimo Valdez
Course Manejo De Emociones
Institution Centro de Estudios Universitarios de Monterrey A.C.
Pages 7
File Size 599.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 137

Summary

Resumen...


Description

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS División de Humanidades y Ciencias Sociales Facultad de Derecho Licenciatura en Ciencias Jurídicas

Manejo de Emociones

Impacto de las emociones en el aprendizaje Alumno: José Abel Gerónimo Valdez Mat: 86050 Docente: Lic. Berenice Medina Palacios

Monterrey N.L. a 1ero de octubre de 2019.

Introducción. En este pequeño resumen, conoceremos como los eventos, las interacciones con el ambiente, como nuestro propio estado de ánimo afecta la manera en la que aprendemos, desde nuestras emociones primarias, hasta como también el propio sentimiento afecta la manera en la que retenemos información.

Las emociones y su impacto en el aprendizaje. La palabra emoción se deriva del verbo emocionar, que significa poner en movimiento. Por esta razón cuando estamos emocionados en ocasiones decimos “eso mueve desde adentro”. La palabra emoción comprende también el término moción, que tiene la misma raíz que la palabra motor. Se puede decir entonces que las emociones son los poderosos motores que hacen mover de manera sensible al ser humano, y esto tanto al interior de sí como externamente.

Emociones primarias. Según Paul Ekman, visitando y haciendo análisis en diferentes pueblos, definió seis emociones primarias: • Miedo • Cólera • Tristeza • Aversión • Sorpresa • Felicidad Ekman constató que cada una de estas emociones tenía su particularidad y se encontraban en todas las culturas, cualquiera que sea la raza, la lengua, la religión o las costumbres.

Emociones secundarias y sociales. Las 6 emociones primarias descritas por Ekman sirven entonces para asegurar la supervivencia. Sin embargo, sucede frecuentemente que se sienten aquellas mismas emociones, aunque la supervivencia no esté siendo cuestionada. En efecto, las emociones básicas son como una materia prima a partir de la cual se pueden fabricar todas las demás emociones. Mediante el aprendizaje es factible adquirir emociones ligadas a una multitud de situaciones y de circunstancias de la vida cotidiana. Se habla entonces de emociones secundarias y sociales.

Todas las emociones secundarias y sociales son aprendidas y se constituyen a partir de emociones primarias. La educación y la cultura son fundamentales en la adquisición de estas emociones. Así mismo tanto las emociones primarias como las secundarias y sociales inducen a un torrente de comportamientos.

El aprendizaje y las emociones. El aprendizaje de las emociones es asociativo, es un aprendizaje tipo pavloviano. El psicólogo norteamericano John B. Watson conoció los trabajos de Pávlov y su fascinación con los descubrimientos del científico ruso fue tal que llegó afirmar que todas las emociones y los comportamientos eran resultantes de un aprendizaje por condicionamiento de tipo pavloviano. Esta aseveración desató, desde luego, controversias y desacuerdos. Watson entonces se puso a la tarea de hacer la demostración científica de que el aprendizaje emocional era del mismo tipo que el demostrado por Pávlov. Watson decidió condicionar a un niño de nueve meses llamado Albert. Para hacerlo siguió las mismas etapas que Pávlov. Etapa 1 Al comienzo el niño no teme a las ratas, por el contrario, tiene la costumbre de jugar con una rata blanca, de tirarle la cola y de acariciarla, etc. La rata es entonces para el pequeño Albert un estímulo neutro. Cada vez que se le hace escuchar un ruido estrepitoso al niño, él siente miedo y se pone a llorar. Es bien conocido que el miedo hacia los ruidos es una emoción incondicionada en los bebés y los infantes.

Etapa 2 Mientras que el infante se divierte tranquilamente con la rata, Watson golpea bruscamente sobre una placa de metal con un martillo. Sorpresa… Albert reacciona fuertemente y se pone a llorar. Watson reinicia la misma maniobra en forma reincidente: cuando Albert se aproxima a la rata blanca, él hace sonar el ruido infernal y el niño empieza a llorar espantado.

Etapa 3 Esta maniobra se repite muchas veces hasta que Albert se pone súbitamente a llorar y a estremecerse cuando percibe la rata y esto sin que Watson lo haga escuchar el ruido. Watson entonces termina por probar que se puede condicionar una emoción de miedo. Luego del condicionamiento, el pequeño Albert experimentó miedo cada vez que se encontraba en presencia de una rata blanca.

Luego de este aprendizaje emocional, Albert comenzó a presentar reacciones sorpresivas. Empezó a tener miedo a los conejos blancos, a los osos blancos, a la barba de papá Noel, etc. En pocas palabras, sentía miedo a todos los objetos o animales que tenían la piel blanca.

Este fenómeno se denomina “generalización” y consiste en reaccionar a todo estímulo que presente características similares a los incentivos condicionados. Este hecho es muy importante, puesto que permite comprender la mayoría de las reacciones emocionales. Es posible olvidar cuándo y cómo o cuál situación nos hizo reaccionar emocionalmente.

Emociones en segundo plano. La noción de emoción en segundo plano no se utiliza frecuentemente cuando se aborda el concepto de emoción. En efecto, cuando se habla de ella se hace referencia, por lo general, a las emociones primarias descritas por Ekman (miedo, cólera, tristeza, aversión, sorpresa y felicidad). Se piensa también en las emociones secundarias y sociales como son la molestia, la timidez, la envidia, la pena, la culpabilidad o el orgullo. Pero ¿de este paisaje emocional en segundo plano qué se percibe? La emoción primaria tiene un comienzo brusco y espontáneo, con un pico de intensidad y un descenso relativamente rápido. La emoción secundaria puede durar más tiempo, pero las sensaciones que la acompañan son muy marcadas. Ahora bien, las emociones de segundo plano presentan un carácter fluctuante y son mucho más durables en el tiempo. Las emociones en segundo plano implican también elementos de expresión no verbal más sutiles que los manifestados en las emociones primarias y secundarias, pero no menos reales y verdaderos. Entre los signos reveladores se puede mencionar la postura corporal, el grado de movilidad de los miembros con respecto al tronco, los movimientos más o menos bruscos y armoniosos, la animación de la cara, la luz de los ojos, la inflexión de la voz, etc.

Impacto de las emociones en el aprendizaje. Se puede decir que los eventos que tienen una carga emocional se inscriben con más fuerza en la memoria declarativa. Sin embargo, las emociones no refuerzan la memoria en todas las circunstancias. En el caso del estrés, por ejemplo, la reacción emocional que lo acompaña puede perjudicar el resultado memorístico. Así pues, las emociones pueden tener un impacto tanto de refuerzo como de atenuación de la memoria y sobre el aprendizaje.

Emoción y atención. La atención no es únicamente el primer eslabón de la escala de aprendizaje, pero sí probablemente el más sensible. Se ha demostrado que las emociones tienen un impacto sobre los mecanismos de la atención.

Emoción y percepción. Otro efecto importante de las emociones involucra la percepción, sobre ellas actúan en forma diferente. Se sabe, por ejemplo, que una carga emocional tiene un impacto negativo sobre la visión periférica. En efecto, se ha demostrado que la capacidad de percibir informaciones de la periferia está profundamente alterada en los sujetos ansiosos. En otros términos, la percepción se limita cuando se viven emociones negativas. En consecuencia, al faltar información, la memoria y el aprendizaje se afectan directamente.

Emoción, memoria y resolución de problemas. Primero hay que recordar que la memoria de trabajo está ligada a la memoria a corto plazo y permite efectuar la mayor parte de las tareas cognitivas explícitas.

Emociones, juicio y razonamiento. Una carga emocional muy grande puede afectar los procesos cognitivos complejos como el juicio y el razonamiento. Cuando el nivel emocional alcanza un cierto umbral, las capacidades intelectuales y cognitivas disminuyen representativamente.

Mecanismos neurológicos. El célebre investigador Joseph LeDoux, de la universidad de Nueva York, explica que el sistema emocional puede monopolizar todos los recursos del cerebro. Es como si las emociones pudieran tomar el control del conjunto de las funciones cognitivas y perceptuales.

La amígdala cerebral, que es una estructura central del cerebro emocional, emite proyecciones neuronales hacia la mayoría de las partes del cerebro, incluyendo las regiones responsables de importantes funciones cognitivas. Esto explica por qué las emociones tienen tal impacto sobre los comportamientos y la cognición, y la razón por la que es dable perder el control de sí cuando alcanzan cierto nivel de intensidad

Bibliografía. Fundamentos de la inteligencia emocional. Guía Institucional. Centro de Estudios Universitarios. 2014....


Similar Free PDFs