Tarea 5 - Practica PDF

Title Tarea 5 - Practica
Author Anonymous User
Course Psicología Jurídica
Institution Universidad de Salamanca
Pages 12
File Size 307.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 151

Summary

Practica...


Description

ASIGNATURA PSICOLOGÍA Y DERECHO. PRÁCTICA 5. ``PROYECTO INOCENCIA´´.

1) Vídeo: 2) Entra en el siguiente enlace y explora detenidamente sus contenidos.

3) Indica brevemente qué es el Proyecto Inocencia y para qué sirve. The innocence Project, fue fundado en 1992 por Peter Neufeld y Barry Scheck, en Cardozo School of Law, es una organización legal sin fines de lucro que se compromete a exonerar a las personas condenadas erróneamente a través del uso de pruebas de ADN y reformar el sistema de justicia penal para evitar futuras injusticias. Así pues, la misión del Proyecto Inocencia, es liberar a la asombrosa cantidad de personas inocente que permanecen encarceladas, y llevar la reforma al sistema responsable de su encarcelamiento injusto.El trabajo del Proyecto Inocencia ha llevado a la liberación de más de 350 personas injustamente condenadas basadas en el ADN , incluyendo a 20 que pasaron tiempo en el corredor de la muerte, y el hallazgo de 150 perpetradores reales. 4) ¿Dónde, cuándo y quiénes lo iniciaron? El Proyecto Inocencia fue fundado en Benjamin N. Cardozo School of Law en la Universidad de Yeshiva, Nueva York, en 1992. El Proyecto Inocencia fue iniciado por Barry Scheck (director) y Peter Neufeld (co-director), además, dicho Proyecto contó con la colaboración de estudiantes voluntarios, y éstos son quienes mayormente han representado a las personas que requieren de sus servicios para ser exonerados de sus condenas erróneas. Y además, dicho Proyecto, se estableció tras un estudio realizado por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos y el Senado de los Estados Unidos , junto con la Escuela de Leyes Benjamin N. Cardozo , que determinó que la identificación incorrecta por testigos presenciales era un factor en más del 70% de convicciones injustas 5) ¿Qué es el Innocence Network? The Innocence Network, es una organización de escuelas de derecho y periodismo, y oficinas de defensa pública que colaboran para ayudar a los delincuentes convictos a demostrar su inocencia. Cuarenta y seis Estados americanos junto con varios otros países son parte de la red. En 2010, 29 personas fueron exoneradas en todo el mundo del trabajo de los miembros de esta organización. The Innocence Network reúne a un creciente número de organizaciones de inocencia de todos los Estados Unidos, e incluye miembros de otros países angloparlantes de common law : Australia, Canadá, Irlanda, Nueva Zelanda y el Reino Unido Por lo tanto, The Innocence Network, son organizaciones de todo el mundo que trabajan arduamente para exonerar a aquellos individuos que fueron condenados equivocadamente, por lo tanto, es una afiliación de diversas organizaciones dedicadas a proveer servicios legales y de investigación pro-bono a individuos que buscan probar que son inocentes ante delitos por los cuales han sido condenados corrigiendo las causas de las condenas erróneas y apoyando a exonerados después de ser liberados. Los miembros de las organizaciones The Innocence Network, son independientes pues tienen sus

propios clientes y casos particulares. El Proyecto Inocencia es uno de los fundadores y sirve de sede de The Innocence Network. No obstante, los miembros de la The Innocence Network, comparten ideas, experiencias y actividades locales en cuestiones de políticas que nos acercan a una sociedad libre de condenas erróneas. 6) ¿Cuántas personas han sido liberadas hasta este momento gracias al Proyecto Inocencia? ¿Esas personas estaban condenadas a muerte?Han sido liberadas hasta este momento gracias al Proyecto Inocencia 330 personas por evidencias basadas en el ADN; no obstante, otros siete individuos fueron exonerados de sus condenas erróneas por causas diferentes a la evidencia genética, y de estas personas fueron condenadas a muerte 20 personas. 7) ¿Existen estimaciones de cuántas personas inocentes están en las cárceles estadounidenses? Lasestimaciones o porcentajes de cuántas personas inocentes están en las cárceles estadounidenses nunca con certeza, sin embargo, el Project Innocence, estimó que entre el 2.3% y el 5% de todos los prisioneros en Estados Unidos no son culpables del delito por el cual se le condenó. 8) ¿Hay diferencias respecto a la raza entre las personas liberadas? Si es que sí, indica cuál. Sí haydiferencias respecto a la raza entre las personas liberadas, pues, en este sentido, se registra que más del 70% de los individuos liberados gracias al Project Innocence, son personas de color, afroamericanos, latinos, asiáticos. Y de las 330 personas exonerados se indica que: -

205 son afroamericanos. 99 caucásicos. 24 latinos. 2 asiático-americanos.

9) Indica cuáles son las causas más frecuentes de condenas erróneas, adjuntando el porcentaje de cada una de ellas si es posible. 

Identificación errónea por parte de testigos: es el principal factor que contribuye a declarar condenas equivocadas, jugando un rol en 72% de las mismas. Años de investigación en las Ciencias Sociales han demostrado que la identificación por testigos es, a menudo, poco fiable. El Proyecto Inocencia ha trabajado en casos en donde la identificación se ha visto manipulada en diferentes circunstancias, por ejemplo, se marcan fotos de un solo individuo mientras las otras no, se realizan procedimientos de "show up" en donde la iluminación y/o visibilidad son pobres, los testigos constantemente cambian su descripción del sospechoso debido a que se contaminan con información que van recabando con el paso del tiempo.



Trabajo forense insuficiente (impropio/evidencia invalidada): Contribuye con el 47% de los casos investigados. En comparación con las pruebas de ADN, otras disciplinas científicas no tuvieron un desarrollo tan rápido, tales como el análisis al microscopio de cabellos, comparación de huellas de mordedura, balística, etcétera, debido a que no tuvieron un sustento científico apropiado; entretanto otras técnicas, como la Serología, fueron llevadas a cabo de manera errónea o los encargados de realizar dichas pruebas se han conducido de una manera inadecuada, falsificando resultados o exagerándolos, trayendo como consecuencia una verdadera impresión el jurado y/o juez facilitando así una condena errónea.



Falsas confesiones: Le corresponde el 27% del total de casos investigados. Existen diversas razones por las que las personas deciden dar una confesión falsa, todas ellas son variadas y complejas, sin embargo, tienden a tener en común la creencia de que "cooperar" con la autoridad al "confesar", será más beneficioso que mantener una postura inocente. Algunos factores que pueden conducir a una falsa confesión son: coacción, coerción, intoxicación, capacidades disminuidas, discapacidad mental, ignorancia de la ley, miedo a la violencia, daños físicos reales, la amenaza de una sentencia dura, inadecuada interpretación de la situación. Los menos y aquellos con discapacidades mentales son más fáciles de manipular, y por ello, a menudo, dictan confesiones falsas. Aunado a lo anterior, en la actualidad aún se utilizan técnicas muy duras de interrogatorio, que pueden llegar a la tortura.



Informantes/ "soplones": 15% de las condenas erróneas analizadas se debieron a esta causa. Actualmente se ha demostrado que los informantes mienten en el estrado, a cambio de incentivos o beneficios, Muy comúnmente es el último recurso de otro interno en su desesperación para obtener algún beneficio de sentencia o la absolución, algunos que aún no han sido encarcelados aún, recurren a esta medida para evitar el encierro. En ocasiones, las autoridades son quienes buscan a estos "informantes" proveyéndolos de información acerca del caso para que den falso testimonio, acusando a un inocente.



Inadecuada conducta por parte del Gobierno: Hay casos en que las condenas erróneas se dan debido a errores honestos, sin embargo, hay muchos casos en donde las propias autoridades encargadas de proporcionar justicia, pierden el objetivo y se enfocan solamente en condenar a alguien. El sistema de justicia es un ambiente humano y por consecuencia es plausible de negligencia o corrupción. Muchas de estas formas de conductas inadecuadas incluyen: el empleo de la sugestión al momento de realizar identificaciones, coerción a falsas confesiones, engaño intencional al jurado, fallo al exponer evidencia exculpatoria, incentivos a informantes, destrucción de evidencia, presión a los testigos de la defensa para que no testifiquen, entre otras.



Defensa inapropiada: La materia de un Sistema de Justicia pobre, sólo empeora cuando la persona imputada es representada por un defensor inefectivo, incompetente o sobrecargado. En algunos de los peores casos se encuentra lo siguiente: dormir en la corte durante el juicio, haber sido inhabilitado después de terminar un caso con condena de muerte, fallo al investigar coartadas, fallo al consultar expertos forenses, fallo al tender o aparecer a las audiencias.

10) Lee y resume brevemente dos casos que se hayan producido por las 2 primeras causas de condenas erróneas. Primer caso: Walter Swif    

Estado de Michigan Convicto en 1982 por conducta sexual criminal en primer grado, robo. Exonerado en 2008. 26 años interno.

CAUSAS: identificación errónea por testigo, trabajo forense inapropiado, inadecuada conducción del gobierno, defensa inadecuada. CASO: El dos de septiembre de 1982, una mujer fue sorprendida en su casa por un intruso, quien la obligó a ir a la habitación ubicada en el segundo piso, en donde abusó sexualmente de ella. Después de eso, bajaron y el individuo le indicó que le entregara su bolso en donde encontró 60 dólares, también tomó su argolla de matrimonio y 100 dólares más en efectivo de la casa. De nuevo abusó de la víctima sobre la alfombra; le dijo que cerrara los ojos y huyó. -

-

Descripción por parte de la víctima: hombre afroamericano, afeitado, entre 15 y 18 años, 1.75-1.80m de altura aproximadamente, con un peinado inusual, llevaba pequeñas trenzas. Recolección para análisis: bata de la víctima, sábanas, muestra tomada en el hospital a la víctima siguiendo un procedimiento especial en caso de violación.

PROCESO: -

-

-

-

Se le mostraron cientos de fotos de hombres afroamericanos de entre 15 y 25 años. La víctima seleccionó ocho, de entre las cuales una pertenecía a Walter Swif. La oficial a cargo detalló en su informe que dicha identificación no se dio con mayor énfasis que cualquiera de las otras siete. Swif no tenía trenzas, lucía un bigote y tenía un ojo morado al tiempo del crimen, no obstante, participó en el “lineup” de los sospechosos. Un oficial dijo a la víctima que el hombre que había señalado en foto estaría presente. La mujer identificó a Swif como el agresor, aunque sin seguridad obvia. La oficial a cargo, no consideró la identificación como positiva y pidió una prueba del polígrafo, la cual después fue cancelada por un sargento que manifestó que “quizá Swif no había cometido ese delito, pero estaba seguro que si otros y se había salido con la suya”. Basado en esa identificación, Walter Swif fue imputado del crimen. En el juicio fue representado por un defensor de oficio. Al jurado se le habló de la identificación, ocultando información clave de la misma, y tergiversando otra. Fuerte evidencia biológica que probaba la inocencia de Swif no fue presentada al jurado. Su defensa no solicitó nuevas pruebas ni exámenes para comprobación. La defensa consistió meramente en una coartada: la novia de Walter declaraba haber estado con él al momento de los hechos. El caso fue aceptado por el P. I. en 1998. La estudiante NiamhGunn llevó su caso por cinco años. Fue exonerado el 21 de mayo de 2008.

Observaciones: -

Se pudo haber tomado una muestra de la alfombra del piso de abajo. El hecho de mostrar demasiadas fotografías a la víctima contaminó el recuerdo, olvidando, quizá, rasgos importantes que lograran una buena identificación.

-

-

La oficial a cargo pudo haber reaccionado con mayor discrepancia ante los diferentes momentos en los cuales notaba una conducencia errónea por parte de las otras autoridades. Se debió de exigir una mayor preparación del caso a la parte de la defensa. Sería interesante el conocer las declaraciones de Walter durante el proceso, saber cuál fue su postura y por qué no se le respetó.

Segundo caso: Jeff Deskovic    

Nueva York Convicto en 1990 por homicidio, violación y posesión de arma. Exonerado en 2006. 16 años en prisión.

CAUSAS: Falsa confesión, inadecuada conducción del Gobierno. CASO: La tarde del 15 de noviembre de 1989, la víctima de 15 años salió después de la escuela a tomar fotografías para una clase. Nunca regresó a casa. Su cuerpo desnudo fue encontrado la mañana del 17. Sus ropas y reproductor de cassette fueron encontrados cerca de las inmediaciones. Aparentemente fue violada, golpeada y estrangulada. PROCESO: -

-

-

-

-

Jeff Deskovic (16 años entonces) era compañero de clase de la víctima. Se convirtió en sospechoso debido a que llegó tarde a la escuela el día después de que la víctima desapareció, además parecía muy angustiado por su muerte. Jeff inició su propia “investigación” del caso, dando a los oficiales, notas acerca de posibles sospechosos. Se le sometió a una prueba del polígrafo en privado, sin abogado o padres presentes, llevada a cabo por un oficial del departamento de Policía local, quien, de acuerdo a testigos, se contrató para “obtener la confesión”. Su confesión ocurrió después de seis horas, tres sesiones de polígrafo y extensivos cuestionamientos por parte de los detectives entre sesiones. Se le acusó de no haber pasado la prueba, y le dijeron estar convencidos de su culpabilidad. Un detective dijo que Jeff D. declaró “haberse dado cuenta hace tres semanas, que él mismo podría ser la parte responsable”. Cuando se le pidió describiera el crimen, comenzó a relatarlo en tercera persona, cambiando después a primera. Dijo, “perdí el control”. Al final del interrogatorio se encontraba bajo la mesa, en posición fetal, llorando. No se observó semen en la ropa de la víctima, pero sí en su conducto vaginal. Las pruebas de ADN se llevaron a cabo después del juicio. Los resultados demostraban la inocencia de Jeff. El juicio continuó, centrándose en la fuerza de su confesión meramente.

-

Proyecto Inocencia tomó su caso en enero de 2006. Se realizaron nuevas pruebas de ADN con nueva tecnología, realizando también una búsqueda en bases de datos de criminales convictos, encontrando así al verdadero responsable.

Observaciones: -

Queda en claro la necesidad de encontrar un culpable con urgencia. El jurado debió de solicitar mayor información por parte de la defensa en vez de sólo conformarse con la confesión. La defensa debió de conducirse con mayor “agresividad”, plantando cuestiones importantes a la fiscalía, como la evidencia biológica. Corrupción dentro del mismo sistema que busca sobre quien caer con todo el peso. Clara evidencia de tortura psicológica durante el “interrogatorio”. Debieron seguirse técnicas de videograbación durante los encuentros con la autoridad. Violación de derechos fundamentales.

COMENTARIOS: El Sistema de Justicia Americano, actualmente es uno de los que genera mayor polémica. Teniendo a más de dos millones de presos, pone en evidencia las políticas y maneras de reacción ante la delincuencia. Como los casos anteriores, muchos, de igual intensidad o aún mayor. Reteniendo la libertad de un individuo por décadas, y al final pidiendo un simple perdón. Es increíble que las autoridades encargadas de administrar justicia de conduzcan con tal desesperación u odio hacia los otros, que llegan a cometer actos barbáricos para fabricarse un caso inexistente, inventando o manipulando pruebas, es cierto que la corrupción está a la orden del día, pero valerse de la confusión de los propios testigos puede generar consecuencias muy graves, sobretodo en el orden mundial en que nos encontramos sumergidos hoy día. El sistema estadounidense se ha convertido en un espectáculo. Siendo los principales delitos homicidio, violación y robo con violencia, se manejan con el mayor de los morbos para atraer atención, y es que resulta muy frustrante el tener a toda una sociedad detrás de la espalda exigiendo una respuesta. Es así que entran en juego los llamados chivos expiatorios, personas sobres las que pesan imputaciones y castigos sin siquiera tener conocimiento del tema o situación. Es verdad que en muchas ocasiones influyen los orígenes de la persona, situación social, color de piel, creencias, estatus político, entre otras, sobretodo en una sociedad, como la americana, dedicada a señalar y juzgar a aquellos diferentes, de costumbres “raras” y actitudes “sospechosas”. Es increíble el trabajo que se dan las autoridades con tal de llevar a cabo un fraude de juicio, con tal de convencer a un grupo de personas de que otra es un “monstruo”. Es increíble también cómo es posible que a la fecha sigan apareciendo defensores y fiscales sin preparación alguna, sin un verdadero conocimiento del sistema, y peor aún sin una verdadera vocación de ayudar. En los casos de ejemplo, queda de manifiesto la inhabilidad o poco interés del Sistema en traer verdadera justicia, y, cabe mencionar, son casos que no sólo se perciben en América, sino en un gran número de otros países alrededor del mundo, son casos graves de faltas de conducción, o de

corrupción, que están reventando las salas de juicio y las prisiones, llevando al sistema penitenciario a su decadencia. Quizá si se hubiesen revisado más a fondo los indicios, o si se hubiesen realizado las pruebas como se establecen, o si se contara con una verdadera certificación de los profesionales que laboran en los laboratorios o en las diversas instituciones jurídicas, desde la policía hasta los jueces, si se tratase cada caso con la delicadeza y prudencia debida, siguiendo las políticas establecidas, los números descenderían drásticamente, quedando en mayor evidencia la ineficacia e ineficiencia de quienes dirigen, dando razón de ser a aquellas organizaciones que luchan día a día por limpiar el nombre de alguien acusado y sentenciado por negligencias.

11) ¿Cómo podrían evitarse? ¿Existen algunas soluciones? Enuncia cuáles son (No se trata de dar simplemente una opinión personal sino de buscar cuáles son las posibles soluciones desde un punto de vista científico). (a) Sugerencias del Proyecto inocencia: Ante lo expuesto en el apartado anterior, los miembros del Proyecto Inocencia, proponen una serie de reformas de fácil adopción, llevando a una disminución de consecuencias graves como lo son las condenas erróneas. A continuación, se describen brevemente algunas de las políticas: - Administración ciega, es decir, aquella en donde el oficial encargado del "lineup" no esté enterado de quién o quiénes son los sospechosos principales; esto puede prevenir las declaraciones sugestivas o gestos que influencien la decisión del testigo. Además, las personas inocentes incluidas en la formación, deberán tener un cierto grado de parecido con la descripción del testigo, así mismo con el sospechoso. También se le debe de indicar al testigo que el sospechoso puede o no estar en la formación, reduciendo así la presión sobre la persona. Dichos procedimientos de identificación deben de ser grabados en video y/o en audio en la mayor cantidad de ocasiones que sea posible. - Estándares Nacionales y Apoyo Federal en la Investigación Forense. El Proyecto cree que el esfuerzo forense nacional debe de enfocarse en tres áreas principales que mejorarán la calidad de evidencias forenses utilizadas en el Sistema de Justicia: investigación, en donde se deberán localizar necesidades, establecer prioridades y designar criterios para evaluar las disciplinas forenses; evaluación de la validez y fiabilidad, esta coalición deberá de evaluar la información de la investigación en proceso y aquella nueva que pudiera surgir, así como determinar las técnicas, aparatos o ensayos necesarios p...


Similar Free PDFs