Tasas de mutación y evolución PDF

Title Tasas de mutación y evolución
Course Genética
Institution Universidad Estatal de Sonora
Pages 2
File Size 64.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 139

Summary

Investigación sobre las tasa de mutación y su aporte al proceso evolutivo....


Description

Tasas de mutación y evolución Evolución es el proceso mediante el cual los organismos cambian con el tiempo. Las mutaciones producen variación genética en las poblaciones y el medio ambiente interactúa con dichas variaciones seleccionando a aquellos individuos que mejor se adapten a su entorno. Los individuos mejor adaptados tienen mayor descendencia que los individuos peor adaptados. A través de un periodo largo, una especie puede evolucionar y cambiar entre organismos relacionados filogenéticamente (Collins, 2019). Como se ha observado durante el curso, muchos de los cambios fisiológicos y morfológicos de los organismos se deben a la necesidad de adaptación, y estos cambios no se manifiestan de forma inmediata, si no que el proceso de desarrollo y manifestación necesita tiempo, pero aun así es posible observar evidencias de mutaciones dentro de las especies. Los organismos biológicos se agrupan en unidades naturales de reproducción que denominamos especies. Las especies que ahora pueblan la Tierra proceden de otras especies distintas que existieron en el pasado, a través de un proceso de descendencia con modificación. Aquí la evolución es el proceso histórico de transformación de unas especies en otras especies descendientes. Al mutar por modificación y de ahí la derivación de nuevas especies implica la existencia de antepasados comunes para cualquier par de especies. El ser humano con el chimpancé, así como con las bacterias (Barbadilla, 2010). Para llegar al nivel de comprensión que se tiene hoy en día de esta información fueron necesarios lo distintos aportes de varios científicos a lo largo del tiempo. En lo que refiere a registros, el punto que marca la historia para el estudio de la evolución fue 1859, con la aparición de la obra El origen de las especies del naturalista británico Charles Darwin, donde recopiló e interpretó un gran número de observaciones y experimentos que presentó como un argumento irrefutable en favor del hecho de la evolución. Además, suministró un mecanismo para explicar las adaptaciones complejas y características de los seres vivos: la selección natural. El termino de acervó genético se remonta al genetista ruso Aleksandr Sergeevich Serebrovskii, que acuñó el término genfond (“fondo de genes”) en 1926 para referirse al conjunto total de genes únicos que pueden encontrarse en un grupo de organismos. Representa por tanto una reserva de diversidad que pueden aprovechar los organismos para adaptarse al entorno cambiante y los científicos para la mejora vegetal y de cultivos. Una población sana con altas posibilidades de adaptación y por ende evolución es aquella donde se presenta la recombinación genética, proceso universal en todos los organismos que lleva a la obtención de un nuevo genotipo a través del intercambio de material genético entre secuencias homólogas de DNA de dos orígenes diferentes, y el cual juega un papel fundamental en el mantenimiento del genoma. Una estrategia efectiva de aumentar la variabilidad genética de una población. Evita la divergencia de secuencias repetidas y proporciona una vía importante para la reparación del DNA.

Además, la recombinación homologa en a meiosis eucariótica asegura la segregación correcta de los cromosomas. Los genes, aunque similares (cromosomas homólogos), pueden no ser necesariamente idénticos como ocurre cuando existe una mutación en un gen. Para que aparezcan nuevos genotipos como consecuencia de la recombinación, es esencial que las dos secuencias homólogas sean genéticamente diferentes (Mateos, 2000). Podemos entender la tasa de mutaciones como el número de mutaciones que se producen por unidad de tiempo, las unidades de tiempo que se emplean habitualmente son el período correspondiente a la vida de una célula, de un organismo (generación) o de una división celular. Otro concepto de índole similar es la frecuencia de mutación, que no es más que la frecuencia con la que se observa un tipo particular de mutación (o mutante) en una población de células o de individuos. La población de células puede referirse a gametos, esporas sexuales o casi cualquier otro tipo celular. La evolución es un proceso natural, al cual debemos el desarrollo de los especímenes que conocemos hoy en día (e incluso aquellos que no). Comprender la forma en la que sucede presenta sus propias complicaciones, pero es necesaria para un manejo idóneo de la información genética para la salud no solo de especies, pero de ecosistemas completos.

Bibliografía: Francis S. Collins, M.D., Ph.D. (2019). Evolución. National Human Genome Research Institute (NIH). Estados Unidos de América. Recuperado de: https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Evolucion Antonio Barbadilla. (2010). La evolución biológica. Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Genética y Microbiología. España. Recuperado de: http://bioinformatica.uab.es/divulgacio/evol.html

Crop Wild Relatives. (Sin datos). ¿Qué es un acervó genético? Crop Wild Relatives. Alemania. Recuperado de: https://www.cwrdiversity.org/acerca-de/que-es-unacervo-genetico/?lang=es Pedro Mateos. (2000). Recombinación genética. Universidad de Salamanca. Research Gate. España. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/261983351_RECOMBINACION_GENETIC A...


Similar Free PDFs