Tema 03- Inteligencia Emocional - Proyecto DE VIDA Y Marca Personal 2021 SOL Mendoza PDF

Title Tema 03- Inteligencia Emocional - Proyecto DE VIDA Y Marca Personal 2021 SOL Mendoza
Author Sol Mendoza
Course Español
Institution Centro Universitário SENAI CIMATEC
Pages 12
File Size 533.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 184

Summary

Guia de inteligencia emocional completa con todos los puntos...


Description

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS PLANTILLA TALLER

Bogotá D.C. Versión: 01

1. IDENTIFICACIÓN DEL TALLER DE APRENDIZAJE: Denominación:

TEMA 03 - INTELIGECIA EMOCIONAL, PROYECTO DE VIDA Y MARCA PERSONAL

Nombre y código del Programa de formación:

Tecnólogo y/o Técnico

Competencia

Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social. (240201500).

Resultados de Aprendizaje Alcanzar

226492 - Asumir actitudes críticas, argumentativas y propositivas en función de la resolución de problemas de carácter productivo y social. 226496 - Generar procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanente, fortaleciendo el equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el desarrollo humano integral.

Duración horas y entrega:

12 horas

estimada fecha de

Modalidad del trabajo: Ambiente de formación: Materiales de formación:

Trabajo Autónomo Presencial y/o Virtual Taller y Material de apoyo

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS PLANTILLA TALLER

Bogotá D.C. Versión: 01

2. PRESENTACION No siempre sabemos o nos hemos preguntado cual es nuestro rumbo y encontramos que, en el paso diario, la vida nos enfrentara a una diversidad de caminos. Es claro que cada uno de ellos nos llevará a algún lugar, ¿pero es a cualquier parte donde deseamos llegar? Todos y todas venimos equipados y vamos adquiriendo elementos que nos caracterizan, mostramos aptitudes y actitudes que nos hacen únicos; sin embargo, no siempre nos reconocemos, ni proyectamos nuestra vida a través de ellos. Con instrumentos sencillos, es posible hacer una mirada al interior de cada uno y cada una, y proyectarnos hacia el futuro. A este ejercicio le llamaremos Proyecto de Vida. 3. DESCRIPCIÓN DEL TALLER 3.1. Actividades de Reflexión inicial. “La formación integral es aquella que permite crecer desde dentro y para la libertad de la persona. Comprende el desarrollo de la dimensión intelectual, de la conciencia moral, del sentido estético y del pensamiento crítico” (Orozco, 1999, p.3). Tal mirada de unidad sobre la persona implica que no solo se hable en la institución del campo laboral-profesional en el aprendiz sino también, del aspecto relacional, social, intelectual, espiritual y humano. Por tal motivo, la presente guía busca presentar los temas de autoestima y proyecto de vida como una “herramienta” para el fortalecimiento de dicha integralidad (Torres, 2014, p. 2). Para ello se parte de la autoestima del ser humano seguido del aspecto histórico-personal (historia de vida) con el fin de reconocer el contexto de vida que permite descubrir los ideales personales y sueños por “conquistar” en cada uno. Finalmente se ofrece una actividad que busca estructurar metas de vida a corto, mediano y largo plazo para enfocar los ideales “sueños” en un campo de acción real. 3.1.1. A continuación, reflexione:

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS PLANTILLA TALLER

Bogotá D.C. Versión: 01

2 •

¿Cómo interpreta las respuestas que el gato de Cheshire le da a Alicia?

R/ Las respuestas que él le da a ella siempre tienen un acertijo, casi siempre intenta evadir sus preguntas con alguna otra pregunta. •

¿Cómo cree que esta interpretación se relaciona con las actividades que usted diariamente realiza?

R/ Porque muchas veces no tenemos a donde ir, no tenemos un rumbo fijo a medida que vamos creciendo es que vamos entendiendo a donde debemos ir o llegar en cuanto alas metas que nos vamos colocando, nos encontramos a personas que casi siempre o nos ayudando en un total para lograrlo o nos dan algunos consejos para así llegar por solos a la meta que nos colocamos.

3.1.2. Hablemos de Inteligencia Emocional Se ha escuchado mucho hablar sobre la importancia de la inteligencia emocional, y no es de extrañar que queramos ejercitarla y ampliarla para nuestro beneficio. En todos los ámbitos en los que nos desenvolvemos este tipo de inteligencia puede resultar de una gran ayuda. Y lo más importante, es que está estrechamente relacionada con aspectos positivos como el afecto, la empatía, los vínculos significativos y la felicidad. A lo largo del tiempo se ha innovado mucho en el aspecto de la inteligencia, y hoy día sabemos gracias a autores como Howard Gardner, que no existe solo una inteligencia, sino que existen inteligencias múltiples y que además todas ellas tienen la misma importancia. Esto rompe con las teorías tradicionales sobre la inteligencia y nos aporta grandes esperanzas en cuanto al desarrollo de nuestras capacidades. Al ejercitar los elementos básicos que componen la inteligencia emocional, sobre todo los que están relacionados con las habilidades sociales y la empatía, aprendemos a relacionarnos de una forma sana y constructiva en beneficio de nuestro desarrollo personal. https://crearsalud.org/inteligencia emocional-relaciones-sociales/ Vamos a ver el siguiente video de inteligencia emocional: https://www.youtube.com/watch?v=srN3P1L5lmw&feature=emb_title Donde se puede observar la importancia de la inteligencia emocional en las habilidades sociales especialmente enfocadas en el ámbito laboral. 3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje. 3.2.1. Recuerda que cada espacio del conocimiento solo tiene sentido en la medida que haces uso de él. Para hacer una realidad esa premisa, en el día de hoy aplicaremos los conceptos que hemos aprendido durante el proceso. • ¿Acostumbras a soñar despierto/a? R/ Si! • ¿Qué sueñas? Comparte mínimo dos de tus sueños. R/ -Uno de mis sueños y creo que siempre sueño eso, es que me veo mas adelante con una gran casa, con un carro, con una carrera profesional, con mi hermana viviendo con ella, juntas, saliendo adelante, cada una con sus cosas. •

Tener a mi familia completa por parte de mama, es la única familia que tengo así que siempre sueño con tenerlos en casa de mi abuela juntos pasando un diciembre todos juntos con buena salud.

• ¿Cuál de tus sueños, se ha hecho realidad? R/ El de tener a mi familia completa en diciembre. • ¿Por qué crees que se hizo realidad? R/ Porque toda mi familia hizo lo posible por reunirse hace dos años atrás toda junta y compartir con mi abuela, y todos en sí.

• Concluya para que sirven los sueños.

R/ El ser humano tiene un extraño hábito: tratamos de convencernos a nosotros mismos de que somos expertos en lo que más ignoramos. Nuestra curiosidad es insaciable, así como nuestro miedo a lo desconocido. Quizá por eso queremos dar solución a los misterios con demasiada premura. Esto es lo que ocurre con los sueños. Los narramos, los interpretamos, les queremos dar un sentido que está muy alejado de su realidad. Hoy en día, la psicología no ha podido descubrir todas las funciones que tiene soñar. Sin embargo, sí sabemos bastantes cosas sobre por qué soñamos, y sobre todo, para qué. •

Ahora escribe un párrafo entre cinco y siete líneas, de lo que se entiende por Proyecto de vida.

R/ Un proyecto de vida, también conocido como plan de vida, es la orientación y el sentido que una persona le da a la vida. Los proyectos de vida sirven para tener conocimiento sobre nosotros mismos con el fin de alcanzar de forma realista los sueños o hallar el sentido de nuestra misión personal, la mayoría de personas tenemos un proyecto de vida personal por realizar. Ahora cada uno se dibujará el rostro y seguirá las siguientes instrucciones:

• Descripción física, pensamientos, temores, gustos. R/ Descripción física: Tengo piel morena, soy de cabello largo, ojos color cafés un poco claros, tengo labios gruesos, tengo mas de 10 lunares en mi cara, nariz pequeña, cejas gruesas, cachetes bastantes pronunciados, rostro alargado. Temores: Aracnofobia tengo mucho miedo alas arañas, temor a no lograr lo que me propongo, a quedarme sin mi familia (Mi hermana en sí), a quedarme sola a no saber como en afrentarme a la vida. Gustos: Me gusta escuchar música, todo tipo de género, pero más la (Salsa), amo maquillarme, me gusta tomarme fotos, me gusta el chocolate, me gusta la cocola, me gusta leer novelas, ver películas, me gusta pasar tiempo con mi familia.

• ¿Cómo crees que te perciben los demás? R/ Que soy una persona muy amable, muy colaborativa, quizás a veces algo seria, pero que siempre trato de que la otra persona este bien que no le falte nada, que soy una persona atractiva, que soy una buena persona. • Para concluir, escribir un párrafo entre cinco y siete líneas, de lo que se entiende por autoestima y su importancia en el proyecto personal de vida. R/ El proyecto de vida tiene la función de organizar de manera paulatina el mundo interior del individuo, así como el exterior. A medida que un proyecto de vida se construye se previene depresión, fomenta una buena autoestima, entre otras situaciones, integrando los valores con aspiraciones personales. Los proyectos de vida también contribuyen a la construcción de la identidad, Los proyectos de vida movilizan la acción y la posicionan en una dirección particular basada en metas significativas, integrando los valores con las legítimas aspiraciones personales. 3.3.2. El proyecto de vida es un plan trazado, un esquema vital que encaja en el orden de prioridades, valores y expectativas de una persona que como dueña de su destino decide cómo quiere vivir. Este proyecto de vida está vinculado de forma directa con la felicidad porque lo que de verdad desea el corazón humano es conectar con el gozo de una vida plena. En esencia, este proyecto de vida recoge los planes que de verdad suman bienestar a una persona que es consciente de aquello que quiere y lucha por conseguirlo. Saber adaptarse: los planes no siempre salen como uno quiere. El proyecto de vida trazado previamente a nivel teórico no siempre encaja como un piñón en la acción práctica puesto que la vida no se puede controlar al cien por cien. Pero sí es importante que a rasgos generales una persona sienta que está en el punto en el que de verdad quiere estar y que tiene una vida que de verdad le satisface. De lo contrario, surge la insatisfacción interior, el malestar y la tristeza de no estar aprovechando bien el tiempo de verdad. Independiente del resultado, lo importante es colocarse objetivos. Lo significativo es tener un proyecto que se plantee una meta, no importa si se cumple a tal o cual fecha prevista, más tarde o más temprano de lo esperado o pensado oportunamente, lo fundamental es delinearse un proyecto

personal porque eso implicará desafío, crecimiento y la mirada puesta hacia adelante, algo que siempre reportará beneficios en el desarrollo personal. El proyecto de vida es individual, sin embargo, existen momentos en los que el proyecto de una persona se cruza con el camino de otra. Así sucede, por ejemplo, en el caso de formar una pareja. Cuando dos proyectos de vida no son compatibles, entonces, surge un problema difícil de conciliar. Es decir, si uno de los dos quiere casarse por la iglesia, pero el otro no quiere hacerlo, si uno quiere tener hijos y el otro no, si uno apuesta por un estilo de vida más materialista mientras que el otro tiene valores más espirituales, entonces, no existen puntos en común y es difícil encontrar puentes que actúen como un nexo de unión entre dos personas distintas.” Tomado de: https://www.definicionabc.com/social/proyecto-de-vida.php Recuerda la mejor manera de probar que hemos comprendido, es aplicándolo. Cuando hablamos de proyectos, inmediatamente nos vamos al futuro, empezamos a soñar con propiedades, lujos, logros educativos o laborales, pero realmente hacer un proyecto de vida es como hacer un edificio. Los planos del edificio equivalen para el proyecto, en la elaboración detallada de las actividades que se van a realizar en todas las áreas de nuestra vida. Los cimientos equivalen a nuestros valores y principios, los cuales hemos construido a lo largo de nuestra vida. Cuando planificamos nuestro futuro lo hacemos motivados por conseguir una meta, pero un edificio no lo es con un solo piso, por tanto, nosotros no seremos felices si no trabajamos armónicamente todas las áreas de nuestra existencia. Estas son: Área afectiva: La mayoría de nuestras decisiones son suscitadas por nuestras emociones, más que por nuestra racionalidad. Conocer, comprender y expresar adecuadamente nuestras emociones nos hará personas más comprensivas con nosotros mismos y con los demás. Ser inteligentes emocionalmente hablando nos permitirá navegar por una existencia sin apegos ni vicios. Ser dueños de nuestras emociones nos permitirá dejar de sufrir por los avatares propios de la vida. Nos permitirá vivir en armonía con la comunidad. Área familiar: Es un aspecto de nuestra vida muy importante, y que muchas personas delegan a un segundo y tercer plano. Para muchas sociedades la familia es lo más importante; debemos tratar de mantener una buena relación con nuestros padres, hermanos, hijos y pareja. Esto significa en la práctica dedicarles tiempo de calidad, y ayudarlos a que alcancen sus metas y proyectos. Área cognitiva -intelectual: Las personas se deben adaptar a la sociedad en que viven, el paradigma de nuestra sociedad está dado por el conocimiento, esto quiere decir, que el conocimiento se convierte en el factor más importante para la producción. En la actualidad los países altamente industrializados son los dueños del mercado. Mientras los países que solo viven de los recursos naturales están relegados a ser consumidores de los bienes de los países desarrollados.

Pero también la cognición debe servirnos para apropiarnos del universo, para entender las diferentes culturas y la relación hombre- naturaleza, pues nosotros somos parte de ella y sin esta conciencia en unos siglos podremos destruir el planeta. La ciencia no debe seguir encaminada hacia la producción de tecnología que pueda destruir al ser humano y al planeta sino a mejorar la calidad de vida de todos los seres que vivimos en él. Área Espiritual: ¿Qué significa la espiritualidad? ¿Es creer o practicar una religión? No, se puede ser espiritual sin ser religioso, es decir, sin seguir un rito o creencia particular. La espiritualidad se refiere a esa parte inmaterial del ser humano que abarca: emociones, sentimientos, ideas, valores y principios que rigen nuestras acciones. Es la creatividad, la voluntad y la fuerza que nos motiva a actuar, a no rendirnos, a desafiar los límites, de cualquier índole, para alcanzar una meta. Área social: Recordemos que el ser humano desde que nace hasta que muere está inmerso en una sociedad, por tanto, debe desarrollar competencias que le permitan desarrollarse sanamente, que le permitan convivir con los demás de manera pacífica y solidaria. La sociedad es el espacio donde yo me relaciono, donde yo estudio, trabajo, vivo, y me enamoro. Por tanto, me debo preocupar por desarrollar una conciencia social, una cultura cívica y una conciencia ética, que me permita ayudar a construir una sociedad menos excluyente y más igualitaria y equitativa. Área física: Se refiere al cuidado de nuestro cuerpo, de nuestra salud, principalmente por medio del deporte, de una alimentación sana y de una emocionalidad equilibrada. Área laboral: El trabajo es importante en una sociedad de consumo como la nuestra, pero el trabajo debe ser un pilar en la construcción de nuestro ser. Eso quiere decir, que el trabajo me debe dignificar, me debe producir felicidad; si se trabaja únicamente por dinero, nunca se va a alcanzar la dicha, la realización personal y profesional. El trabajo debe ser una actividad placentera que me permita desarrollar mi ser social. Mire el siguiente video y luego complete el siguiente cuadro, lo más detalladamente posible: https://www.youtube.com/watch?v=NSwXJby5bdI (Piensa Diferente para Crear un Mundo Diferente). Diligencia tu balón (DOFA): No olvides que los dos aspectos superiores tienen que ver solamente contigo (debilidades y fortalezas). Mira cada una de las 7 dimensiones y escribe cómo te sientes. Los dos aspectos inferiores tienen que ver con aspectos que tú no puedes controlar por ejemplo que tu novio o novia no te amen, que haya un temblor de tierra, que la empresa donde laboras se acabe y muchos más.

Es tu diagnóstico, es tu vida, solo te sirve a ti; no escatimes en ser sincero/a contigo mismo/a. R/

-Soy responsable -Tengo capacidades para ser una buena líder - Capto mis responsabilidades rápido. - Soy muy amigable - Soy muy compañerista - Soy muy buena bailando -Coloco a mi familia primero que todo.

-No tengo suficiente experiencia para entrar a laborar. - Sobrepeso - A veces suele ser muy conformista - No suelo ser muy clara en mis decisiones - Indisciplina con el ejercicio - Soy muy perfeccionista a veces no me gusta recibir consejos

-Estar estudiando en el Sena - Nuevas vacantes de empleo - Aprender ingles - Independizarme - Salir del pais

-Pertenecer a una carrera con alta demanda - Que la cuarentena afecte para poder encontrar un empleo - crisis económica - Corrupción el país - Aumento del tiempo de la cuarentena - Los cambios en la política que nos afecten económicamente

3.4. Actividades de transferencia del conocimiento 3.4.1. Ahora sí, definamos el proyecto de vida: Metas -Entrar a la escuela militar.

-Ir más seguido a la iglesia - Bajar de peso

- Conseguir un trabajo -Conocer nuevas personas

-Reuniones familiares más seguidas -Aprender todo lo que se me sea posible

Recursos y estrategias -Reunir el dinero del curso, y pasar los exámenes médicos, bajando de peso. - Por motivos de la pandemia ver cultos virtuales

Tiempo

Recompensa

-1 Año -Ser parte del ejército, orgullecer a mi familia

- 3 días

-Mejorar mi relación con Dios.

-Salir a hacer ejercicio, controlar mi alimentación -Capacitarme en el Sena para saber manejar tal trabajo

- 3 días

- Mejorar mi salud

-1 y 6 meses

-Estabilidad económica

- Salir un poco mas

- Indefinido

- Que todos estemos en la misma ciudad, en diciembre

-9 meses

-aprovechar cada opción de estudio

-Toda mi vida

-Tener amigos nuevos -Una gran recompensa ver a mi abuela feliz

-Mas conocimientos

• Define mínimo 7 metas, hilándolas con los aspectos descritos en el cuadro anterior y sin olvidar las 7 dimensiones del ser.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS PLANTILLA TALLER

Bogotá D.C. Versión: 01

4. INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO Y ENTREGA EL TALLER Cada actividad orienta paso a paso las diferentes acciones que el aprendiz debe desarrollar de manera individual, para lograr los propósitos planteados inicialmente. 5. EVIDENCIAS O ENTREGABLES ASOCIADOS AL TALLER La evidencia debe ser entregada de forma individual en un documento Word con las normas Icontec. 6. GLOSARIO Dimensión: es una faceta del ser humano que al integrarla con las demás se logra llegar a lo que es la formación integral. Trascendente: Las acciones que hace el ser humano que perduran en el tiempo y en el espacio. Existencia: son todas aquellas experiencias que vive el ser humano y le permiten descubrir el universo que lo rodea. Plan: Paso a paso a seguir para alcanzar el objetivo. Proyecto de vida: son los pasos y etapas que el ser humano se traza para alcanzar la felicidad. 7. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS • http://www.monografias.com/trabajos35/proyecto-de-vida/proyecto-de

vida.shtml#ixzz4gIkSCqzehttp://definicion.de/relaciones-interpersonales/ • https://proyectosdevida.jimdo.com/inicio/metas-del-proyecto-de-vida/

11

8. CONTROL DEL DOCUMENTO


Similar Free PDFs