TEMA 08: MESOZOA, PARAZOA Y DIBLÁSTICOS PDF

Title TEMA 08: MESOZOA, PARAZOA Y DIBLÁSTICOS
Course Zoología
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 23
File Size 2.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 137

Summary

Download TEMA 08: MESOZOA, PARAZOA Y DIBLÁSTICOS PDF


Description

TEMA 8: PORÍFEROS, PLACOZOOS, CNIDARIOS Y CNETÓFOROS ANIMALES CON NIVEL DE ORGANIZACIÓN CELULAR Se dividirán básicamente en mesozoos y parazoos. Estos primeros se dividen en Placozoa, Rhombozoa, Orthonectida y Monoblastozoa (Celomesozoa). Los parazoos equivaldrían a los poríferos. Filogenéticamente es difícil establecer la clasificación:

MESOZOA Grupo dado por Beneden (1876), siendo todos marinos. Con eutelia (constancia celular en organismos vivos maduros de una misma especie): miles, 20-30, en 2 capas (externa ciliada y somática y una interna sexual). Van desde asimétricos a simétricos, y son agametos (axoblastos intracelulares, embriones). Son además endoparásitos de invertebrados. Su origen no está claro, es polifilético. Filo Placozoa: Este filo fue creado por Grell (1972) en base a una única especie marina: Trichoplax adhaerens Schulze, 1883, de 2–3 mm de diámetro. Con grado de organización celular, sin simetría. Tiene el mismo nivel evolutivo que las esponjas porque carece de lámina basal. Cosmopolitas. Está formada por pocos miles de células, organizadas en: → Epitelio superior: de células monociliadas y con esferas brillantes cargadas de lípidos. → Epitelio inferior: (digestivo y locomotor) de células flageladas, con numerosas expansiones citoplásmicas, y células glandulares no flageladas. → Epitelio intermedio: entre los dos hay un espacio lleno de fluido y de células mesenquimáticas (estrelladas).

Se alimenta de protozoos, algas y detritos; realizan una predigestión extracelular entre la parte inferior del cuerpo y el sustrato. Reproducción asexual: → Fisión binaria: Se constriñe en su región media y se separa en dos mitades. → Fragmentación: Se desprenden fragmentos del cuerpo y cada uno de ellos regenera un nuevo organismo. → Gemación: Formación de esferas mediante evaginación de la superficie superior del organismo. Reproducción sexual: A partir de la formación de gametos. Del desarrollo embrionario sólo se conoce la segmentación hasta el estado de 64 blastómeros. Filo Orthonectida: De entre 60-500 μm, bilaterales, con unas 20-30 células. Uno axial con 1-100 axoblastos (igual a célula germinal) (núcleos poliploides) Endoparásitos intertisulares, eurixenos de invertebrados (turbelarios, nemertinos, poliquetos, moluscos, equinodermos, ascidias), dioicos (con sexos diferenciados) y dimórficos (metagénesis asexual y sexual). Filo Rhombozoa o Dycemida: “Dos embriones” bilaterales de entre 0,7-500 μm, endoparásitos de la interfase riñón-orina de cefalópodos. Los adultos presentan dos fases: nematógena o asexual (larvas vermiformes o infusoriformes) y rombógena o sexual (gónadas femeninas y masculinas-femeninas).

Filo Monoblastozoa o Celomesozoa: Creado por Colosi (1967), con única especie: Salinilla salve Frenzel 1892, encontrada en salinas argentinas. Tubular microscópica, con único estrato celular ciliado y con cavidad digestiva con 2 aberturas (boca-ano).

PARAZOA El Filo representativo es el Filo Porifera o Spongiaria. Hay más de 5.000 especies acuáticas y unas 150-200 dulceacuícolas (marinas-litorales-abisales). De variado tamaño: desde pocos mm hasta unos 2 m. Con organización celular en agregados laxos de aspecto mesenquimático, sin membrana basal (eumetazoos). Sin simetría o con simetría radial. Diblásticos. Según Salvini-Plawen se podría considerar que el estado diblástico y la gastrulación (formación de un arquénteron) son procesos diferentes que sólo coinciden en la gastrulación por embolia y por lo tanto los Poríferos son diblásticos pero sin formación del arquénteron. Formas: → Asimétricas: irregulares o incrustantes variables: placoides, almohadilladas, lobuladas, tubulares, polipoides arborescentes. → Simétricas: estables o permanentes: esféricas, saciformes o caliciformes. Alimentación: Suspensívora: 80 % de partículas microscópicas y 20 % bacterias, algas y plancton; con digestión intracelular (coanocitos y arqueocitos). Excreción y respiración por difusión. Relación: Carecen de células nerviosas y musculares. La coordinación depende de la transmisión de sustancias mensajeras: por difusión dentro del mesohilo, por células ameboides errantes y a lo largo de células en contacto unas con otras. Reproducción: Asexual: → Regeneración: a partir de una porción o de células separadas después de una separación celular (reestructuración). → Gemación: mediante formación de yemas. → Gémulas: masas de arqueocitos rodeados de amebocitos que depositan una cubierta dura de espículas (anfidiscos). Tienen un orificio: micropilo. Son formas de resistencia para sobrevivir al invierno, ya que el adulto muere. Sexual: La mayoría son monoicas y algunas dioicas. La gametogénesis es difusa a partir de arqueocitos y coanocitos. La espermatogénesis se da en el parénquima y la ovogénesis se inicia en el parénquima, continúa en el conducto radial y termina en el parénquima. La fecundación es interna. El óvulo se coloca debajo de un coanocito y atrae al espermatozoide. El espermatozoide se introduce en el coanocito y pierde la cola. Queda enquistado dentro del coanocito. El coanocito pierde su estructura y se introduce dentro del cuerpo.

Organización corporal: Pinacodermo o ectosoma: → Pinacocitos (pseudoepiteliales). → Miocitos. → Porocitos (células tubo). → Cutícula (capa de colágeno sin pinacodermo). Cavidades, conductos y poros: → Espongiocele o atrio. → Conductos: aferente, radial, eferente (exhalante), afodal, prosodal. → Poros: ósculo, ostiolo y poro dermal o inhalante → Apopilo y prosopilo. Coanodermo: Con coanocitos, exclusivos. Generan corrientes de H2O, se encargan de la alimentación, respiración, producción gametos y del transporte gametos en el macho. Mesohilo o matriz. → Proteica gelatinosa. → Fibrillas colágenas. → Células dispersas. → Elementos esqueléticos.

Células: → Pinacocitos: protección y fagocitosis. → Basopinacocitos: fibras de anclaje. → Porocitos: poro regulable. → Coanocitos: con microvillosidades simples o dobles, encargados de la fagocitosis. → Colenocitos y lofocitos: secreción de colágeno. → Espongiocitos (espongioblastos): secretan fibrillas de espongina. → Esclerocitos (escleroblastos): temporales, secretan espículas. • Calcoblastos (Co3Ca). • Silicoblastos (Si3O7H2). → Arqueocitos o amebocitos: totipotenciales. → Miocitos (microfilamentos y microtúbulos): alrededor ósculo, canales y poros. → Trofocitos o tesocitos: de almacén. → Cromocitos: almacenan pigmentos (pigmentos simbiontes: zooxantelas-zooclorelas). → Esferulasas: excreción (gránulos refringentes NH3).

Esqueleto: Orgánico: Fibras colágeno, que pueden ser delgadas, dispersas o gruesas (con espongina o espongiolina, que genera un entramado espacial). Inorgánico: → Amorfo o masivo (polimórficas). → Espículas: pueden ser silíceas o calcáreas.

Tipos de organización: Ascon: Coanocitos en el atrio o espongocele. Con porocitos. Simetría radiada. Forman grupos unidos mediante un estolón común. Calcáreas.

Sicon: Coanocitos en los canales radiales. Sin porocitos. Simetría radiada o sin simetría. Calcáreas y Hexactinélidas.

Leucon: Coanocitos en las cámaras vibrátiles. Sin porocitos. Sin simetría. En la mayoría de las esponjas.

Desarrollo embrionario:

Clasificación: Calcárea o Calcisponjas Esqueleto

Calcáreo (3-4 radios) Corona en ósculo

Forma

Menor de 10 cm Tubulares o saciformes

Organización Ascon, Sicon, Leucon Medios Marino Poca profundidad

Filogenia:

Hexactinellida o Hialospongida Silíceo Triaxónica (3-6 radios) Entre 7cm-1,5 m Cilíndrica o de embudo Un ósculo y atrio amplio Sicon, Leucon Marino Gran profundidad

Desmoespongia Silíceo (monoaxonastetraxonas) y espongina Variabilidad

Leucon Marino o dulceacuícola Varias profundidades

METAZOOS

EUMETAZOOS RADIADOS (DIBLÁSTICOS) Contráctiles y con movilidad. Ya presentan tejidos verdaderos, lo cual les supone una gran eficacia. Tienen mecanismos de captura y digestión extracelular (expulsan enzimas digestivos al exterior), así como tejidos nerviosos. En cuanto a su simetría, tienen un eje heteropolar oral (boca)- aboral (ano). Tiene una cavidad gastrovascular o celenterón (central al cuerpo) y verdaderos tejidos epiteliales → Epidermis. → Mesoglea: gelatinosa. → Gastrodermis: tejido nervioso diferenciado, con uno o dos nervios, una red neuronas, células sensoriales y efectivas y órganos de los sentidos (sensilas, estatocistos, ocelos u ojos sencillos). Hay una 10.000 especies, y los filos que nos ocupan son el Filo Cnidaria y el Filo Ctenophora.

FILO CNIDARIA O Filo Coelenterata. Con el cuerpo saciforme con tentáculos. Con simetría radial primaria y bilateral secundaria. Con o sin esqueletos: internos o externos, córneos o calcáreos. Tienen una pared corporal con dos capas tegumentarias y una mesoglea y una única abertura corporal: ano-boca, en hipostoma (lavados). Pueden presentar polimorfismos pero básicamente serán dimorfos: pólipos (bentónicos y sésiles) y medusas (planctónicas, libres). La corona de tentáculos variará en el número de ellos, formas, tamaños y en que sean huecos o macizos. Serán desde inocuos a muy peligrosos (carabela portuguesa, mortal), y algunos serán comestibles (ortigas de mar). Alimentación: Presentan predación macrofágica y digestión extracelular e intracelular. Agrupación: Pueden ser por otro lado solitarios o coloniales. Serán en raras ocasiones parásitos, simbiontes o comensales. Son en general cosmopolitas, con preferencia por las aguas someras o cálidas. Pueden ser microscópicos o macroscópicos (medusa Cyanea arctica: 1000kg-3m tentáculos).

Organización corporal:

Ectodermo o epidermis: → Células epitelio-musculares: con una parte epitelial y una extensión basal contráctil (musculatura longitudinal). La extensión longitudinal es llevada a cabo por el agua que penetra en la cavidad gastrovascular funcionando como un esqueleto hidrostático. → Células glandulares: de sujeción y protección además de secretoras. → Intersticiales: totipotenciales, para sustituciones. → Cnidocitos: o cnidoblastos, son células ofensivas o defensivas. Constan de una pared interna, una externa, un cnidocilio, un opérculo y un filamento urticante (este se compone de una base con estiletesespinas-garfios-barbas y de una parte ectal, que puede ser cerrado o astomocdinio y abierto o estomocdinio). En el interior del nematocisto existen 140 atmósferas de presión osmótica. Cuando se toca el cnidocilo, la membrana se hace permeable y el agua penetra en su interior, el opérculo salta y se proyecta el filamento urticante. Éste inyecta ácidos (hipotoxinas) y polipéptidos, que provocan alergias o muerte en algunos casos. La cápsula está formada de quitina y colágeno. En el caso de Anthozoa hay un espirocisto (filamento macizo con los extremos libres).

→ Células nerviosas: • Sensoriales: neuronas bidireccionales. • Ganglionares (cuerpos y fibras): cerca de la mesoglea. • Plexos nerviosos subepidermicos: subgastrodermicos. • Uno o dos cordones nerviosos en Escifomedusas rodean el borde umbrelar. → Células sensoriales: • Estatocistos (Ropalias). • Pedalias surcos ciliados borde umbrela. • Ocelos-manchas oculares. Gastrodermis o endodermo: → Células nutritivo-musculares: flageladas o ameboides. → Células glandulares: enzimáticas y mucosas. → Células intersticiales. → Células neurosensitivas. → Cnidoblastos: concentradas en los filamentos gástricos y acontios (Scyphozoa-Anthoozoa) → Cromocitos o células simbióticas: Zoochlorelas o zooxanthelas. Mesoglea: Matriz gelatinosa transparente anhista. → Mesolamela: en hidrozoos, capa gelatinosa fina sin células y sin fibras. → Mesénquima: células ectodérmicas y secretoras. → Colénquima: mesoglea con pocas células y secretoras. → Parénquima: es un mesénquima con muchas células y material densamente empaquetado. → Cenénquima: todo el conjunto de material basal común a la colonia (mesénquima), cubierto por la capa de epidermis y perforado por canales gastrovasculares. En Antozoos coloniales. Tipos de cnidocitos:

Esqueletos: Masivo: De calcita o aragonito, son los escleritos. Exoesqueletos: → Hydrozoa: quitinoide, es el llamado perisarco o peridermo. → Anthozoa: calcáreo, discopedio-murallas.

Endoesqueletos: Pueden ser córneos o calcáreos (propios de Anthozoa), están en la mesoglea.

Tipos morfológicos: Pólipo: Sésil, asexual. Longitud desde pocos milímetros a unos 2 metros. Con alargamiento oral–aboral. La mesoglea varía entre una capa fina y un mesénquima muy desarrollado. Solitarios o coloniales.

Medusa: De vida libre, pelágica, sexual. Longitud desde pocos milímetros (12) a unos 10 metros. Con acortamiento oral–aboral. Mesoglea gelatinosa muy desarrollada. Solitarios o coloniales (formas modificadas de Sifonóforos). Sin esqueleto. Con algunos órganos sensoriales: estatocistos (equilibrio) y ocelos (fotorreceptores). Pueden ser hidromedusas o esquizomedusas.

Reproducción asexual: Por gemación. Pólipos: → Yemas interconectadas: Colonias. → Planuloides o frustula: libres, migración. → Medusoides: gemación, medusas. → Medusas gonocoricas (sexuadas). Reproducción sexual: Dioicas y monoicas. Gametogénesis a partir del ectodermo (hidrozoos) o del endodermo (escifozoos y antozoos). Fecundación externa o interna. Hay dos tipos de ciclos vitales: metagenéticos (con alternancia de generaciones) e hipogenético (sin alternancia de generaciones). Ventajas del ciclo metagenético: → Beneficios genéticos de la anfimixia (recombinaciones). → Fases móviles (sexuados): permiten la dispersión de especie. → Rápida multiplicación asexual. Desarrollo: Segmentación holoblástica total igual, superficial-radial.

Hidrozoa: Con fase pólipo y medusa (velo). Solitarios o coloniales, sin tabiques. Se dividen en: Hidroideos: La forma pólipo y medusa se desarrollan por separado.

Traquilinos:

Condróforos: Con un flotador quitinoide.

Sifonóforos: Colonias formadas por individuos polipoides y medusoides.

Actinulidos: O Halammohydroida. Pólipos ciliados sin tabiques. Sin medusas.

Scyphozoa o Acalepha: Medusas sin velo, con pólipo muy reducido. Solitarios. Tabiques parciales.

Cubozoa o Carybeida: Predominio de la forma medusa, pero puede existir la forma pólipo muy reducida. Con umbrela cúbica-piramidal. Velario, con cuatro tentáculos y tabiques parciales.

Anthozoa o Antozoaria: Pólipo. Solitarios o coloniales, y con tabiques completos en la cavidad gastrovascular.

Alcionarios u octocorales: Con 8 tentáculos pinnados y 8 macroseptos impares. Sin esqueleto o con esqueleto córneo o calcáreo (espículas situadas en la mesoglea soldadas o no). Dos o más sifonoglifos. Coloniales Zoantarios o hexacorales: Tentáculos simples en múltiplo de 6. Macro y microseptos pares, múltiplos de 6. Sin esqueleto o con esqueleto calcáreo macizo situado por debajo del pólipo. Un sifonoglifo. Solitarios o coloniales. Ceriantipatarios: Tentáculos simples en múltiplo de 6. Macroseptos impares, múltiplos de 6. Sin esqueleto (tubícolas).

Arrecifes de coral: Grupos Hexacorallia, actinarios y escleractinidos. Corales hermatípicos: constructores arrecifes con Zooxantelas (LPS: Large Polype Scleratine). Condiciones: → Aguas bien aireadas. → Aguas transparentes. → Temperatura entre 20-30º C. → Profundidad: más de 100 m (20-30 m). → Salinidad elevada. → Simbiontes: zooxantelas, fijan CO2. → 30ºN-25ºS. Componentes: → Otros Cnidarios: Tubipora. → Moluscos: Tridacna. → Crustáceos: Paguridae. → Equinodermos. → Poliquetos. → Foraminíferos. → Algas calcáreas. Tipos: → Arrecifes: • Barrera: laguna. Norte de Australia. • Costero, franqueante o marginal: tierra firma, escarpada, estrechos. → Atolones: circulares o en herradura, con laguna central (lagon) en pleamar y plataforma en bajamar.

Interés: → Megadiversidad. → Indicadores climáticos, geográficos, cambios del nivel marino. → Situación climática global actual: corrientes marinas y la temperatura del agua. → Fijación tierras: nuevas islas. → Riquezas pesqueras. → Extracción de perlas. → “Trepang” preparado a base de holoturias (Fiji-China). Teorías del origen de un atolón: → Darwin-Dana: supone que el atolón comienza siendo costero, pasa luego a tipo barrera y posteriormente a atolón. Para ello admite que el atolón se forma en torno a una isla en proceso de hundimiento; al final, el lugar de la isla es ocupado por el lagoon. → Murray-Irvin: parte de que el atolón es al principio una plataforma circular. Al pasar de ciertas dimensiones, en la zona central falta oleaje, y, por tanto, aireación y alimento, y allí mueren los organismos, disolviéndose sus esqueletos y formándose el lagoon. → Agassiz.

FILO CTENOPHORA O Filo Ctenaria. Marinos planctónicos, solitarios, entre 1cm-1m. Diblásticos y tisulares. Hay unas 100 especies. Tienen simetría radial los más primitivos (ovoides), y bisimetria. Con cavidad gastrovascular “Celenterón” con canales, con/sin tentáculos, nunca rodeando boca. Pueden ser monomórficos sin polimorfismos. Alimentación: Son depredadores que capturan a las presas con los coloblastos de sus tentáculos. Respiración, excreción y osmoregulación: Por difusión. Amoniotelicos. Reproducción asexual: → Regeneración: Son capaces de regenerar una parte del cuerpo dañada o perdida. → Dilaceración: Se forma un nuevo individuo a partir de fragmentos desprendidos. Reproducción sexual: Son hermafroditas, con fecundación externa. Desarrollo: Segmentación birradial, total, desigual y determinada. Se forma una esteuroblástula. Gastrulación por embolia y epibolia simultáneas. Desarrollo indirecto a través de una larva cidipoidea.

Organización corporal:

Ectodermo: → Células epiteliales: células de soporte. → Células glandulares: producen mucus. Protectoras, venenosas: defensivas y captura del alimento. → Células ciliadas: forman las paletas natatorias. → Células sensoriales. → Células nerviosas: en la base de la epidermis formando un plexo nervioso (bajo peines). → Células musculares. → Coloblastos: células adhesivas para la captura de las presas; parece que también tienen toxinas. Endodermo: → Células epiteliales: células de soporte. → Células glandulares enzimáticas. → Cromatóforos. → Células nerviosas: en la base de la gastrodermis formando un plexo nervioso. Mesoglea: Es un colénquima que contiene mesenquimáticas y fibras musculares.

la

matriz

Apariencia externa: → Cabeza: o colosfera, con vacuolas adhesivas. → Cola, eje o filamento axial y fibra helicoidal. → Único orificio: cavidad oral-poros anales. → Boca con faringe estomodeal. → Estomago con canales: 2 faringeos, 4 interradiales, 2 transversales, 8 meridionales, 2 tentaculares, 1 aboral, 2 canal anal, 2 poro anal.

gelatinosa,

células

Clase Tentaculata: Con tentáculos. Clase Nuda: Sin tentáculos. RESUMEN:...


Similar Free PDFs