TEMA 1. Cinco VIAS DE Acceso A LA Realidad Social PDF

Title TEMA 1. Cinco VIAS DE Acceso A LA Realidad Social
Author Carlos Aranda Anquela
Course Métodos y Técnicas de Investigación en las Ciencias Sociales
Institution UNED
Pages 9
File Size 195.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 140

Summary

Download TEMA 1. Cinco VIAS DE Acceso A LA Realidad Social PDF


Description

TEMA 1. CINCO VIAS DE ACCESO A LA REALIDAD SOCIAL 1.- OBJETO Y MÉTODO DE LA SOCIOLOGÍA La peculiaridad, complejidad y polivalencia del objeto de conocimiento de las ciencias sociales le confiere una excepcional especificidad: al objeto de estudio, se le añade el propio estudioso que posee subjetividad y reflexividad propia y que es el producto histórico del juego de dichos individuos, en una interacción de lo que el animal humano tiene de herencia genética y cultural. Esto implica un pluralismo cognitivo, en el que no puede convivir un solo método. Así al pluralismo cognitivo propio de las ciencias sociales, se le une una serie de modos de aproximación, descubrimiento y justificación en atención a la faceta o dimensión de la realidad social que se estudia, lo que no significa la negación del método, sino la garantía de la fidelidad al objeto y la negativa a su reproducción mecánica.

2. APROXIMACIONES METOLÓGICAS 2.1. EL MÉTODO HISTÓRICO Cuando nos referimos al método histórico, no nos estamos refiriendo a que la sociología deba incluir entre sus técnicas de investigación, aquellas que son propias de historiadores profesionales, sino que debe interrogarse acerca de la realidad social sufrida por aquello que estudia, es decir, por cómo ha llegado a ser y cómo es. Su objeto de estudio, no debe ser pasivo y estático, sino activo y dinámico (cambiante) Esto se hace a través de varias cuestiones: -La sociología, posibilita el cuestionamiento de la necesidad en lo que se refiere a la organización y los procesos sociales, permitiendo percibir la historicidad de los fenómenos sociales estudiados. Por eso, la sociología histórica no tiene sentido, ya que ésta debe estudiar el presente; y por lo tanto no se podría aplicar, ya que la sociedad humana ha cambiado tanto en el tiempo, que se debe considerar como un fenómeno histórico. De ahí que sea normal, que con frecuencia, historia y sociología se confundan por el carácter global de ambas, particularmente en el plano de los fenómenos de larga duración y en el del análisis de la estructura global de la sociedad. -Reclamar un método histórico en la sociología, implica que los sociólogos se esfuercen en ver la formación de los fenómenos sociales a lo largo del tiempo y que perciban la duración de la realidad social, tanto en el período corto, como en el largo; tanto en la postdicción histórica, como en la predicción histórica; ya que el sociólogo, debe buscar en la historia factores

causales; no que expliquen la causa de lo que se estudia, sino múltiples causas que rodean al proceso. Por ello, cuando se recurre al método histórico, se ha de explorar, en lo posible, las variables que hayan podido influir o condicionar el fenómeno a tratar. -El recurso a la historia implica la comprensión del fenómeno en el sentido weberiano; explicación causal (Erklären) y comprensión (Verstehen) no se oponen, y por lo tanto, las conclusiones de Weber tratan de establecer las causas. De esta manera la sociología no puede tratar únicamente sobre el presente, sino que tiene que buscar su génesis en el pasado. De ese modo, debe existir una sociología apoyada en una historia del presente, de ahí, que se hable de “sociología del presente”. La explicación de la realidad social, exige al sociólogo tener en consideración la variable tiempo, en su formación y desarrollo. El método histórico estudia la formación de los fenómenos sociales a lo largo del tiempo y la multicausación que ha influido en ellos (postdicción histórica).

2.2. EL MÉTODO COMPARATIVO Tradicionalmente se ha venido diciendo que el método comparativo sustituye al método experimental en las ciencias naturales. En general, el sociólogo no debe influir en la sociedad. De esta manera, el método comparativo es consecuencia de la variedad de formas, de procesos, de estructuras y de comportamientos, tanto en el espacio, como en el tiempo; lo que lleva al examen, simultáneo, de dos o más objetos que tienen algo en común y algo diferente ya que la comparación se interesa tanto por las diferencias como por las semejanzas. No siempre versa sobre objetos diferentes pertenecientes a épocas o ámbitos separados sino que, a veces, se comparan los resultados obtenidos del estudio de un mismo fenómeno desde perspectivas diferentes. Como señala Rokkan el interés por el método comparativo, retorna en los años 50 debido a los esfuerzos a favor de la integración internacional, cooperación política y económica y de los programas de ayuda a los países del tercer mundo, entre otros. La cuestión de qué debe compararse ha sido también objeto de estudio, especialmente en el campo de la ciencia política. Riggs entiende que de no tomar en consideración el sistema político como un todo, estaríamos debilitando la Gestalt de la política. Joseph LaPalombara mantiene que debe seleccionarse un segmento del sistema y organizar a su alrededor las proposiciones teóricas que constituyan el foco para la indagación empírica.

La totalidad social sólo ha sido estudiada a través de esquemas y modelos reductores que la segmentan. La necesidad de no ser excesivamente ambiciosos en la acotación de lo que se compara, ha llevado a desconfiar de las comparaciones interculturales, originándose una corriente de interés a favor de las comparaciones internacionales en sus diferencias intranacionales. Así, la comparación puede tratar sobre dos aspectos de un mismo país, sobre dos aspectos de dos países diferentes, o sobre el resultado de la comparación de dos aspectos de un país comparándolos con otros dos aspectos de otro país. La comparación internacional e intercultural debe tener presente la existencia de diferencias intranacionales tan importantes que, si no se tienen en cuenta, despojarán de sentido al análisis comparativo. Ejemplos clásicos de inconsistencia en los análisis entre países son los llevados a cabo al comparar el desarrollo económico de unos y otros o de la clasificación de los países por su nivel de desarrollo democrático, sin tener en cuenta las diferencias culturales y las bases organizativas de las sociedades sometidas a comparación. Incluir el método comparativo entre las principales cinco vías responde a la convicción de que la ciencia social exige examinar y comparar muchas sociedades, nunca limitarse a contemplar la propia. El método comparativo examina dos o más fenómenos que tienen semejanzas y diferencias con el fin de poder clasificarlos.

2.3. EL MÉTODO CRÍTICO-RACIONAL La sociología accede de manera normativa, a la dimensión de la realidad social, en la que se establecen y discuten los fines para el bienestar de la sociedad, sin pretender decir a la sociedad lo que le conviene y limitándose a señalar los criterios de racionalidad, conforme a los que enjuician el ethos de las formas de vida existentes (Habermas). Las ciencias sociales, tienen como parte de su objeto de conocimiento, la consideración de los fines sociales negando que éstos hayan de ser relegados a una discusión ideológica. Para este método, las ciencias sociales tienen como parte de su objeto de conocimiento la consideración de los fines sociales, cuya discusión racional les es propia. Pretende recuperar para los fines humanos, para los valores y para el “deber ser” un lugar en la ciencia, su objetivo es hacer un ejercicio racional de la crítica de fines, reivindicando su discusión.

En 1937 Horkheimer parte de que los científicos se dedican a actividades clasificatorias y consideran la realidad social como extrínseca, enfrenándola como científicos y no como ciudadanos, la realidad se concibe como consistente en datos que han de ser manejados. Este autor, en 1947, concluye que el positivismo científico implica consagran la razón subjetiva y rechazar la razón objetiva: se considera que la tarea de la razón consiste en hallar medios para lograr los objetivos propuestos en cada caso sin reparar en qué consiste en cada caso el objetivo específico propuesto: la razón tiene así que habérselas tan sólo con la adecuación de modos de procedimiento a fines que son más o menos aceptados y que presuntamente se sobrentienden. De esta manera, el positivismo consagra la no racionalidad de la esfera de los fines y lo que la teoría crítica reivindica es la restitución de los fines del hombre en el ámbito de la racionalidad. Pretende recuperar para los fines humanos, para los valores y para el “deber ser” un lugar en la ciencia. Esto es lo que significa, la expresión “teoría crítica”. Este reclamar para la ciencia social del ejercicio de la racionalidad trata de discutir y apreciar la racionalidad de los fines, cuestión de la que la ciencia positivista no quiere saber nada por lo que se limita a la de la racionalidad de los medios en términos de su adecuación a fines dados. No es un método que excluya por completo el empirismo, ya que este último no es un simple contacto con el exterior, sino un modo de “ejercitar la luz de la razón” y ambos métodos se reivindican como propios de la Sociología. El método crítico-racional comporta que los fines sociales sean susceptibles de una consideración científica racional y crítica, de manera que, contra el método crítico-racional no hay más argumento que el empírico-positivista de rechazar el mundo de valores. La racionalidad de fines, de la que habla Weber, es una racionalidad de medios que persigue fines ya determinados en tanto que la llama racionalidad de valores consistente en la constitución de un valor en el papel de fin. Así, Weber considera que la elección entre fines alternativos como algo que pertenece al ámbito externo a la acción que estima racional es justamente el proceso por el que se llega a las cuestiones que se quieren. Lo que le falta a Weber es la acción racional de crítica y valoración de fines, con vistas a una selección racional. Weber entiende que la elección de fines no entra en el campo de la ciencia sino en otro campo donde se realiza la “lucha de los dioses”. El racionalismo permite ir un paso más allá de los “dado”, introduciéndose en el análisis de los valores para el necesario ejercicio de la crítica de fines

De esta manera, el racionalismo ha de considerarse en el contexto de una teoría del conocimiento que no se agote en el empirismo. En este sentido, no se trata de enfrentar como excluyentes al racionalismo y el empirismo sino que es un modo específico de ejercitar la luz de la razón y una y otra posición están en la base de métodos que se predican como propios de la sociología. El método crítico-racional accede a la dimensión de la realidad social en la que se discuten los fines sociales, averiguando en ellos sus criterios de racionalidad, aunque sin la pretensión de indicar cuáles han de preferirse.

2.4. EL MÉTODO CUANTITATIVO No todas las ciencias naturales son primordialmente cuantitativitas en el sentido de que la medición, el resumen estadístico, la prueba de sus hipótesis y en general, el lenguaje matemático, todos ellos constituyen características habituales de su trabajo. Los protocolos de investigación científico-natural consisten en mediciones de lo observado en determinaciones matemáticas de las relaciones existente entre unas y otras variables y en valoraciones de conclusiones o predicciones establecidas. De esta forma, las ciencias naturales tienen en común una actitud y unos procedimientos de naturaleza cuantitativa, aptos por tanto para ser formalizados matemáticamente. Las Ciencias Sociales pueden y deben utilizar el método cuantitativo para aquellos aspectos de su objeto que lo exijan o lo permitan. Existen dos puntos de vista enfrentados a esta adecuación del método y su objeto: 1. El Humanismo extremo, ha rechazado cualquier intento de considerar cuantitativamente fenómenos humanos o sociales, basándose en la dignidad del ser humano. 2. Por el contrario, el Naturalismo extremo, adopta una actitud compulsiva de asimilar las ciencias sociales, como si de ciencias físiconaturales se trataran. Por ello, el naturalismo extremo, llega a considerar, que lo que no es cuantificable, no puede ser científico. Estas dos puntos de vista, pueden llegar a viciar el objeto de conocimiento de las ciencias sociales, que es el que ha de determinar cuál es el método adecuado para su estudio. El hombre y la sociedad humana presentan facetas a las que conviene el método cuantitativo pero la necesaria utilización de este método para el estudio de estas facetas no debe confundirse con empirismo. El método

cuantitativo es siempre empírico pero no al contrario. En el caso de la sociología debemos afirmar que ésta es una ciencia empírica y el que pueda utilizar la vía crítico-racional para acceder a ciertos aspectos de la realidad social pone de manifiesto que no se acomoda al modelo de las ciencias físiconaturales ya que la complejidad de su objeto se lo impide. La investigación sociológica que trate con datos, que sean susceptibles de ser contados, pesados o medidos, utilizará una metodología cuantitativa aplicada sobre datos preexistentes de diversas fuentes, que permiten realizar un análisis secundario; o bien, sobre datos primarios, creados “ad hoc”, que produce el propio investigador fundamentalmente a través de un instrumento como es la encuesta, en la que se pregunta a una muestra de individuos estadísticamente representativos de una población, solicitándoles respuesta, a una serie de preguntas sobre actitudes y opiniones de determinadas cuestiones. Las técnicas pueden ser comunes, tanto para el análisis de datos secundarios, como de los primarios. En un primer momento, estos datos se analizaban de forma simple (porcentajes de entrevistados que contestaban de acuerdo con alguno de los ítems), más adelante se fue sofisticando, cruzando variables y viendo su distribución conjunta. Actualmente existen fórmulas refinadas de análisis multivariable, en busca de procesos multicausales. Señala Rokkan que en la primera fase de la utilización de entrevistas en masa, los informes elaborados se limitaban a indicar el porcentaje de entrevistados que contestaban de acuerdo con cada uno de los ítems propuestos. La encuesta, como técnica de investigación característica del método cuantitativo, viene siendo objeto de variadas discusiones, entre las que destaca la de Richard Lewotin que llevó a cabo un estudio sobre una encuesta, que trataba sobre las prácticas sexuales en EEUU. Concluyó que la entrevista es una interacción social, en la que el entrevistado no dice necesariamente la verdad. De aquí que este tipo de análisis sea sustituido por otros mucho más exactos (multivariables), que persigue la identificación de procesos multicausales, atribuyendo a cada una de las variables independientes, su cuota de responsabilidad en el proceso estudiado. El método cuantitativo investiga la realidad objetiva de los fenómenos sociales a través de valores numéricos para confirmar una teoría, tratando de descubrir la verdad. 2.5. EL MÉTODO CUALITATIVO.

Los métodos cuantitativo y cualitativo se complementan. El método cualitativo es uno de los métodos propios de las ciencias sociales. La realidad social está constituida por elementos materiales y simbólicos por lo que trata de una método que requiere poder dirigir a la realidad social una mirada hermenéutica que pueda ser capaz de percibir el significado de las cosas. En sociología, los datos cualitativos son los referentes a los discursos. La investigación cualitativa se instala en el lenguaje, pues la dimensión cualitativa de la realidad social reside en los discursos producidos por los sujetos sociales. En estadística, los datos cualitativos manifiestan propiedades nominales u ordinales que expresan una determinada cualidad. Tanto por lo que se refiere al objeto de conocimiento como al método que le sea adecuado, cantidad y cualidad, se sitúan en dos planos distintos, no obstante, uno y otro método deben calificarse como empíricos, aunque el cualitativo trate de establecer identidades y diferencias y el lenguaje sea constitutivo de objeto. Como señala Ibáñez, no sólo los datos primarios son una enunciación lingüística sino incluso los secundarios, producidos en todo caso por medios técnicos que implican determinaciones verbales. Puede sostenerse el predominio del método cualitativo sobre el cuantitativo, en la medida en que opera a partir de la renuncia a la ilusión de la transparencia del lenguaje; en tanto el método cuantitativo, se contenta con la ruptura estadística, sin llegar a ser conscientes de que los hechos que maneja, se manifiestan en un lenguaje estructurado. Las principales técnicas cualitativas son:  GRUPO DE DISCUSIÓN. Es definido según Ibáñez, como una confesión colectiva que deja inmediatamente de serlo, o de parecerlo, ya que el sujeto del enunciado dejará de ser el sujeto de la enunciación. Se hablará en grupo, en segunda o en tercera persona. Para Ibáñez, es el grupo de discusión se dan dos niveles de discusión, un primero empírico en el que el grupo se manifiesta; y otro segundo o teórico, que habla del discurso de primer nivel y que permite interpretarlo o analizarlo. La discusión que tiene lugar en el grupo convierte en objeto de conocimiento la ideología del grupo con una importante particularidad, el grupo traspasa el inconsciente. La microsituación que representa el grupo de discusión (6-8 personas) produce un discurso que se refiere al mundo (macrosituación).  ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD:

Se trata de una técnica intensiva en la que se abordan no solamente las opiniones del individuo sino su propia personalidad. Las entrevistas pueden ser únicas o múltiples. Existen distintos tipos, como la entrevista abierta, la entrevista focalizada (o enfocada), la entrevista clínica, y por último, la historia de vida (produciendo en esta última una importante masa de información biográfica). Todas estas técnicas trabajan con los registros que se recogen en las manifestaciones del entrevistado, donde la interpretación y el análisis, revisten caracteres análogos a los que se apuntan en el grupo de discusión.  OBSERVACIÓN PARTICIPANTE. El objeto de conocimiento se ofrece directa y globalmente al observador, que se integra, más o menos activamente, en los procesos o grupos que trata de estudiar. En la medida en que la observación del participante enfoque la participación, el investigador recurre a la introspección de su propia experiencia como fuente privilegiada de conocimiento de la realidad estudiada. Existen distintos grados de participación en la observación, desde el observador sistemático al participante total, como uno más de la comunidad observada. El investigador recurre a la introspección de su propia experiencia como fuente de conocimiento de la realidad observada La realidad social es completamente diferente de la realidad físico-natural; aquella está llena de significados que es preciso comprender para explicarla. La realidad social es una realidad con significados compartidos intersubjetivamente y expresados en el lenguaje. La tarea de la hermenéutica es clarificar el significado común que se comparte (Gadamer). El método cualitativo investiga la realidad subjetiva de los fenómenos, tal como la experimental los actores sociales, tratando de comprender la realidad. -RESUMEN: CINCO VIAS DE ACCESO A LA REALIDAD SOCIALHistórico Comparativo

Crítico/Racional

Cuantitativo

Cualitativo

El método histórico estudia la formación de los fenómenos sociales a lo largo del tiempo y la multicausación que ha influido en ellos (postdicción histórica). El método comparativo examina dos o más fenómenos que tienen semejanzas y diferencias con el fin de poder clasificarlos. El método crítico-racional accede a la dimensión de la realidad social en la que se discuten los fines sociales, averiguando en ellos sus criterios de racionalidad, aunque sin la pretensión de indicar cuáles han de preferirse. El método cuantitativo investiga la realidad objetiva de los fenómenos sociales a través de valores numéricos para confirmar una teoría, tratando de descubrir la verdad. El método cualitativo investiga la realidad subjetiva de los fenómenos, tal como la experimental los actores sociales, tratando de comprender la realidad....


Similar Free PDFs