Tema 1. Definición y delimitación de la traducción PDF

Title Tema 1. Definición y delimitación de la traducción
Author Juliet Cl
Course Introdución á teoría da tradución e a interpretación
Institution Universidade de Vigo
Pages 6
File Size 177.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 130

Summary

Apuntes sobre la definición y delimitación de la traducción, del profesor Xose Henrique...


Description

Teoría de la Traducción

Unidad 1 Definición y delimitación de la traducción 1. Definición del objeto de estudio. El primer paso que debe dar cualquier disciplina que se desea convertir en una ciencia es el de definir su objeto de estudio. En el caso de la traducción, ese objetivo todavía no ha sido conseguido, ya que surgieron una gran cantidad de definiciones que nunca llegaron a ser completamente satisfactorias y muchas veces eran también contradictorias. Roger T. Bell, afirma, mediante un símil procedente de la lingüística, que probablemente haya tantas definiciones de traducción como de oración, no siendo mucho más esclarecedoras. Las causas de tal diversificación fueron varias, entre ellas la gran complejidad de los factores que intervienen en el acto de la traducción, seguido de su carácter sincrético (es decir, que participa en varias disciplinas, cada una con objetivos y puntos de partida diferentes). Luego Koller (1983), señalaría que existe algo en común entre la mayor parte de las tentativas de definición: que sobrepasan el carácter descriptivo* y se muestran como descripciones normativas*.  

*Carácter normativo: que nos indica cómo hacer algo. *Carácter descriptivo: que nos indica cómo es algo.

2. Clasificación de los intentos de definición. Pilar Elena García, de la Universidad de Salamanca (1990) hace una primera clasificación en la cual presenta dos grupos: 1. Definiciones que se centran en aspectos lingüísticos: concepción despersonalizada del acto de la traducción (no importa quién la haga o a quién se dirija) en el que la lengua es un código de significación completa. 2. Definiciones que tienen en cuenta también los aspectos pragmáticos de la traducción : es decir, que se centran también en las aplicaciones reales de la traducción (a quién va dirigida, el contexto de la misma, etc…).

3. Definiciones centradas en aspectos lingüísticos. Estas definiciones vinieron de manos de autores como Vinay y Darbelnet, Catford, Newmark…, etc. Por ejemplo, para Catford, la traducción era un proceso unidireccional, desde la lengua origen hasta la lengua meta: “La traducción es la sustitución de material textual de una lengua origen por material textual equivalente en la lengua meta”.

En general, la concepción de traducción descrita es la que existía antes de la Primera Guerra Mundial así como la concepción del funcionamiento de la lengua era la que había en el campo de trabajo de la traducción automática (TA) antes del informe del ALPAC. En 1947, el ENIAC (Computador e Integrador Numérico Electrónico), era un computador que realizaba cálculos balísticos destinados al Laboratorio de Investigación Balística del Ejército de los Estados Unidos. Durante la Guerra Fría (1947 – 1991), por motivos políticos y militares, casi toda la investigación estadounidense se centraba en la traducción de ruso a inglés. Debido a la pequeña cantidad de traductores de ruso que había, se optó por la TA para aligerar el proceso. Así, las primeras pruebas de TA inglés–ruso se realizaron con el ENIAC, lo cual terminó en “catástrofe”, pues las traducciones obtenidas eran de muy baja calidad. Sin embargo, estas traducciones eran útiles para discernir entre si los documentos obtenidos de los rusos eran útiles o no (traducción indiciaria); si lo eran, se pasaban a traductores humanos para que realizasen una traducción en profundidad. Esta época se caracterizaba por el optimismo y las altas expectativas. El desarrollo de la informática y de la lingüística formal, en particular en el ámbito sintáctico, eran prometedores. Había muchas predicciones de avances inminentes y sistemas completamente automáticos en pocos años. Sin embargo, la desilusión creció cuando la complejidad de los problemas lingüísticos era cada vez más evidente, y los investigadores se enfrentaron con barreras semánticas sin soluciones aparentes. En 1964, el gobierno estadounidense, que patrocinó la investigación, estaba cada vez más preocupado por la falta de progreso, por esa razón formaron el Automatic Language Processing Advisory Committee (ALPAC), que investigó el estado de la TA y sus futuras perspectivas. El ALPAC concluyó en su famoso informe que la TA era más lenta, menos precisa y dos veces más cara que la traducción humana y que no había perspectivas inmediatas o previsibles de un método de TA útil (ALPAC 1966). No se veía ninguna necesidad de invertir más en la investigación en TA, en su lugar se recomendaba el desarrollo de ayudas para el traductor como por ejemplo diccionarios automáticos. Aunque muchos condenaban el informe como “corto de vista”, la influencia del ALPAC fue significativa; durante muchos años se les denegaron todos los fondos oficiales para investigaciones dedicadas a este fin en los Estados Unidos y tuvo gran impacto en otras partes del mundo (Canadá, la UE…) En Canadá y Europa las necesidades eran muy distintas. En Canadá, la política bicultural producía una demanda de traducciones de inglés a francés más allá de la capacidad de la profesión de traductor. Los problemas de traducción en la Comunidad Europea eran igualmente urgentes, con una creciente demanda de traducciones de documentaciones científicas, técnicas, administrativas y jurídicas desde y hacia todos los idiomas comunitarios. En 1976, el sistema Systran se instaló en la Comisión de la Comunidad Europea para la traducción de la documentación rápidamente creciente. Actualmente, Google está volviendo a recuperar los estudios en TA, aunque el principal problema con respecto a ello siguen siendo las cuestiones pragmáticas en la traducción.

4. Definiciones que tienen en cuenta aspectos pragmáticos. → Eugene Nida (1959), lingüista estadounidense, será el primero en valorar el papel del receptor en la traducción. Dominaba una gran cantidad de idiomas y dentro de sus numerosas contribuciones al campo están decenas de libros y artículos sobre traducción, así como numerosas traducciones de la Biblia, uno de sus principales y más destacados trabajos. Su contribución más notable, y la más controvertida, a la teoría de la traducción, es la Equivalencia Dinámica, también conocida como Equivalencia Funcional. El objetivo de este enfoque traductológico es reproducir la intención del texto original en la traducción, en vez de limitarse a reproducir palabra por palabra el original, es decir, que la traducción provoque el mismo efecto en el receptor que el texto original. 

Traducción: "Operación mediante la cual se produce en la lengua del receptor el equivalente natural más cercano al mensaje de la lengua-fuente, atendiendo en primer lugar al significado y, en segundo lugar, al estilo".

Se sitúa en un marco claramente comunicativo, pero todavía se sigue considerando la traducción un hecho de norma y no de habla. Nida todavía es un autor normativo, no obstante abrió el camino para lo que es la traductología hoy en día.

→ Edmond Cary será el autor que más tenga en cuenta el contexto extralingüístico y dice que la traducción es “[…] operación que pretende establecer equivalencias entre dos textos expresados en lenguas diferentes. Estas diferencias son siempre necesariamente en función de la naturaleza de ambos textos, de su destino y de la relación existente entre la cultura de ambos pueblos, su clima moral, intelectual y afectivo, de acuerdo a todas las contingencias del tiempo y el lugar de partida y llegada”. Sin embargo, llegó al extremo de decir que la mejor persona para traducir un texto en un determinado campo no es otra que una que pertenece a ese campo, pues tendrá mejor en cuenta las cuestiones pragmáticas. Es decir, que para traducir un texto sobre cuestiones biológicas, es necesario un biólogo, pues es quien mejor hará el trabajo dado que la biología es su objeto de estudio. Esto, como es fácil deducir, es completamente falso.

→La mayor parte de los autores actuales siguen modelos de definición similares. Es el caso, por ejemplo, de Hatim y Mason (1997): “[…] acto de comunicación que pretende retransmitir, a través de las fronteras lingüísticas y culturales, otro acto de comunicación (que puede haber sido creado con diferentes objetivos o para diferentes lectores/oyentes)”. Para ellos la traducción es la reproducción de un acto comunicativo previo.

5. Proceso VS Producto Con Roger T. Bell se produce un punto de inflexión. Este autor establece tres acepciones diferentes para el término de traducción:   

Traducción como proceso o actividad (translating) Traducción como producto del proceso anterior ( a translation) Como concepto abstracto que incorpora tanto el proceso de traducir como su producto (translation)

Esta dualidad (proceso vs producto) debe tenerse en cuenta a la hora de pretender definir la traducción. Por ejemplo, Catford solo hablaba de productos, no de proceso.

6. Traducción profesional Lörscher (1991) critica los modelos teóricos que, a partir de las capacidades de traducción profesional intentan abarcar o definir genéricamente cualquier actividad de tipo traslativo. Él se centra en describir la traducción profesional. “La traducción profesional es el proceso por el cual es generado en la lengua B un texto, tomando como modelo en cuanto a su organización y contenidos un texto previo generado en una lengua diferente, más orientada funcionalmente según las nuevas condiciones que determinan su producción. El texto traducido (la traducción como producto) será el resultante de tal proceso y su función estará determinada por la intencionalidad de su producción”. El texto traducido (la traducción como producto) será el texto resultante de dicho proceso, y su función, determinada por la intencionalidad de su producción, podrá ser la de representar o sustituir un texto previo, o puede ser cualquier otra función desempeñada por un texto. Así, podrá ser una traducción instrumental: con una función similar al texto original, o documental: con una función diferente.

7. Realidades afines 7.1. LA INTERPRETACIÓN  

Traducción: consiste normalmente en una operación de reformulación sobre textos escritos. Interpretación: no se sale de la definición de traducción, pero se diferencia de esta en su carácter oral e inmediatez. El discurso meta acompañada al mismo tiempo en su progresión al discurso-fuente, bien por sobreposicionamiento (interpretación simultánea), bien por el establecimiento de un sistema de alternancias con el emisor del mensaje original (interpretación consecutiva*).

*Dentro de la interpretación consecutiva, lo más importante es quedarse con el sentido, con lo más relevante del mensaje.



Traducción a la vista: lectura en voz alta, en lengua de llegada, de un texto escrito en lengua de partida. Se trata, por tanto, de una traducción oral de un texto escrito, modalidad híbrida que une elementos de la traducción escrita (el texto de partida) y de la traducción oral (el texto de llegada). La espontaneidad que acompaña a la operación de traducción sólo depende únicamente de la reformulación en la lengua de llegada.

7.2. LA TRADUCCIÓN PEDAGÓGICA Es el tipo de traducción empleada generalmente para enseñar y evaluar en el aprendizaje de lenguas extranjeras (especialmente en la escuela, secundaria, etc.). No tiene nada que ver con la traducción profesional. José Íbero (1997), explicaba: “Y si aún se acepta el que se conciba la traducción pedagógica como un recurso posible del aprendizaje de una lengua extranjera, la noción misma de traducción aparece muy deformada en esta práctica. Por ello, tal actividad sólo puede considerarse como un pariente lejano del campo específico de la traducción”. En la actualidad existe una cierta controversia sobre su pertinencia, porque aunque hay autores que la encuentra útil y defienden su empleo, y también existe una tendencia muy generalizada a rechazar su uso en el aprendizaje de idiomas. Elvira Soto, por ejemplo, declaraba: ... después de la etapa en que la L1 estuvo proscrita (vetada) de la enseñanza de la L2, en la actualidad son muchos los estudiosos que reclaman su rehabilitación argumentando que la práctica escolar ha demostrado sobradamente que por mucho empeño que se ponga en excluirla, esa lengua acaba por estar presente de una forma u otra (como la traducción mental, por ejemplo) en el proceso de aprendizaje (Souto, 1996: 75). En conclusión, podemos decir que la traducción pedagógica es un tipo especial de traducción orientado para la consecución de objetivos metalingüísticos (que emplean la propia lengua para explicar la propia lengua).

7.3. LA TRADUCCIÓN INTERLINGUAL, INTRALINGUAL E INTERSEMIÓTICA Roman Jakobson, fonólogo, teórico literario ruso y uno de los lingüistas más importantes del Círculo de Praga, definió los siguientes términos: 



Traducción intralingual o reformulación (rewording): interpretación de los signos verbales mediante otros signos de la misma lengua. Por ejemplo, cuando alguien no entiende lo que hemos dicho y se lo explicamos con otras palabras. Comprende también la traducción entre variedades de la misma lengua, incluyendo las de justificación diatópica (que se debe a las diferencias geográficas de los hablantes). Traducción interlingual: interpretación de los signos verbales mediante cualquier otra lengua. Es la traducción propiamente dicha.



Traducción intersemiótica o transmutación (transmutation): interpretación de los signos verbales a través de los signos de un sistema no verbal. Por ejemplo, la interpretación de un cuadro, o de la portada de un libro.

→ Elena García (1990) distinguía entre traducción intralingual sincrónica y diacrónica. *El enfoque sincrónico observa la lengua desde un punto de vista estático, realiza un corte temporal y determina cuáles son las pautas que en ese momento estructuran la lengua, aceptada por la comunidad lingüística. *El enfoque diacrónico examina la evolución de esta en el tiempo. Se centra en investigar de qué forma se modifican los signos de las palabras, aparecen nuevos y otros se vuelven arcaicos. → Para George Steiner “Todo acto de comunicación es traducción”, y la comunicación no sería posible de otro modo. → Elena García también expone, erróneamente, que "La traducción intralingüística ... estaría exenta de la problemática que conlleva el manejar dos lenguas y dos culturas diferentes, como ocurre en el caso de la 'traducción interlingüística', llamada también ‘traducción intercultural’. (Pensemos en una traducción entre el español de España y el de algunos países latinoamericanos. Habrá diferencias culturales claras, diferentes expresiones, vocabulario, etc. Con lo cual el traductor sí que se expone a ciertas dificultades)

No existe un límite lo suficientemente claro entre los dos tipos de traducción. La traducción entre dos lenguas muy afines también tenderá a verse exenta de muchos de los problemas de la traducción interlingual. Debemos pensar en un continuum de mayor o menor proximidad o distancia entre las lenguas/ variedades antes que en dos modos claramente diferentes de traducción. El carácter intralingual o interlingual de la traducción dependerá, en cualquier caso, de lo que entendemos por lengua y variedad lingüística (o dialecto). Estos son conceptos que deben ser esclarecidos de modo general en el ámbito de la sociología del lenguaje y, para cada caso concreto, en el seno de la lingüística tipológica y universalista (Moreno Cabrera, 1997). Sobre ellos nada relevante nos puede proporcionar el campo de los estudios de traducción ni, en principio, la propia práctica de la actividad....


Similar Free PDFs