Tema 1. De la Ilíada y la Odisea y el guerrero Ossian - Arte y Literatura PDF

Title Tema 1. De la Ilíada y la Odisea y el guerrero Ossian - Arte y Literatura
Course Arte y Literatura
Institution Universidad de La Laguna
Pages 8
File Size 442.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 69
Total Views 132

Summary

Apuntes cogidos de las clases y ppt de Carmen para los alumnos de evaluación continua.
Tema 1: Influencias de las obras de Homero, Virgilio. Mito de Eros y psique en el arte. Ossian de James Macpershon y su influencia en Las desventuras del joven Werther de Goethe....


Description

Tema 1. Tema 1. De la Ilíada y la Odisea al Apocalipsis

Homero, pilar sobre el que se apoya la épica grecolatina y en consecuencia, la literatura occidental. En la Antigüedad, nos remitiremos a los poemas épicos de Homero, Virgilio y Ovidio. •

Homero: La Ilída y La Odisea (siglo VIII a C)



Virgilio: La Eneida (siglo I a C).



Lucio Apuleyo, Las Metamorfosis o el asno de oro, (siglo II d. de C). Era una adaptación de un original griego, cuyo autor podría ser posiblemente Lucio de Pratae. La metamorfosis de Ovidio se escribió el 8 d.c.

Conocido como Melesígenes : Debate sobre si Homero fue una persona real o bien el nombre hace referencia a una sociedad de poetas, hijos de prisioneros de guerra, que como se dudaba de su lealtad no eran enviados a la guerra sino a cantar sus episodios épicos. También significa “el que no ve” ILÍADA, VIII a.C – Homero

*Se llama Ilíada porque el nombre de Troya en griego es Ilión. Troya estaría en la actual Turquía, separada de Atenas por el mar Egeo. Narra la Guerra de Troya, s.XII y s.XIII a.c dónde se enfrentaron aqueos (griegos) y troyanos, debido al rapto de Helena, esposa de Menelao, rey de Esparta y hermano de Agamenón, rey de Micenas. Los aqueos estarían comandados por Aquiles y Patroclo más Ayax y Odiseo. Y por parte de los troyanos, liderados por Príamo, rey de Troya y sus hijos Paris y Héctor. Polixena, hija de Hécuba y Priamo no es mencionada en la Ilíada pero sí en poemas posteriores del ciclo troyano que se perdieron. Polixena según las fuentes clásicas, tuvo una “relación” amorosa con Aquiles, hay diversas versiones a la hora de afirmar cómo y por qué se conocieron, pero la muerte de Aquiles está estrechamente relacionada con ella, pues al parecer, después de Aquiles pedir su mano a cambio de disuadir a los aqueos, Polixena averiguaría su debilidad “talón” y al enterarse París y Deifos, tenderle una emboscada para matarlo. Luego no se sabe a ciencia cierta si Polixena fue sacrificada o se suicidó al saber de la muerte de Aquiles. Su historia es mayormente conocida a través de las tragedias de la Grecia Clásica como Hécuba o Las Troyanas de Eurípides. La Ilíada pertenece a la literatura griega, su género literario es la épica o la epopeya y su especie literaria es la novela. El lenguaje se caracteriza por la majestuosidad de su tono y su estilo. Hay epítetos y recursos literarios presentes. Sus fuentes están basadas en la Guerra de Troya. La investigación de las épicas orales, los largos poemas podían ser preservados con consistencia por culturas orales hasta que alguien las dejó por escrito. Teniendo en cuenta que las fuentes que nos han llegado son del siglo VIII a.c y la guerra fue 4 o 5 siglos antes. Acciones que se narran: -

El rapto de Helan y el anhelo de conquista

-

El inicio del poema La Ilíada

-

El conflicto entre Agamenón y Aquiles, en el

-

El tema central de poema

noveno año La cólera de Aquiles ante la muerte de Patroclo

-

Destrucción y posesión del pueblo troyano.

-

-

Regreso de Helena a Esparta.

-

Las consecuencias

-

La causa de la guerra de Troya

El asunto es del Libro IX de la Ilíada, es el momento en que los embajadores griegos encuentran a Aquiles y Patroclo, en su tienda, que se distraen cantando los hechos de los héroes con su lira.

Tema 1. Aquiles y Patroclo quedan a la izquierda; los embajadores a la derecha. Odiseo se cubre con una clámide roja, con Fénix a su izquierda y Ajax a la derecha; detrás hay dos cabezas más, posiblemente heraldos (Euribato y Odio); al fondo, a la izquierda, hay una mujer encerrada, Briseida - prima de Paris y Hector, y sacerdotisa de Apolo - que se disputan Aquiles y Agamenón; su presencia recuerda el rapto de Helena, que motiva la Guerra de Troya. LA ODISEA, VIII a.c - HOMERO La Odisea relata el viaje de regreso de Odiseo a su patria, la isla de Ítaca. También llamado Ulises, vive increíbles aventuras y vence numerosos obstáculos. Estos percances no terminan ni siquiera cuando llega a Ítaca. En su casa debe enfrentarse a los pretendientes de su fiel esposa Penélope quienes, creyéndolo muerto, disputan por ocupar su lugar. Penélope, para elegir pretendiente, se dispuso a celebrar un juego de tiro con arco. Entonces Filetio cerró la puerta del patio y cuando el concurso se estaba celebrando, el mendigo se dispuso a tomar el arco que Eumeo le traía. Entonces hubo gran alboroto y quejas de los interesados, quienes asombrados observaron la destreza del mendigo. Ulises decidió matar primero a Antínoo… Valores humanos: -

La constancia y el valor manifestado por Ulises

-

Abnegación y fidelidad por parte de Penélope.

-

Astucia e ingenio, manifestado por Ulises, Penélope y Telémaco.

Sobre el Caballo de Troya en la Odisea (Aquiles ya ha muerto) y en el contexto, Demódoco es ciego, según la Odisea “a quien la Musa amó mucho, le había dado lo bueno y lo malo, le privó de los ojos pero le concedió el don del canto”. Demódoco es un aedo de la corte de Alcínoo. ¡Demódoco! Yo te alabo más que a otro mortal cualquiera, pues deben de haberte enseñado la Musa, hija de Zeus, o el mismo Apolo, a juzgar por lo primorosamente que cantas el azar de los aqueos y todo lo que llevaron a cabo, padecieron y soportaron como si tú en persona lo hubieras visto o se lo hubieses oído referir a alguno de ellos. Mas, ea, pasa a otro asunto y canta como estaba dispuesto el caballo de madera construido por Epeo con la ayuda de Atenea; máquina engañosa que el divinal Odiseo llevó a la acrópolis, después de llenarla con los guerreros que arruinaron a Troya. Si esto lo cuentas como se debe, yo diré a todos los hombres que una deidad benévola te concedió el divino canto. Así habló y el aedo, movido por divinal impulso, entonó un canto cuyo comienzo era que los argivos diéronse a la mar en sus naves de muchos bancos, después de haber incendiado el campamento, mientras algunos ya se hallaban con el celebérrimo Odiseo en el ágora de los turcos, ocultos por el caballo que éstos mismos llevaron arrastrando hasta la acrópolis. El caballo estaba en pie, y los teucros, sentados a su alrededor, decían muy confusas razones y vacilaban en la elección de uno de estos tres pareceres; hender el vacío leño con el cruel bronce, subirlo a una altura y despeñarlo, o dejar el gran simulacro como ofrenda propiciatoria a los dioses; esta última resolución debía prevalecer, porque era fatal que la ciudad se arruinase cuando tuviera dentro aquel enorme caballo de madera donde estaban los más valientes argivos, que causaron a los teucros el estrago y la muerte. Cantó cómo los aqueos, saliendo del caballo y dejando la hueca emboscada, asolaron la ciudad; cantó asimismo cómo, dispersos unos por un lado y otros por otro, iban devastando la excelsa urbe, mientras que Odiseo, cual si fuese Ares, tomaba el camino de la casa de Deífobo, juntamente con el deiforme Menelao. Y refirió cómo aquél había osado sostener un terrible combate, del cual alcanzó Victoria por el favor de la magnánima Atenea. (Odisea, 490) CLAUDIO DE LORENA. Ulises regresa a Ítaca. Ulises se encuentra con Atenea disfrazada de pastor. Ella lo convierte en un viejo mendigo para que no lo reconozcan.

Tema 1. Ilustración 2: Encuentro de Ulises con su hijo Telémaco. / El perro muere después de reconocerlo. La esclava lo identifica por una cicatriz. La casa de Deífobo hace referencia a la casa del hijo de Priamo y Hécuba. Cuando muere Paris, se casa con Helena y en la caída de Troya, cuando Odiseo y Menelao atacan su casa, Helena mata a Deífobo y Menelao lo mutila. Helena vuelve con ellos a Esparta. En la Eneida, Deífobo se le aparece a Eneas y le relata como Helena lo traiciona. ENEIDA I a.c – VIRGÍLIO La Eneida narra la fundación de Roma. Eneas, tras la caída de Troya, logró escapar y viajó hacia Lacio ( Italia). Sus descendientes (Rómulo y Remo) fundaron la ciudad.

*Es la gran epopeya del mundo romano, compuesta por encargo del emperador ya que cumple la función de crear un pasado mítico equiparable al de la cultura griega, con un líder fundador, Eneas, cuya línea dinástica entronca directamente con el padre Júpiter (la madre de Eneas es la diosa Venus), que a su vez dará lugar mediante su hijo Ascanio o Iulo, a la gens iulia, a la que pertenece Augusto como sobrino de César. Pero la Eneida es mucho más que una justificación genealógica, los seis primeros cantos que la componen están hechos a imagen de la Odisea, son un relato de aventuras y viajes, mientras que los seis últimos participan del espíritu bélico y heroico de la Ilíada. Aparece un nuevo tipo de héroe que encarna las virtudes romanas, piedad, seriedad, deber, constancia, magnanimidad, frente a la arrogancia, astucia y osadía propias del héroe griego. Muchas veces, sin embargo, puede percibirse claramente la identificación entre los personajes virgilianos y homéricos en paralelismos que no escapan a ningún lector atento: Turno es Héctor y Eneas Aquiles, pero también Augusto, así como la reina Dido tiene mucho de Cleopatra, mujer poderosa a la vez que enamorada con un amor que será su perdición. Esto nos lleva a hablar de otro influjo notable de la Eneida, el de la tragedia griega, ya que el libro es una reflexión sobre la predestinación y la simpatía del autor recae a menudo en aquellos que deben ser sacrificados porque se oponen a los designios divinos. Virgilio leyendo la Eneida Autor:J. Auguste Dominique Ingres Material:Oleo Fecha:1812 sobre lienzo Museo:Museo de los Agustinos de Toulouse Estilo:Neoclasicismo Francés Características:302 x 325 cm. Ingres leyó durante su juventud la obra poética de los clásicos de la Antigüedad: la "Ilíada", la "Odisea", la "Eneida"... Estas lecturas le eran recomendadas para extraer de ellas episodios morales que sirvieran de ejemplo ético. Sin embargo, la interpretación que hizo Ingres solía rozar lo sentimental y dramático, aunque no resultara precisamente edificante. De la "Eneida" Ingres tomó un paisaje muy lúgubre, sobre el descenso de Eneas al reino de la muerte. La escena nos muestra el interior del palacio de Augusto, al cual ha acudido el poeta Virgilio, autor de la "Eneida", para leer las aventuras del héroe Eneas. Al llegar al citado pasaje, augura la muerte del hijo de Octavia, que cae desmayada sobre Augusto, mientras éste, con la mano, parece querer detener el destino fatal. Junto a ellos está Livia, completamente impávida, así como Agripa y Mecenas. La escena le debe mucho a las composiciones de David, que las organizaba en friso, sobre una estructura de verticales y horizontales que es la que Ingres aprovecha para distribuir los elementos y las figuras. Otro truco que el discípulo aprendió del maestro es el apoyo que proporciona a la composición el candelabro vertical y el cortinaje de fondo, como pueden verse en varios lienzos históricos de David. …Sin embargo, este momento dichoso de Octavia se vio truncado funestamente en el 23 a.C. debido a la repentina e inesperada muerte del joven causada probablemente por una epidemia que asolaba Roma ese año. Y entonces el alma de Octavia que había soportado durante su vida tristezas de todo tipo se rompió en mil pedazos. La muerte de Marcelo la sumió en una profunda depresión de la que nunca se recuperó; vistió luto el resto de su vida, se alejó de la vida pública e incluso evitaba encontrarse con su hermano viviendo en soledad y amargura los últimos años de su existencia hasta su muerte acaecida en el 11 a..C.

Tema 1. “Y entonces Eneas, que a su lado marchar veía a un joven de hermoso aspecto y armas brillantes, mas ensombrecida su frente y los ojos en un rostro abatido, preguntó ¿Quién padre, es aquel que así acompaña el caminar del héroe? ¡Qué estrépito forma su séquito! ¡Qué talla la suya! Pero una negra noche de triste sombra vuela en torno a su cabeza. A lo que el padre Anquises sin contener las lágrimas repuso:. ¡ay, hijo! No preguntes por un gran duelo de los tuyos; los hados lo mostrarán a las tierras solamente y que más sea no habrán de consentir. ¡Pobre muchacho, ay! Si puedes quebrar un áspero sino, tú serás Marcelo. Dadme lirios a manos llenas, que he de cubrirlo de flores” (Eneida. Virgilio. Libro VI). Virgilio tenía especial afecto a Octavia, la única hermana del 1º emperador Romano, Augusto (63 a.C- 14 d.C). Octavia se casa con Cayo Claudio Marcelo, del que tuvo un hijo y dos hijas. Marcelo murió con poco más de 20 años (se fue adoptado por su hermano Octavio)

Mito de Eros y Psique Metamorfosis de Apuleyo (Asno de oro). Lucio Apuleyo, nace en Argelia s.II - en Argelia, los dioses son Egipcios.. Era una adaptación de un original griego, cuyo autor podría ser posiblemente Lucio de Pratae. Metamorfosis… es una novela alegórica y picaresca. Lucio es víctima de un hechizo y se transforma en asno , sin perder sus facultades intelectuales, salvo el lenguaje. Pasa por varios amos y aventuras. Bajo esta apariencia oye un gran número de cosas extrañas que son relatadas como cuentos en la novela. Isis le devuelve la forma humana. LIBRO III…(Lucio, el principal personaje de “Las Metamorfosis” o “El Asno de Oro”, es un hombre sumido en toda clase de vicios con un acusado interés por la magia). Para conseguir su perdón, Fotis, moza de la casa, accede a satisfacer la curiosidad de Lucio y conducirle a los aposentos de su ama. Ante sus ojos ella se transformará en búho. Lucio, cegado por sus ansias de iniciarse en la magia, pide a Fotis la misma pócima empleada por la mujer de Milón, mas ella se confundirá y dará a su amante una que le metamorfoseará en asno Dioses: Griegos: Zeus, Afrodita, Eros, Hera, Deméter y Hermes. / Romanos: Júpiter ( Universo).Venus ( belleza). Cupido ( amor).Juno ( matrimonio), Ceres ( agricultura) y Mercurio ( comercio, mensajero de los dioses) Eros= amor y Psique= alma. El mito de Eros y Psique es una historia de traición, de venganza, de desconfianza. Cuenta las tribulaciones del alma para conseguir el amor o la inmortalidad. Prohibición, curiosidad y desgracias acarreadas por no acatar el precepto. Las obras de arte antiguo no responden a un relato continuado y narrativo, sino que son, visiones parciales. Después de que Apuleyo escribiera las metamorfosis, los artistas especialmente en el renacimiento recrearon el mito plasmándoles con imágenes de forma cíclica y con cuantos avatares se suceden Villa Farnesina construída por Peruzzi entre 1505-1511 para el banquero florentino Agostino Chigi con motivo de su matrimonio con Francesca Ordeaschi. Rafael diseñó la galería con el mito de EROS y PSIQUE. (1517-1518) Colaboradores: Giovannai P. Penni, Guilio Romano y Giovanni da Udine. El propietario tenía una escultura de una Psique alada antigua, que coloca presidiendo la obra. En 1580 fue adquirido por el cardenal Alejandro Farnesio, de ahí su nombre. Planta en U. En la loggia aparece recogido el mito pintado por Rafael y sus discípulos.

Tema 1. FÁBULA DE EROS Y PSIQUE. Guirnaldas que estructuran la obra de Giovanni da Udine ( frutos y flores traídos de América). Techo: Rafael y Penni Se representan las Tres Gracias, las hijas de Zeus: Aglaya o Aglaia, simbolizaba la inteligencia, el poder creativo y la intuición del intelecto; Eufrósine, simboliza la alegría, y Talía, presidía los banquetes y otras festividades, otorgando los dones de la abundancia y la fertilidad Ilustración 1: VENUS CON JUNO Y CERES. ( Juno diosa romana del matrimonio y esposa de Júpiter. Ceres, (Demeter griega) diosa de la agricultura Ilustración 2: Psique presentando la caja a Venus EROS Y PSIQUE OBRA DE ANTONIO CANOVA La obra en sí misma no puede considerarse un paradigma del Neoclasicismo pleno, más bien se notan aún en su autoría elementos de la tradición anterior, rococó en su concepción sensual, y barroco por lo que se refiere a su compleja composición y su sentido del movimiento. Para la composición Canova se inspiró en una pintura de Herculano con Fauno y una bacante. En efecto, en ella se combinan elementos de disposición centrífuga con otros centrípetos, contradicción que por sí misma enriquece extraordinariamente su concepción del movimiento. A pesar del rigor clasicista de los cuerpos y los rostros de los protagonistas, el planteamiento compositivo resulta notablemente expresivo. Así, Eros se inclina para besar a Psique mientras ella se incorpora sobre la cadera derecha y levanta el rostro hacia él de su amado para envolverlo con sus brazos por el cuello. Ciertamente, las alas de Eros, sus piernas abiertas y las de Psique extendidas, actúan como líneas de fuga que abren parcialmente la composición; de esta forma, las líneas convergentes de las alas y las piernas del dios forman un aspa (una x) que concentra aún más la visión en ese centro. El cuerpo de la joven es una prolongación de esta estructura, los brazos y las piernas, forman parte de una diagonal prolongada. (…) Es indudable que semejante estudio compositivo multiplica hasta el infinito los puntos de vista de la obra, obligando al espectador a girar alrededor, como ocurría en las obras barrocas, sin poder decidir desde qué lado la obra resulta más hermosa. (…)emoción contenida que traslucen y que no es sino la captación del instante que precede a la pasión. Y todo ello completado con un trabajo exquisito del mármol que convierte los cuerpos de los amantes en dos ejemplos excitantes de tierno lirismo y atracción erótica las formas son de tipo clásico: formas de líneas puras, claras y contornos precisos, bien acabadas. Canova copia el arte de la antigüedad clásica, y está influencia se ve también en la representación de la figura desnuda: Eros está desnudo y Psique tiene un paño que cubre una parte. El d esnudo le permite hacer un estudio de la belleza y ésta se conseguía con proporciones, equilibrios, y formas rítmicas. Las expresiones corresponden también al mundo clásico. La cara de Eros es serena, dulce al igual que la de Psique. En el cuerpo muestran una tensión que se refleja en los escorzos, en las posturas desequilibradas, y la postura de los brazos. Eros coge a Psique y le toca un pecho, mientras que ésta pasa las manos por la cabeza de Eros remarcando un carácter apasionado y erótico. La sensualidad también se expresa por los cuerpos desnudos y por el tratamiento de las carnes: cuerpos jóvenes. El pulido de la escultura es escrupuloso; no existe desgaste ni arruga sobre los cuerpos perfectos de los dos adolescentes. Canova elegía el mármol más blanco y, una vez terminada la obra, la afinaba con piedra volcánica y la bañaba en cal y ácido que hacía lucir el mármol como si fuera piel real. La incidencia de la luz sobre ella provocaba un conseguido claroscuro. La luz es de influencia clásica, totalizadora, que da por igual a toda la escultura, dando un efecto plástico. Finalmente, el artista veneciano optó por no policromar sus esculturas.

Tema 1. MITO DE OSSIAN. En 1762-63 James Macpherson encuentra en irlandés antiguo ( galeico irlandés) la obra de “Fingal”, es decir, el manuscrito de Ossian, la falsifica y lo publica con adaptaciones y añadiendo textos propios.(discusión sobre la autoría). Napoleón es un apasionado del mito. Para él trabajan Gérard, Girodet e Ingres. Según Derrick Thomson, Macpherson basó sus poemas en auténticas baladas gaélicas pero adaptadas a la sensibilidad contemporánea, introduciendo ideas propias y modificaciones. El guerrero Ossian, hijo de Fingel, fue el líder de los fenianos, y según cuenta la leyenda, fue uno de los pocos mortales a los que se permitió la entrada a Tir Nan Og, una de las islas habitadas por las hadas. Un buen día, Ossian salió de cacería acompañado por un grupo de fenianos y para su sorpresa, se encontraron con una mujer de dorados cabellos y una extraordinaria hermosura, montada sobre un caballo. La doncella, cuyo nombre era Niamh, quedó prendada de Ossian y le invitó a viajar con él a la legendaria tierra de Tir Nan Og, más allá del mar y los dominios de los mortales. Ossian aceptó, y juntos viajaron a lomo de caballo hasta aquel mágico lugar, pasando por los más extraños y fantásticos paisajes. Ante la visión de un palac...


Similar Free PDFs