Tema 1. El Romanticismo en América PDF

Title Tema 1. El Romanticismo en América
Course Literatura Hispanoamericana del Romanticismo al Regionalismo
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 13
File Size 294.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 75
Total Views 141

Summary

Download Tema 1. El Romanticismo en América PDF


Description

Literatura hispanoamericana II.

Tema 1

Profª Evangelina Soltero

Tema 1. Tabla de contenido El Romanticismo en América. La poesía romántica. ........................................................................................... 2 Diferencias entre romanticismo europeo y americano ................................................................................... 2 José María Heredia (1803-1839) ..................................................................................................................... 4 “Niágara”...................................................................................................................................................... 5 “En el teocalli de Cholula”............................................................................................................................ 7 “Inmortalidad” ............................................................................................................................................. 7 Esteban Echeverría (Argentina, 1805 – Uruguay, 1851).................................................................................. 7 La cautiva ..................................................................................................................................................... 8 El Matadero ................................................................................................................................................. 9 José Eusebio Caro (Colombia, 1817 – 1853) .................................................................................................... 9 “En boca del último inca” .......................................................................................................................... 10 “El ciprés”................................................................................................................................................... 10 Gertrudis Gómez de Avellaneda (Cuba, 1814 – Sevilla, 1873) ...................................................................... 11 “Al partir” ................................................................................................................................................... 12 “A la muerte de Don José María Heredia” ................................................................................................. 12 “A él (II)”..................................................................................................................................................... 12

Página 1 de 13 Andrea Carretero Sanguino

Literatura hispanoamericana II.

Tema 1

Profª Evangelina Soltero

El Romanticismo en América. La poesía romántica. Diferencias entre romanticismo europeo y americano     

Guerra civil/Guerra colonial (1810-1825)  Neoclasicismo identidad América Repúblicas y caudillos (1825-1850)  Romanticismo identidad nacional Romanticismo inglés y alemán  finales del SXVIIII, principios XIX Romanticismo francés y español S XIX (décadas 30-40-50) Romanticismo americano XIX (décadas 40-80) nacionalismo literario: curiosidad por la historia y exaltación de la naturaleza.

El proceso de independencia tiene como fecha simbólica 1810, Argentina es uno de los primeros países que inicia ese proceso que abarca hasta 1825. Este es un periodo de guerra civil, porque los criollos se enfrentan a aquellos que quieren seguir con el sistema colonial. Literariamente es una época neoclásica en la que se utiliza la literatura como una herramienta que analiza y piensa en clave americana, habla de América. El mejor ejemplo es Andrés Bello, que analiza América frente a Europa y España. El propio sistema colonial fue creando un sentimiento regional, provincial y finalmente nacional, por las fronteras que fue marcando, que se mantuvieron la gran mayoría de ellas. Las únicas fronteras que se movieron fueron las de Paraguay y Bolivia (que tenían salida al mar, pero hoy en día no la tienen). Los problemas de fronteras se fueron arreglando diplomáticamente, por lo que la idea de nación y de territorio estaba bien establecida ya en esta época. De 1825 a 1831, lo que ahora es Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia era la Gran colonia colombiana, y cuando muere Bolívar, cada una de ellas conforma un territorio, lo mismo pasa con Centroamérica (excepto Panamá), que crean la gran república centroamericana. Estas dos grandes repúblicas se dividen en países individuales. Hay enfrentamientos políticos entre los distintos representantes, y antes de que se forme una guerra deciden separarse. Este es el periodo en el que las repúblicas se van conformando y van marcando sus propias constituciones, ejércitos, proyectos culturales, nacionales, etc. A partir de este momento comienza el movimiento romántico, sobretodo la vertiente nacionalista del romanticismo. Hay una diferencia entre el primer cuarto que se reflexiona sobre la identidad americana, y a partir de ese momento el romanticismo y la identidad nacional (propia de cada país). Los románticos europeos defienden lo subjetivo, lo irracional, lo imaginativo para hablar de artista como un ser por encima de los demás, casi divino, relacionado con las cosas que no pertenecen a lo diario y rutinario, por ello la fantasía, el misterio, lo irracional, lo oculto, etc., es característico de este movimiento. Todo esto no se llega a dar como sí en América, pero se trabaja a través de una especie de costumbrismo, que tiene sentido en esta vertiente nacionalista. El ‘yo’ engloba a toda la nación, y no a la persona en cuestión, se preocupan por recuperar la tradición de ese territorio y de ese país. Todo este discurso nacionalista se da también en Europa, pero de otra manera, no algo tan imaginativo e irracional. Todo gira en torno al sentimiento propio, de fracaso, el amor como sentimiento sublime imposible de alcanzar, la mujer en la que se proyecta todo lo inalcanzable.

Página 2 de 13 Andrea Carretero Sanguino

Literatura hispanoamericana II.

Tema 1

Profª Evangelina Soltero

Sin embargo, en el romanticismo americano vemos lo contrario, la mujer no es débil o pasiva, sino todo lo contrario; y el amor es imposible por cuestiones políticas. Todo lo que no sirve al sentimiento nacionalista no lo incluyen. El Romanticismo europeo sirve de modelo a esta generación que surge a partir de 1825, y lo que más les interesa a los americanos es la parte costumbrista y nacionalista de recuperación de un pasado glorioso. Esto les permite hablar de lo propio, pero como ‘yo’ individuo de una república, es un ‘yo’ colectivo. Piensan más en el futuro (hacia dónde queremos ir), al contrario que los europeos que se centran en vivir el presente. El nacionalismo literario echa una mirada hacia el pasado histórico antes de la colonia, y a una exaltación de la naturaleza, pero es una visión europea de la naturaleza propia, el escritor americano no describe el paisaje natural, sino que es una visión muy influenciada por Europa, porque mayoritariamente son escritores urbanos, que no tienen conocimiento directo de las zonas rurales y de la naturaleza propia, por lo que es una naturaleza leída de textos europeos. Es una visión paradisiaca de la naturaleza, que se dio ya en el descubrimiento de América con Colón. Hay un discurso paisajístico muy fuerte, y hay una toma de conciencia mayor del espacio americano, y por conocerlo como experiencia propia. La visión del indio también está condicionada por la visión que dan los europeos en la época del descubrimiento, por ello tienen una curiosidad por la historia propia. El conocimiento que el escritor romántico tiene de la población indígena también es leído, no vivido, por lo que utilizan un discurso paternalista. Se habla del indio como algo exótico, pero también como parte de mi territorio, aunque no forma parte de la identidad nacional. El romanticismo americano es largo, dura bastante más décadas que en Europa, es largo porque la literatura y el pensamiento romántico les permiten hablar de lo propio, y construir su nación, por lo que tiene sentido útil, y lo necesitan para conseguir un objetivo. La extensión en el tiempo hace que a partir de los 70 haya textos románticos con elementos o rasgos realistas y naturalistas, que también estaba llegando a América en su momento. Los temas románticos van a recuperarse en el siglo XX, pero ya desde otra perspectiva. Los románticos europeos son artistas y hombres con vocación, que desean vivir del arte; mientras que el americano no se considera escritor, suele ser un hombre que se dedica a la política, un hombre de acción que participa activamente en la construcción nacional, algunos llegan a ser presidentes, militares, jueces, etc. Es decir, están dentro del grupo social que crean nación políticamente y legislativamente, por lo que la literatura es una herramienta para conseguir su objetivo, no es para crear belleza como en Europa. Las diferentes maneras de utilizar la literatura responden directamente a las necesidades en las que se encuentra el país, y al contexto propio de cada uno, Europa tiene su propio sentimiento nacionalista estructurado mientras que América no. La literatura siempre tiene una dimensión útil, es un romanticismo menos estético, y menos artístico que lo que ya existía en Europa, por ello no son muy brillantes en la técnica estilística. La muerte siempre se da por razones prácticas, y por razones políticas, no por amor, ni de manera absurda1. Muchas de las novelas se publicaban en folletines, en periódicos, por entregas, etc. Pero esta forma de publicación viene motivada por la necesidad de inmediatez y la difusión más efectiva porque abarca más lectores. En Europa el escritor iba cambiando las novelas por entrega según los gustos de los lectores, al

1

Como por ejemplo ‘Don Álvaro y la fuerza del sino’

Página 3 de 13 Andrea Carretero Sanguino

Literatura hispanoamericana II.

Tema 1

Profª Evangelina Soltero

contrario de los americanos, que escriben para concienciar a la población y no para divertir, o para dar placer a los lectores2. En todos los géneros literarios encontramos la educación como tema, es decir, que la población tiene que ser alfabetizada, para ser más desarrollada. Por eso se enseña a los indígenas y las mujeres a saber leer y escribir, porque ello es síntoma del crecimiento de una nación.

ROMANTICISMO

NEOCLASICISMO FRENTE A

SENTIR

PENSAR/RAZONAR

José María Heredia (1803-1839) Es un autor que no es puramente romántico, se inscribe por época dentro del neoclasicismo. En un principio escribe poesía neoclásica a los reyes, príncipes, etc. Es poesía cívica, que alaba a la corona, esto se da en una etapa joven en la que reside en Cuba. Hasta 1820. Su segunda etapa comienza aproximadamente en 1821 hasta su muerte, no es una etapa puramente romántica, lo podemos denominar prerromántica. Esta etapa es la del exilio, porque él e estaba en grupos clandestinos que defienden la independencia de Cuba. Hay un chivatazo que denuncia a su grupo, pero a él le avisan de ello, por lo que puede escapar y se va a México, por lo tanto, es una etapa muy marcada por el exilio y por el dolor de la distancia, y la imposibilidad de poder volver. En esta etapa el ‘yo’ que habla del dolor se hace presente. Defiende el movimiento romántico como la herramienta que debe utilizar el americano, es una especie de difusor de las ideas románticas europeas. De 1829 a 1832 crea la revista Miscelánea, que es la que utiliza para difundir sus escritos. Es un defensor de lo propio, fuera de las fronteras propias, desde el exilio. La lejanía del territorio también hace que se idealice. El poema por el que pasa a la historia es “Niágara” (1823). Es uno de los primero poetas en los que el ‘yo’ está presente del primer al último verso, y lo podemos ver en este poema a través de posesivos, pronombres, verbos en primera persona, etc.3. Está influenciado por el romanticismo europeo que él conocía, y cada vez su poesía es más romántica4. Él sí se siente poeta, artista y creador, a diferencia de los románticos 2

Los lectores de esta época son muy escasos, ya que la población analfabeta se mueve dentro del estatus alto y del poder, es decir de los que construyen las polis y la nación. 3 Todo esto no está en la poesía neoclásica, porque las escriben para alabar a otros. 4 Espiritual, pasional, el amor, etc. Los románticos posteriores utilizaran un romanticismo más costumbrista.

Página 4 de 13 Andrea Carretero Sanguino

Literatura hispanoamericana II.

Tema 1

Profª Evangelina Soltero

americanos posteriores, él defiende el romanticismo típico europeo, porque habla del exilio, de la lejanía y de la soledad. Habla de un paisaje americano, que son las cataratas del Niágara, dice que esa naturaleza salvaje es lo que le lleva a tomar conciencia de su soledad y de la lejanía de los suyos. Esta poesía se presenta como un género que nace del sentimiento y parece que no se trabaja, nace de la inspiración, es un sentimiento que brota y se expresa en el papel sin necesidad de ser revisado. Se entiende al poeta casi como ser divino y tiene un alma que tiembla de emoción. La imagen que da Heredia del Niágara se contrapone completamente a la visión neoclásica.

“Niágara” En el poema se presenta primero el yo del poeta inspirado y después el motivo de la inspiración. La utilización de la vibrante múltiple pretende reproducir el sonido de las cataratas. Templad mi lira, dádmela, que siento En mi alma estremecida y agitada Arder la inspiración. ¡Oh! ¡cuánto tiempo En tinieblas pasó, sin que mi frente Brillase con su luz...! Niágara undoso, Tu sublime terror sólo podría Tornarme el don divino, que ensañada Me robó del dolor la mano impía.i

Mas del mar la fiereza En mi alma no produjo La profunda impresión que tu grandeza.ii

El poeta pide a la naturaleza que le muestre una sensibilidad que el resto de los mortales no puede ver. Lo rutinario y lo vulgar no caben en el romántico, busca que su espíritu se agite. La imagen de las cataratas le provoca mucha más emoción que situaciones vividas en las que su vida corrió peligro. Pretende transmitir la continuidad del movimiento de las cataratas, el color de las cataratas; intenta pintar con palabras la imagen de un río que se corta, cae y sigue continuo, el bosque que envuelve al río Niágara y le hace una corona. El poeta ve estos montes y el Niágara, pero lo que desearía ver es su patria, las palmeras y la llanura de Cuba; la naturaleza extraña y ajena le lleva a tener añoranza de su tierra. FILOSOFÍA → RAZÓN → NEOCLASICISMO SENTIMIENTO → RELIGIÓNiii → ROMANTICISMO El sentimiento en torno a la divinidad le lleva a tomar conciencia de su temporalidad y mortalidad; relaciona también la naturaleza, que dura mucho más que la vida del hombre.

Página 5 de 13 Andrea Carretero Sanguino

Literatura hispanoamericana II.

Tema 1

Naturaleza casi eterna

Profª Evangelina Soltero

Vida del hombre

≠ Relacionada con lo divino

Como río asimilado al paso del tiempoiv Vilos, y el pecho se inflamó a su vista En grave indignación. Por otra parte Vi mentidos filósofos, que osaban Escrutar tus misterios, ultrajarte,v Y de impiedad al lamentable abismo A los míseros hombres arrastraban. Por eso te buscó mi débil mente En la sublime soledad: ahora Entera se abre a ti; tu mano siente En esta inmensidad que me circunda, Y tu profunda voz hiere mi seno De este raudal en el eterno trueno.

Abrió el Señor su mano omnipotente; Cubrió tu faz de nubes agitadas, Dio su voz a tus aguas despeñadasvi, Y ornó con su arco tu terrible frente. ¡Ciego, profundo, infatigable corres, Como el torrente oscuro de los siglos

En insondable eternidad...! ¡Al hombre Huyen así las ilusiones gratas, Los florecientes días, Y despierta al dolor...! ¡Ay! agostada Yace mi juventud; mi faz, marchita; Y la profunda pena que me agitavii Ruga mi frente, de dolor nublada. ¡Cómo gozara, viéndola cubrirse De leve palidez, y ser más bella En su dulce terror, y sonreírse Al sostenerla mis amantes brazos...! ¡Delirios de virtud...! ¡Ay! ¡Desterrado, Sin patria, sin amores, Sólo miro ante mí llanto y dolores!viii

Siendo consciente de su finitud y la del hombre en general, busca su eternidad como ser divino en la fama.

Página 6 de 13 Andrea Carretero Sanguino

Literatura hispanoamericana II.

Tema 1

Profª Evangelina Soltero

“En el teocalliix de Cholula” Este poema empieza a escribirlo en Cuba y lo termina durante su exilio en México. Se publica primero en 1823, después otra vez en 1825 y una última publicación con modificaciones en 1832. Describe al yo poético que pasea por Cholula y sueña con lo que debería haber sido el teocalli en el pasado, como templo de adoración. Presenta un paisaje en el atardecer que se ve como en sueños, un paisaje exótico, la leyenda de los sacrificios… es un paisaje romántico. Se despierta y lo ve como un vestigio del pasado. En la versión de 1832 se añaden 50 versos al final que utiliza para criticar las expresiones de religiosidad del mundo azteca y el teocalli se presenta como un templo de sacrificio humano, da una carga de moraleja sobre la destrucción del hombre.

“Inmortalidad” Cuando en el éter fúlgido y sereno Arden los astros por la noche umbría, El pecho de feliz melancolía Y confuso pavor siéntese lleno. ¡Ay! ¡así girarán cuando en el seno Duerma yo inmóvil de la tumba fría!... Entre el orgullo y la flaqueza mía Con ansia inútil suspirando peno, Pero ¿qué digo? -Irrevocable suerte También los astros a morir destina, Y verán por la edad su luz nublada. Mas superior al tiempo y a la muerte Mi alma, verá del mundo la ruina, A la futura eternidad ligada.

Soneto romántico con el que el poeta busca un modo de inmortalidad ligada a la fe cristiana de la vida más allá de la muerte.

Esteban Echeverría (Argentina, 1805 – Uruguay, 1851) Pertenece a la primera generación romántica y no viven el proceso independentista, sino ya la creación de las primeras repúblicas. De 1826 a 1830 se va a París, a estudiar ingeniería técnica. Son años clave para él y el romanticismo argentino, ya que toma contacto con el romanticismo francés directamente; esto tiene gran importancia porque en la mayoría de los casos el romanticismo hispanoamericano tiene contacto con el resto de Europa a través de España (mediante traducciones), pero en estos años de formación surge un interés de Echeverría por los románticos franceses, ingleses y alemanes. Este romanticismo europeo les hace ver que hay que buscar un paisaje propio; tiene que describir un paisaje argentino. Vuelve a Argentina y entra en contacto con los intelectuales del momento en salones literarios donde se conocían las novedades y se producía material literario. Estos son imitaciones de los salones franceses del XVIII, donde se reunían muchos artistas de distintos ámbitos y generalmente eran las esposas de los hombres de poder quienes organizaban estas tertulias, un ámbito femenino que pretende formar parte de las construcciones culturales del momento. Página 7 de 13 Andrea Carretero Sanguino

Literatura hispanoamericana II.

Tema 1

Profª Evangelina Soltero

Su primera publicación es Elvira o La novia del Plata, en 1832, que presenta a la mujer romántica en un espacio lleno de simbolismo argentino por el Río de la Plata. Los consuelos en 1834, remite a la poesía popular argentina que son los consuelos (poesía de arte menor y tema popular) con un sentimiento de soledad y abandono. Pone de relieve que es el romanticismo el movimiento que permite la creación de cultura nacional. En Rimas de 1837, aparece “La cautiva”, el texto poético que le dio la fama plena. El poema “A una lágrima”, que aparece también en Rimas, es un poema en versos de arte menor de tipo popular que recuerda también a Los Consuelos. Siguió escribiendo poesía, pero se centró en el ensayo de creación nacional....


Similar Free PDFs