Tema 4: El romanticismo PDF

Title Tema 4: El romanticismo
Author Lamiaa El Moudden Hami
Course Introducción al Estudio de la Literatura Española
Institution Universidad de Málaga
Pages 7
File Size 65.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 37
Total Views 147

Summary

Download Tema 4: El romanticismo PDF


Description

El Romanticismo. A.CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL. Las consecuencias de la Revolución francesa se dejaron sentir durante la 1a mitad del siglo XIX, que estará marcado por la lucha entre defensores del liberalismo burgués y partidarios del antiguo régimen. Los estamentos privilegiados (nobleza y clero) ante el triunfo de la revolución adoptan una actitud represiva para conservar su poder. Napoleón comienza a construir su imperio, más tarde derrotado en 1815, cuando se crea la Santa Alianza entre Rusia, donde persiste un estado social con los Zares, Prusia y Austria para instaurar las monarquías absolutistas. En Inglaterra triunfa el liberalismo y la revolución industrial se desarrolla plenamente. El estado austro-húngaro comienza a disgregarse, pasando Prusia a situarse a la cabeza de todos los estados alemanes. Italia está en proceso de unificación de sus estados con los carbonarios. Los EE.UU comienzan su proceso de expansión territorial (Luisiana, Florida), guerra con México, con colonos que se asientan al oeste, empezando su exterminio de tribus indígenas. Finalmente, las colonias Hispanoamericanas se independizan (Doctrina de Monroe ``América para los americanos´´ 1823). En 1848 se originan movimientos revolucionarios burgueses y liberales en Francia, que se extenderán por toda Europa. Supondrán el triunfo definitivo de la burguesía que tendrá que compartir con la clase obrera. La burguesía liberal se hace conservadora y tiende a consolidar su poder político y económico, el proletariado se organiza para reivindicar sus derechos, haciendo surgir el movimiento obrero,con Marx y el Manifiesto comunista). La Revolución industrial tiene como consecuencia la diferenciación de dos clases sociales: -Proletariado: Al cambiar el sistema de producción desaparece el artesanado. El proletario tiene la fuerza del trabajo, produciendo así migraciones masivas desde el campo haciendo que la mano de obra abunde por salarios que limitan a cubrir las necesidades básicas. La explotación laboral es generalizada y surgen movimientos como el socialismo utópico que pretenden garantizar un reparto justo de bienes. -Burguesía: Se sitúa en el liberalismo con libertad de pensamiento, expresión, asociación, comercio, reunión, soberanía nacional, sufragio universal y parlamentarismo). -Iglesia y nobleza: Continúan su lucha, extendiendo un pensamiento reaccionario y antiliberal que defiende los derechos de la Iglesia, los privilegios y la moral católica. En España el siglo XIX viene marcado por la inestabilidad política, lo que traerá consigo un importante retraso económico. Continúa el proceso de decadencia económica iniciada siglos atrás. España seguirá siendo un país agrario y atrasado, cuya población crece con lentitud, ya que la industria española es débil y las reformas económicas son insuficientes.

La revolución industrial se desarrollará en Cataluña. A todo esto se le suma un grave retaso cultural a pesar de los avances tecnológicos y de la mejora de la calidad de vida existe un elevado porcentaje de analfabetismo. El siglo XIX se inicia con la invasión francesa y la guerra de la Independencia contra las tropas napoleónicas. Acabada esta, regresa a España Fernando VII, que anula la Constitución de 1812 y restablece el absolutismo. A su muerte, le sucede su viuda María Cristina hasta la mayoría de edad de su hija Isabel II. La primera guerra carlista enfrenta a los liberales partidarios de Isabel II y a los absolutistas que apoyan a don Carlos, hermano de Fernando VII. En esta primera mitad de siglo logran su independencia la mayoría de los países hispanoamericanos. La burguesía va adquiriendo gran importancia, crece la industria y aparecen las primeras tensiones sociales protagonizadas por socialistas y anarquistas. En el aspecto cultural: se intenta modernizar la enseñanza mediante la Institución Libre de Enseñanza, con escaso éxito. El Romanticismo es un movimiento cultural que surge en Alemania e Inglaterra, y se extiende por toda Europa y América. Afecta a la política, al arte, la literatura... De forma más o menos explícita, se opone al Neoclasicismo y sus principios ilustrados dando importancia a los sentimientos. Es el resultado de una profunda crisis por la ruptura con la tradición clasicista basada en unas reglas estereotipadas. La libertad es su búsqueda constante (“Y es mi dios la libertad” Espronceda) y la rebeldía es su actitud. El romanticismo es una manera de sentir y concebir la realidad, la naturaleza, la vida y al hombre mismo. Se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla. Es consecuencia de la profunda crisis social e ideológica que se produce a raíz de las transformaciones de la nueva sociedad industrial. Sus principales características son: -Irracionalismo: Se niega que la razón pueda explicar toda la realidad , ya que la realidad es cambiante, de ahí que sea incomprensible. Por ello se rechazan las verdades inmutables, el pensamiento sistemático, dando preferencia a lo sobrenatural, mágico y misterioso. Como consecuencia, predomina la pasión y el sentimiento, siendo la pasión superior a la razón. -Idealismo: La conciencia de lo incompleto de la existencia humana es lo que impulsa a buscar ideales absolutos, que explica su necesidad de acción pero también eso les produce frustración e infelicidad. -Individualismo: El romántico tiene conciencia de su personalidad, de ser distinto. Esto le hace sentirse superior a los demás, ya que nadie puede comprender sus sentimientos, su desgracia o su infelicidad. Todo esto le lleva a un aislamiento y soledad, siendo estos temas básicos del Romanticismo. Todo cambia el concepto del artista, el arte es la expresión del genio creador que lleva dentro. -Desengaño e insatisfacción: El choque entre el “yo” y la realidad que no satisface sus anhelos produce un hondo desengaño que lo empuja a enfrentarse con el mundo y a rebelarse contra las normas morales. El tedio y el hastío vital son otras formas de reaccionar.

-Evasión: El romántico busca huir de ese mundo que le resulta insatisfactorio y frustrante. Esta evasión Puede ser: Imaginaria mediante la recreación de épocas pasadas, como la Edad Media o real, como forma extrema de evasión cundió el suicidio. Ambientan sus obras en lugares solitarios por la soledad, que produce también dolor. -Naturaleza dinámica: Frente a la naturaleza bucólica y equilibrada del Neoclasicismo, el romanticismo representa la naturaleza en movimiento, prefiriendo lo nocturno y el ocaso. Los sentimientos y estados de ánimo del artista se proyectan en la naturaleza. -Nacionalismo: Revalorización del espíritu comunitario. Ahora se forja el concepto de pueblo como entidad espiritual a la que pertenecen unos individuos que comparten una cultura, lengua, costumbres, folclore, leyes... De ahí la obsesión por buscar las raíces de cada pueblo en su historia, en su literatura y en su cultura. En toda Europa el Romanticismo puede adoptar dos orientaciones: -Romanticismo tradicional o conservador: nostalgia por los valores tradicionales Chateaubriand, Schlegel, Novalis, W. Scott . -Romanticismo liberal o progresista: rebeldía frente a la tradición y las normas: Lord Byron o Victor Hugo. ORIGENES Y DESARROLLO. ALEMANIA: Los orígenes del romanticismo hay que buscarlos en el siglo XVIII en Alemania, donde se produce el movimiento “Sturm und drang” (“Tempestad y pasión”) que propugna la creación literaria al margen de las reglas clásicas y revaloriza la expresión artística de los sentimientos y las vivencias individuales. Destaca Goethe con Werther. INGLATERRA : Ossianismo, es el conjunto de escritos adjudicados a un tal Ossian, falso poeta gaélico inventado por James Mcpherson. Con esta obra los autores abandonan la influencia de la mitología grecolatina y vuelven a sus ojos a los antiguos dioses célticos. Se ponen de moda la naturaleza agreste, los ríos, cataratas y nieblas. FRANCIA : Hacia la tercera década del siglo XIX en Francia comienza a cuestionarse la estética romántica y autores como Balzac, Flaubert o Stendhal, que marcarán la transición al realismo. ESPAÑA : El tardío desarrollo del romanticismo en España y escaso arraigo de este movimiento se limitó a adoptar e imitar modelos europeos, en especial de la literatura francesa. 1 ETAPA. -PRERROMANTICISMO. En el siglo XVIII, algunos escritores ilustrados manifiestan un cambio de sensibilidad (Cadalso, Meléndez Valdés, Jovellanos). Sin embargo las circunstancias políticas imposibilitan un temprano desarrollo del romanticismo . 2 ETAPA. -INFLUENCIA DEL ROMANTICISMO EUROPEO. Durante el reinado de Fernando VII los escritores españoles entran en contacto con el Romanticismo europeo.

3 ETAPA. -TRIUNFO DEL ROMANTICISMO. Con la muerte de Fernando VII se produce el triunfo. En los años 30 y 40 se publican las principales obras literarias y se estrenan obras teatrales románticas. 4 ETAPA. -POSROMANTICISMO: En la 2a mitad del siglo XIX se desarrolla en paralelo el Realismo. Es una poesía intimista, que supera el romanticismo más retórico a través de la condensación formal y la simplificación, el uso de símbolos y la influencia de la poesía alemana . Sus representantes son Bécquer y Rosalía de Castro. 1.LA LÍRICA. En las primeras décadas del siglo XIX la poesía refleja la transición entre la estética neoclásica y la romántica. Continúan destacando poetas ilustrados como Alberto Lista. El triunfo de la poesía romántica se produce a partir de la década de los años 30 de la poesía romántica. Los textos poéticos se divulgarán oralmente a través de tertulias, actos solemnes, conmemoraciones, coplas de ciego o también por escrito a través de periódicos y pliegos sueltos. El público burgués se sentirá identificado con la sensibilidad de esta nueva poesía. Distinguimos dos orientaciones: -Poesía narrativa: Relato en verso de sucesos históricos o legendarios (Moro expósito, duque de Rivas; Estudiante de Salamanca, Espronceda; Granada. Poema oriental, Zorrilla) . -Poesía lírica: En sus características encontramos como estilo un vocabulario sugerente y sonoro y expresividad. También interrogaciones y exclamaciones retóricas con gran cantidad de hipérbatos. En su métrica hay una libertad en las formas mezclando géneros. Huida de la rigidez neoclásica ya que el verso se debe adaptar a la expresión de los sentimientos. Destaca la polimetría, con el novedoso uso de la rima aguda. Los temas son el amor, la existencia, la libertad y la propia angustia. El amor es el tema fundamental y tiene una doble vertiente: amor idealizado y amor trágico. -PRIMERA MITAD DEL S.XIX José Zorrilla. Representa la corriente tradicionalista. Destaca su poesía narrativa, al que dio como nombre genérico “Leyendas”, de origen popular y otras de creación propia. Se ambientan en un mundo primitivo y mágico, en un pasado esplendido de castillos y caballeros, de grandes pasiones y crímenes. Mezcla los estilos y registros. Enorme influencia en el Modernismo posterior a los que aporta las imágenes simbólicas del cisne, el azul y la fuente.

José de Espronceda. Encontramos varias etapas: 1.Poesía neoclásica: Textos juveniles bajo la influencia de la poesía neoclásica de Alberto Lista. ``El Pelayo´´, poema épico inacabado. 2.Poesía de exilio: Recibe la influencia del ossianismo. Poemas como “Himno al sol” o el poema narrativo “Oscar y Malvina” . 3.Poesía romántica: En lo que a poesía lírica se refiere al principio utiliza los tópicos medievales pero luego, por ideología política, evoluciona a una poesía de tono social: destacan La canción del pirata o El verdugo recogidas en Poesías. Mención aparte merece Canto a Teresa, inserto en El diablo mundo, y que el poeta dedica a la muerte de su amada, Teresa Mancha. Respecto a la poesía narrativa destacamos sus dos grandes obras: -El estudiante de Salamanca en versos que desarrolla la vida de Félix de Montemar, cínico don Juan. Tras seducir y abandonar a Elvira (que muere de dolor) mata en duelo al hermano de la fallecida. Finalmente, persigue durante una noche a una fantasmal dama que termina siendo el esqueleto de Elvira (la Muerte), con quien contrae matrimonio, los espectros acabarán bailando una danza horripilante. Don Félix es símbolo de la rebeldía, la amoralidad y el satanismo. En esta obra se encuentran todas las características de la época en cuanto a la ambientación. -SEGUNDA MITAD DEL S.XIX. Gustavo Adolfo Bécquer. Nació cuando el Romanticismo europeo entraba en decadencia, y sin embargo, supone la culminación del Romanticismo intimista español. Su obra poética vio la luz de un modo disperso. La primera edición de los textos poéticos fue publicada después de su muerte con el título de Rimas. Se conserva un manuscrito autógrafo titulado El Libro de los gorriones en el que Bécquer reescribió sus poemas tras haber desaparecido el primer manuscrito. La Rimas recogen los poemas del manuscrito, aunque en orden distinto. En el Libro de los gorriones sin embargo no hay autobiografía amorosa alguna, sólo ideas dispersas sobre el amor y la creación artística. Se trata de breves poemas de una, dos o tres estrofas en las que predominan los versos de cuatro sílabas junto a endecasílabos y heptasílabos. Se caracterizan por la brevedad y sencillez, las estructuras paralelas, predominio de la musicalidad, la eliminación del retoricismo y los epítetos innecesarios. Temáticamente, se trata de un poemario amoroso, cuyas piezas están relacionadas con la intimidad del autor.

Rosalía de Castro. Destaca por su poesía intimista, aunque también cultiva la prosa. Sorprende su poesía en lengua gallega (Cantares galegos, Follas novas) aunque también utilizó castellano (En las orillas del Sar). Es una lírica basada en la experiencia personal. Expresa de forma directa el mundo interior, se manifiesta la subjetividad abiertamente y no envuelta en el tono declamatorio y grandilocuente del Romanticismo. Destaca su maestría en el uso de los recursos poéticos y sus innovaciones métricas (creación de nuevas estrofas, uso del alejandrino). Temáticamente, la expresión de la intimidad permite que sus versos transmitan sensación de autenticidad y verdad. Además en ellos se manifiestan sus inquietudes sociales (sufrimiento por el pueblo gallego, su pobreza y la emigración) y su conciencia de mujer oprimida. 2.LA PROSA. -Mariano José Larra. Aunque su faceta más conocida es la periodística también cultivó otros géneros literarios, pero en la prosa distingamos dos grupos: -PROSA DE FICIÓN : El doncel Don Enrique el Doliente es su única novela que sigue el estilo de la novela histórico-medievalizante del romanticismo. -PROSA PERIODÍSTICA : Desde muy joven se dedicó al periodismo. Su pluma ácida y satírica, que censuraba aspectos y personajes de la realidad española le granjeó enemistades y admiración. Redacta El pobrecito hablador, de donde salen 14 números, a ella pertenecen artículos tan célebres como: “El casarse pronto y mal”, “El castellano viejo” o “Vuelva usted mañana”. Éstos son artículos de costumbres en los que sin embargo no se da una imagen nostálgica del pasado. Más tarde publica una selección de sus artículos periodísticos bajo el título Colección de artículos dramáticos, literarios, políticos y de costumbres en tres volúmenes. Antes de suicidarse escribe algunos de sus artículos más importantes: “Día de difuntos de 1836” y “La Nochebuena de 1836”, publicados bajo pseudónimos que eran máscaras tras las que ocultaba sus distintas facetas. La clasificación tradicional de los artículos de Larra son artículos de critica literario y cultural, artículos políticos y artículos de costumbre. 3.TEATRO. El teatro sufre la ruptura con el teatro neoclásico, con la regla de las tres unidades, mezcla de elementos trágicos y cómicos, de prosa y verso. El lenguaje es exagerado con escenarios tétricos, temas legendarios y medievales con el amor y la libertad como fondo. Pierde la intención didáctica y su fin es conmover y suscitar sentimientos.

JOSÉ ZORRILLA . Es el autor de Don Juan Tenorio, la pieza teatral más representada en el teatro español. Tiene gran tradición en la noche del día de difuntos. Es la recreación del mito de Don Juan, un seductor sin escrúpulos que corteja a Doña Inés, una joven monja que cae en sus redes. También importante de Zorrilla es “A buen juez, mejor testigo”, “Traidor, inconfeso y mártir” . EL DUQUE DE RIVAS . Fue uno de los exiliados políticos durante el reinado de Fernando VII. Escribió también poesía pero es en el teatro donde brilla especialmente con “Lanuza”, “El desengaño del sueño” y su obra más conocida y valorada “Don Álvaro o la fuerza del sino” . DON JUAN TENORIO . Don Juan Tenorio es un drama religioso-fantástico en dos partes publicado en 1844 por José Zorrilla. Constituye una de las dos principales materializaciones literarias en lengua española del mito de Don Juan. Es una obra con gran tradición en la época de muertos principalmente en España y México en donde ha sido representada desde hace muchos años. La otra es El burlador de Sevilla, atribuida a Tirso de Molina y de la que el Don Juan Tenorio de Zorrilla es deudora. Las características del teatro romántico son los lugares solitarios, el amor imposible, los personajes del héroe o el noble, final trágico, naturaleza dinámica y misterio....


Similar Free PDFs