Tema 1 I geografia universal PDF

Title Tema 1 I geografia universal
Course Geografía Universal
Institution Universidad de Córdoba España
Pages 7
File Size 270.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 101
Total Views 133

Summary

Terminos ...


Description

Tema 1: Fundamentos y conceptos básicos de geografía física 1.1.- LA TIERRA: REPRESENTACIÓN Y MOVIMIENTOS. I. La representación de la tierra. I.1. El globo terráqueo y los mapas. La Tierra tiene forma esférica, pero halla ligeramente achatada por los Polos. A esta forma se la denomina geoide o elipsoide de revolución, la verdadera forma de la Tierra presenta significativas irregularidades. La forma más precisa para representar la Tierra, en virtud de ciertos convencionalismos aceptados, es el globo terráqueo: el globo muestra sin distorsión, mediante el uso de una esfera, las distancias, las formas y la distribución y el tamaño de los continentes y océanos. Pero la forma más usual de representar la Tierra es el empleo de mapas. Los mapas son, generalmente, representaciones planas y a escala de la Tierra, en las que se representa la totalidad (510.100.000 km2 ) o parte de ella. Como nuestro planeta no es plano, los mapas distorsionan las distancias y superficies. Los cartógrafos elaboran los mapas. I.2. Los tipos de mapas. Los mapas dependiendo del tipo de información pueden ser: -Físicos: representan el relieve y las aguas de un territorio. Si contienen indicaciones detalladas, como la altura del terreno en cada punto, los nombres de las localidades, los ríos, caminos, etc. se denominan mapas topográficos. -Temáticos: proporcionan información sobre un aspecto concreto y nos permiten conocer cómo se distribuye ese aspecto por una zona determinada. El tema escogido puede ser: los recursos económicos (industria, minería, agricultura, servicios financieros), población, clima, etc. En estos casos el mapa se convierte en una representación gráfica de circunstancias estadísticas, haciendo hincapié en hechos como la localización, distribución o intensidad de variables territoriales cualitativas o cuantitativas. -Políticos: fronteras entre unos territorios y otros, así como las divisiones administrativas de una zona de la Tierra. Señalan Estados, provincias, municipios, localidades etc. -Mixtos: forma conjunta 2 o más de los aspectos e informaciones de los tipos precedentes. -Plano: se diferencia del mapa por la escala. Es considerado plano cuando tiene una escala hasta 1: 10.000 y para escalas menores serían mapas. Los planos utilizan una escala mucho mayor que los mapas y no utilizan ninguna proyección cartográfica para la representar casas, pueblos u otros objetos. I.3. Los elementos de un mapa. El título: informa sobre qué trata el mapa, el territorio representado, el tema, etc. • La escala: indica cuántas veces se ha reducido el territorio que se representa. Es decir, muestra cuántas veces se ha reducido la superficie real de la Tierra para su representación en un formato y dimensión manejables. • La leyenda o cartela: recoge los símbolos, colores o iconos utilizados para representar los datos y sus significados.

• Los meridianos y paralelos: sirven para localizar las tierras con exactitud. Para ello su emplean las denominadas coordenadas geográficas (latitud y longitud). A ello se denomina georreferenciación cartográfica. • Una flecha o “rosa de los vientos”: indica el norte y nos permite orientar el mapa. El convencionalismo internacional actual establece que la ortodoxia cartográfica nos obliga a orientar los mapas al Norte (que se sitúa siempre en el borde superior del mapa o plano), si bien en otras épocas podemos hallar cartografía con desigual orientación. Así, por ejemplo, en la Edad Media cristiana fue común el uso de mapas orientados hacia el Este; y la cultura islámica se utilizaron genéricamente los mapas orientados hacia el sur, por lo que se conocen como “mapas sureados”. I.4. La escala. • Los mapas o los planos representan la realidad de forma reducida. La escala nos indica la proporción que existe entre la dimensión de un territorio en la realidad y la dimensión que ocupa en el mapa. • En los mapas, la escala puede indicarse de dos formas distintas: - La escala numérica se expresa mediante una fracción. El numerador representa una unidad en el mapa, por ejemplo 1 cm. El denominador representa su tamaño en la realidad (20 cm). Es decir, una escala 1/20 significa que 1 cm sobre el mapa equivale a 20 cm en la realidad. - La escala gráfica es una recta dividida en segmentos iguales, normalmente de 1 cm. Las cifras nos indican el tamaño real a que corresponde cada segmento.

I.5. La red geográfica y coordenadas geográficas. Es una red de líneas imaginarias que nos permite fijar o situar cualquier punto de la superficie terrestre. Estas líneas imaginarias son los meridianos y los paralelos, una red de líneas convencionales que nos permite conocer la georreferenciación de cualquier punto sobre la superficie terrestre. • Meridianos: - Semicírculos imaginarios situados alrededor de la Tierra. - Se trazan de norte a sur y sus extremos coinciden con los Polos. - El arco de un meridiano mide 180º. - Los meridianos tienen su máxima separación en el Ecuador. - De todos los meridianos se toma como referencia, desde la conferencia internacional celebrada en 1884 en Washington (USA), el Meridiano de 0º o Meridiano de Greenwich (RU), que divide la Tierra en dos mitades (hemisferio oriental y occidental). - Gracias a ellos se mide la longitud y se establece el denominado Día Universal: o La longitud se define como la distancia en grados desde cualquier punto de la superficie terrestre al meridiano de Greenwich.

o Puede ser Este u Oeste. o La longitud oscila entre 0º y 180º Este u Oeste • Paralelos: - Círculos imaginarios paralelos entre sí, cuyo radio es máximo en el centro del globo terráqueo y mínimo en los Polos sin pasar por ellos. - Se trazan en sentido Este-Oeste, no pasan por los Polos, y se cortan con los meridianos formando ángulos rectos. - De todos los paralelos se toma como referencia el Paralelo de 0º o Ecuador, que divide la Tierra en dos mitades, (hemisferio Norte y Sur). - Así, desde el Ecuador hasta los Polos hay una distancia de 90º Norte y 90º Sur. - Además del Ecuador, otros paralelos importantes son: o En el hemisferio Norte: el Trópico de Cáncer (23º 27´ Norte) y Círculo Polar Ártico (66º 33´Norte). o En el hemisferio Sur: el Trópico de Capricornio (23º 27´ Sur) y el Círculo Polar Antártico (66º 33´ Sur). - Gracias a los paralelos podemos conocer la Latitud: o La latitud se define como la distancia en grados desde cualquier punto de la superficie terrestre al Ecuador. o Puede ser Norte o Sur, por tanto, la latitud, como ya hemos apuntado con anterioridad, oscila entre 0º y 90º norte y sur II. EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN. II.1. Definición. • Lo realiza la Tierra al girar sobre sí misma, como si estuviera atravesada por un eje. • Ese eje imaginario, que pasando por el centro de la Tierra atraviesa su superficie por los Polos, se denomina Eje de Rotación. • El movimiento de rotación se realiza en sentido Oeste-Este y la Tierra tarda, en la actualidad, casi 24 horas en realizar un giro completo. Realmente el tiempo invertido diariamente es igual a 23 horas, 56 minutos y 4 segundos, si bien en tiempo geológicos remotos la velocidad rotativa de la Tierra fue mucho mayor a la actual, lo que llegó a provocar que un día solar (luz y noche) se sucedieran en sólo 15 minutos. • La consecuencia, entre otras, del movimiento de rotación es la aparición del día y de la noche, resultado del movimiento aparente del Sol respecto al horizonte terrestre. A este movimiento se le llama rotación terrestre El ser humano no percibe de forma física directa la Rotación ya que la atmósfera acompaña al planeta en su movimiento, pero sí puede notarlo observando el Sol y las estrellas. La velocidad de rotación no es la misma en todos los puntos del planeta, así dicha velocidad rotativa es de 1.700 km/h en el Ecuador, de 850 km/h a 60º de latitud norte o sur, y es Nula en los Polos. II.2. Los husos horarios. Otra consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra es la diferencia horaria en distintos lugares del planeta. El sistema horario mundial se basa en la siguiente equivalencia: la Tierra avanza cada hora 15º. Los meridianos sirven de referencia para medir las horas. • El sistema horario mundial se organiza trazando sobre la tierra 24 meridianos, obteniéndose en consecuencia 24 franjas horarias. Cada franja horaria se denomina Huso Horario. Cada Huso Horario está separado por 15º de longitud, de modo que entre un huso horario y el siguiente hay una hora de diferencia. • Por tanto, todos los lugares situados en el mismo Huso Horario tendrán la misma hora solar, si bien por diferentes razones de orden político, económico o administrativo se pueden adoptar horas oficiales (no solares y acordadas administrativamente) que pueden alterar este principio.

• El meridiano que se toma como referencia es el de Greenwich: puesto que la Tierra gira en sentido Oeste-Este, todos los puntos situados al este de Greenwich tendrán una hora más y los situados al oeste una hora menos. • La línea o meridiano opuesto a Greenwich, situado a 180º de longitud respecto al referido meridiano 0º, recibe la denominación de Línea Internacional de Cambio de Fecha, que discurre en su totalidad sobre las aguas del Océano Pacífico. Suponiendo que la línea internacional del cambio de fecha es la del meridiano 180º, cuando sean las doce de la noche en Greenwich estará comenzando un nuevo día en dicha localidad, correspondiente al día que comenzó doce horas antes en el meridiano 180º. Como ejemplo, cuando comienza el año a las doce de la noche en Greenwich ya es casi el mediodía del primer día del año en Nueva Zelanda. III. EL MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN. III.1. Definición. • Es el movimiento que realiza la tierra alrededor del Sol, en sentido Oeste-Este y a una velocidad de unos 107.000 km/h, si bien tan alta velocidad no podemos percibirla desde la propia Tierra. • El trayecto o camino que recorre la Tierra alrededor del Sol se denomina órbita, y ese "camino" tiene forma de elipse. • El plano imaginario sobre el que se desplaza la Tierra en su movimiento de traslación se denomina Plano de la Eclíptica. • La Tierra tarda en dar un giro completo alrededor del Sol 365 días, 6 horas y 9 minutos, por ello cada cuatro años hay un día más (366 días), añadiéndose ese día al mes de febrero y el año recibe la denominación de Bisiesto. • La principal consecuencia, aunque no la única, del movimiento de traslación es la aparición de las estaciones y la diversidad de los climas terrestres.

III.2. Solsticios y equinoccios. A lo largo del año la Tierra, en su movimiento de traslación y debido a la inclinación del eje de la Tierra, el desigual grado de incidencia de la radiación solar y a las posiciones de afelio y perihelio, el planeta adopta cuatro posiciones diferentes respecto al Sol, y cada una de estas posiciones da paso a una estación. SOLSTICIO DE DICIEMBRE (Perihelio el 4 de enero): - Se inicia el 21 de diciembre. La Tierra inclina el hemisferio sur hacia los rayos solares, mientras que el

SOLSTICIO DE JUNIO (Afelio el 4 de julio): - Se inicia el 20/21 de junio. La Tierra inclina el hemisferio norte hacia los rayos solares, mientras que el hemisferio sur permanece más alejado.

hemisferio norte permanece más alejado. - Los días serán más largos en el hemisferio sur, mientras que las noches serán más largas en el hemisferio norte. - Los rayos solares son perpendiculares en el Trópico de Capricornio, ello significa que comienza el verano en el hemisferio sur y el invierno en el hemisferio norte. - El Polo Sur permanece iluminado las 24 horas y el Norte a la sombra (noche invernal).

- Los días serán más largos en el hemisferio norte, mientras que las noches serán más largas en el hemisferio sur. - Los rayos solares son perpendiculares en el Trópico de Cáncer, ello significa que comienza el verano en el hemisferio norte y el invierno en el hemisferio sur. - El Polo Norte permanece iluminado las 24 horas y el Sur a la sombra (noche invernal).

EQUINOCCIO DE SEPTIEMBRE: - Se inicia el 22/23 de septiembre. - Los rayos solares son perpendiculares en el Ecuador, por tanto los dos hemisferios quedan igualmente iluminados y, en consecuencia, día y noche tendrán la misma duración en los dos hemisferios. - Comienza el otoño en el hemisferio norte y la primavera en el hemisferio sur. - En ambos Polos se percibirá la existencia de día y noche.

EQUINOCCIO DE MARZO: - Se inicia el 20/21 de marzo. - Los rayos solares son perpendiculares en el Ecuador, por tanto los dos hemisferios quedan igualmente iluminados y, en consecuencia, día y noche tendrán la misma duración en los dos hemisferios. - Comienza el otoño en el hemisferio sur y la primavera en el hemisferio norte. - En ambos Polos se percibirá la existencia de día y noche.

Afelio. Es el punto más distante de la órbita de un planeta (de la Tierra también) alrededor del Sol. Es el opuesto al Perihelio, el punto más cercano al Sol. A principios del mes de julio (generalmente, el día 4), en el afelio, la Tierra dista 152.6 millones de km del Sol, mientras que a comienzos de enero (también el día 4), en el perihelio o punto de su órbita más cercano al Sol, se encuentra a 147.5 millones de kilómetros del Sol. • Equinoccio. Se denomina equinoccio al momento del año en que el Sol está situado en el plano del ecuador terrestre. Ese día y para un observador en el ecuador terrestre, el Sol alcanza el cenit. El paralelo de declinación del Sol y el ecuador celeste entonces coinciden. La palabra equinoccio proviene del latín “aequinoctium” y significa «noche igual». Ocurre dos veces por año: el 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre de cada año, épocas en que los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol, cayendo la luz solar por igual en ambos hemisferios. En las fechas en que se producen los equinoccios, el día tiene una duración igual a la de la noche en todos los lugares de la Tierra. Podemos hallar, según nuestra situación hemisférica, con el Equinoccio de Primavera y Otoño. • Escala de un mapa. La escala es la relación entre las dimensiones del mapa y las dimensiones reales de la superficie que se representa. Por ejemplo, la escala 1:100.000 indica que un centímetro en el mapa representa un kilómetro real (100.000 veces mayor). Cuanto más grande sea la superficie representada, más pequeña será la escala y menor detalle poseerá. El mapa topográfico de referencia español, por ejemplo, presenta una escala 1:50.000. • Geografía Física. La Geografía General Física estudia los paisajes tal y como se encontrarían sin la intervención de los grupos humanos (paisajes naturales), incluye el estudio de los climas, las aguas, las formas de relieve y los seres vivos en su distribución y significado para los paisajes (biogeografía). • Georreferenciación. Es un neologismo que refiere al posicionamiento con el que se define la localización de un objeto espacial (representado mediante punto, vector, área, volumen) en un sistema de coordenadas y “datum” determinado por la latitud y la longitud. Dicho término

ha adquirido en los últimos años una especial difusión como consecuencia de la popularización del uso común de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) o de los sistemas GPS. • Huso horario. La Tierra está dividida en 24 husos horarios, cada uno mide 15º de longitud. El meridiano de Greenwich divide en dos partes iguales el huso horario que se toma como base. Todo el huso horario adopta la hora de este punto medio, por ello se habla de tiempo medio de Greenwich. Cuando se pasa de un huso horario a otro es necesario adelantar el reloj una hora si se va hacia el Este, o retrasarlo una hora si se va hacia el Oeste. • Latitud. Es la distancia angular que existe entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el Ecuador. Queda establecida a través de los paralelos (líneas imaginarias concéntricas entre sí y paralelas al Ecuador). Se mide en grados, de 0° a 90°, a partir del Ecuador tanto hacia el Norte como hacia el Sur. Línea Internacional de Cambio de Fecha. es una línea imaginaria superficial terrestre trazada sobre el océano Pacífico y coincidente con el meridiano 180°, opuesto al Meridiano 0º o de Greenwich. Pasar de un lado al otro de la línea implica cambiar de fecha, exactamente un día. El empleo del meridiano 180º como la línea internacional del cambio de fecha fue ideada en 1879 y aceptada en el congreso celebrado en 1884 en Washington (USA), donde se decidió establecer como origen tanto para la longitud geográfica como para los husos horarios, al meridiano de Greenwich. La elección del meridiano 180º como la línea internacional de cambio de fecha se basa en la característica conveniente de que atraviesa zonas oceánicas del Pacífico prácticamente despobladas. • Longitud. Distancia angular entre un lugar cualquiera de la superficie terrestre y el meridiano de origen o meridiano de Greenwich (aceptado internacionalmente desde 1884). La longitud se mide en grados de 0° a 180° a partir del meridiano de Greenwich (RU) hacia el E y O. La diferencia de longitud entre el meridiano de ese lugar y el de Greenwich permite establecer la hora. • Mapa. Es una representación gráfica y métrica (a escala) de una porción de territorio generalmente sobre una superficie bidimensional, pero que puede ser también esférica como ocurre en los globos terráqueos. El que el mapa tenga propiedades métricas significa que ha de ser posible tomar medidas de distancias, ángulos o superficies sobre él y obtener un resultado que se puede relacionar con las mismas medidas realizadas en el mundo real. • Mapa sureado. Es un mapa orientado hacia el Sur. Es decir, con el Sur en la parte superior del mapa. • Meridiano. Los meridianos son los semicírculos máximos imaginarios que pasan por los Polos, perpendiculares por tanto al Ecuador. Todos los puntos situados sobre el mismo meridiano tienen la misma longitud. Como consecuencia del movimiento de rotación, la hora solar es diferente para cada meridiano, el meridiano de referencia, 0°, es el de Greenwich. • Órbita. Es la trayectoria que describe un objeto físico alrededor de otro mientras está bajo la influencia de una fuerza central, como la fuerza gravitatoria. Es el caso de la órbita que la Tierra realiza respecto al Sol en su movimiento de Traslación. • Paralelo. Los paralelos son círculos de radio cada vez menor conforme se acercan a los Polos. Entre los paralelos hay que destacar la importancia de dos de ellos, el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, situados a 23º 27’ al N y S del Ecuador respectivamente. A estos se suman el Círculo Polar Ártico y el Círculo Polar Antártico, situados respectivamente a 66º 33´ Norte y Sur. • Perihelio. Es el punto más cercano al Sol de la Tierra en su movimiento de Traslación. Esta situación se da a comienzos de enero (el día 4), hallándose el planeta a 147.5 millones de kilómetros del Sol. • Plano. Los planos son “mapas” que utilizan una escala mucho mayor (casi siempre superior a 1/10.000) que las representaciones cartográficas conocidas como “mapas” y no utilizan ninguna proyección cartográfica para la representar casas, pueblos u otros objetos. Generalmente persiguen la representación de elementos que requieren un detalle y precisión muy importantes. • Plano de la Eclíptica. Se denomina al plano medio de la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Contiene a la órbita de la Tierra alrededor del Sol y, en consecuencia, también al recorrido anual aparente del Sol observado desde la Tierra. Este plano se encuentra inclinado unos 23° 27' con

respecto al plano del ecuador terrestre, pues el Eje de la Tierra respecto a dicho plano de la eclíptica posee dicha inclinación. • Solsticio. Los solsticios (del latín “solstitium” (sol sistere), "Sol quieto") son los momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas del año, respectivamente. Astronómicamente, los solsticios son los momentos en los que el Sol alcanza la máxima declinación norte (+23º 27’) o sur (−23º 27’) con respecto al ecuador terrestre. En el solsticio de verano del hemisferio Norte el Sol alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Cáncer y en el solsticio de invierno alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Capricornio. Ocurre dos veces por año: el 20 o el 21 de junio y el 21 o el 22 de diciembre de ...


Similar Free PDFs