Tema 1. La creación del objeto artístico y su definición. Clasificación de los procesos artísticos. Teoría de la conservación PDF

Title Tema 1. La creación del objeto artístico y su definición. Clasificación de los procesos artísticos. Teoría de la conservación
Course Técnicas Artísticas Y Conservación De Bienes Artísticos
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 17
File Size 298.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 51
Total Views 135

Summary

RESUMENES TEMA 1 TÉCNICAS ARTÍSTICAS Y CONSEVACIÓN DE LA PROFESORA MÓNICA CARABIAS...


Description

Tema 1. La creación del objeto artístico y su definición. Clasificación de los procesos artísticos. Teoría de la conservación de los bienes artísticos Cada movimiento artistico, cada mismo, esta ligado a demás, todo forma parte de una misma cadena. Sin embargo, cada ismo tiene sus propios modelos, reglas, intereses, estilos, métodos, técnicas y materiales. Todo ello es resultado de distintas influencias, como pueden ser tecnológicas, artísticas, políticas, económicas o incluso sociológicas. Por ejemplo, en el s. XVII la intencionalidad de un artista como Velazquez en Las Meninas estaba supeditada a la técnica. Sin embargo, ya en el s. XX Duchamp se atrevió a retar al arte académico, al que dice cómo y qué se ha de pintar. La belleza y el gusto se convierten en los principios fundamentales del arte, el canon de belleza cambia, adaptándose a las formas femeninas, pone en evidencia la falta de seriedad de sus compañeros de la “no academia”,… Es entonces cuando los artistas tienen cada uno su propio punto de vista, nuestra visión intransferible y unica motiva las elecciones que tomamos y que diferencian nuestro trabajo de cualquier otro; nuestro punto de vista es nuestra firma. Sin embargo, no es lo mismo el punto de vista (qué decimos) sino el estilo (cómo lo decimos). Todas las decisiones que tomamos durante un proceso creativo se fundamentan en nuestra opinión personal. Al crear damos forma y homenajeamos nuestras particularidades, idiosincrasias,… estas particularmente son rasgos definitorios que nos dan un filtro único cuando miramos el mundo y cuando el mundo nos mira. Son nuestros rasgos los que de alguna manera nos encasillan pero son nuestras particularidades las que nos ayudan a definir cómo los encasillamos. El hecho de que el arte dependa de la voluntad artística no impide que esa valoración de lo artístico varíe atendiendo a diversos factores como lo son el receptor y el autor. Dependiendo de quién reciba la obra puede influir en su valoración de la misma. La reproducción de una obra no hace que cambie el valor artístico, sin embargo, la preferencia por la obra original es latente, e incluso se puede reducir a criterios fetichistas. También que el arte dependa de valoraciones no estéticas y sobreañadidas al objeto artístico como son la originalidad (rareza), el gusto personal y la consideración del arte como mercancía con un valor económico. Por tanto, atendiendo al arte como objeto artístico podríamos decir que el arte es un producto para ser contemplado con la intención de comunicar algo, de expresar el mundo simbólico de la cultura que lo ha creado. Las obras hablan del contexto en que han sido creadas. Sea cual sea ese tiempo, es el receptor, en el momento en el que observan una obra, el que cierra ese circulo. Características tradicionales del objeto artistico: 1. La autoria individualizada y artesanal: El/la autor/autora es un virtuoso, tiene una habilidad innata que lo convierte en una persona especial, un genio, ocupando un lugar prioritario en la historia del arte. Se convierten en objeto sin precio, que hay que proteger y difundir. El objeto es también el resultado de la aplicación de una técnica tradicional, que lo convierte en irrepetible, en único, en original. 2. Los objetos artísticos son documentos históricos que reflejan contenidos muy variados: literarios, narraciones épicas, leyendas, historias religiosas, historias

dignas de ser contadas y conocidas. 3. El objeto artístico tiene una clara función representativa, porque interpretaba/reflejaba una realidad al publico. A traves del objeto concedemos a esa realidad una funcionalidad áulica, didáctica, religiosa, decorativa,... funciones que dependen del momento histórico en el que nos encontramos. Sin embargo, el mundo cambia y esto se aprecia muy bien sobre todo en el arte moderno y actual. En el arte contemporáneo coexisten dos vías y tenemos que ser conscientes de ello: la que sigue re-presentando la realidad (figurativa) y la abstracta (sin ninguna intención de representación figurativa y una representación que no es deudora de la naturaleza o de la realidad). Por ejemplo, Sherrie Levine copia la Fuente de Duchamp en bronce. El hecho de utilizar el bronce permite añadir matices. Ella reivindica la invisibilidad de las mujeres en la historia del arte, apropiándose de una de las obras mas importantes de la misma. ¿Que disposición hay que tener frente a una obra abstracta? No hay que intentar pensar en lo que el artista representa. No hay voluntad figurativa. ¿Como se puede abordar la obra entonces? -El objeto ya no es único ni irrepetible. -El objeto se convierte en arte por voluntad del artista (Duchamp),incluso puede llegar a desaparecer. -El objeto adquiere una importancia clave que ya no reside en la realidad que representa, sino en que es la realidad misma. -Se pierde la autoria, el trabajo manual y la recreación de la realidad. El artista se burla de todo esto y rota a una sociedad veneradora de imágenes -El material y la localización del objeto contribuyen a su consideración y categorizacion como obra de arte. -El artista ya no es un virtuoso, no tiene necesidad de habilidad o genialidad. La importancia de la biografía del artista. Ahora importan otros valores, como la voluntad del artista, la intencionalidad y la importancia del propio objeto en si mismo. -Ha cambiado la naturaleza del objeto artístico, pero también y mas importante: el papel del artista, la mirada del espectador y el lugar para el que se concibe la obra de arte. PELICULA DE POLLOCK DE ED HARRIS En resumen, desde comienzos del s. XX la naturaleza del objeto artístico y el material utilizados han cambiado y tienen un valor claramente conceptual, que permiten al artista actuar como un seleccionador. Desde entonces los objetos de arte son entes vivos y parte de nuestra realidad. Nos ayudan a construirla y están en constante relación con todo lo que las rodea. Esta relación continua posibilita que su mensaje o significado no sea algo cerrado, sino abierto, repleto de significados y sentidos en relación al mundo que los rodea. El objeto artístico va mucho mas allá de una nocion restrictiva de objeto y representación. Es mucho mas. Hay que superar la visión encorsetada que rinde culto al objeto como ultimo y único fin. De esta manera, esta nueva mirada nos permitirá ver el objeto como un generador de significados, de emociones y sensaciones, pues aparecen nuevos materiales y el concepto de obsolescencia (cosas que no están hechas para que duran). La conservación y la obsolescencia La sociedad contemporánea ha introducido un nuevo concepto: obsolescencia.

En desuso. Esta introducción no es deshonesta y será valida en la medida en que coincida con la intencionalidad del autor. Ejemplo: salchichas de literatura. Dieter Roth En el arte conceptual muchas veces los títulos son ilustrativos. Puede representar el tempus fugit, el desprecio a cierto tipo de literatura que es incluso un embutido, en la que se incorpora una realidad (un personaje colgando de la cuerda floja),... en esencia, no pinta la realidad que puede incorporar. Incorpora un embutido, que muestra lo podrida que puede llegar a ser la sociedad. Tradicionalmente un objeto "debía" durar todo lo posible, pero desde hace varias décadas no es asi. En este sentido, es importante señalar cómo el artista experimenta conceptualmente con la técnica, mientras que el artesano lo hace con el procedimiento. El artista convive con dos variables fundamentales para el artesano: la durabilidad o permanencia y la facilidad del manejo de los materiales. Ambos, plantean al artista contemporáneo una dialectal irónica entre los conceptos de durabilidad o intencionalidad. La obsolescencia se refiere a que los materiales se pueden pudrir, estropear, pero no las ideas, que son abstractas, no son materiales. La unicidad frente a la multiplicidad de las obras de arte Habitualmente, se considera como una cualidad propia de la obra de arte la originalidad, entendida esta como la singularidad del objeto o la no multiplicación mecánica del mismo, es decir, la unicidad. Este concepto de la unicidad es un criterio, básicamente, comercial, que afecta mas a su valor económico que artístico. Sin embargo, el principio de la originalidad es un factor importante en el campo del comercio del arte y de la conservación del patrimonio. También interviene en la valoración artística o estética del objeto con el problema añadido de las replicas, las copias, las imitaciones y las falsificaciones. ¿Una falsificación es una obra de arte? Puede tener un valor histórico porque el artista interesa como copista, pero el que el arte contemporáneo haya introducido la variable de que una obra si no es original, no es una obra de arte. No se anula el sentido de la obra, pero si el contexto en el que se crea. Con original nos referimos a algo único. Original en el sentido de copia. Pero algo también puede ser original en el sentido de ser excepcional. ¿Que es lo que hace a una obra ser excepcional? Esto no es un concepto que debe restar VALOR ARTISTICO. Una falsificación roba la identidad del artista original. Una falsificación es distinta de una versión (Venus mirándose al espejo, de Velazquez, de Tiziano,...) En la historia siempre ha habido multiplicidad, por ejemplo, las monedas. Las monedas son un documento histórico porque reflejan una sociedad, un contexto, de los personajes políticos,... El problema de la unicidad también se plantea en los sellos. Con la cámara cambia la unicidad de la pintura, pues su significado se multiplica y se fragmenta en otros muchos. Con ello, se consigue que el valor de una obra de arte resida en su valor de mercado, que se trata de camuflar bajo un supuesto "valor espiritual", justificado únicamente por si se trata de una obra genuina. Esta falsa religiosidad que rodea a las obras originales depende de su valor de mercado, que se ha convertido en un sustituto de lo que perdieron cuando la cámara posibilito su reproducción. Asimismo, la educación enseña que el misterio de estas obras reside en su riqueza, únicamente accesible para los mas ricos. En toda la obra de Berger se puede apreciar una contínua critica al capitalismo, bien camuflada como lo está este sistema económico, que interviene hasta en

los aspectos más arrinconados y ocultos de nuestra existencia. A pesar de las ventajas que haya traído la cámara fotográfica, también y como es lógico, ha traído ciertos inconvenientes a la pintura. Cuando la cámara posibilitó la reproducción en miles y millones de copias de las obras únicas y originales de pintura, éstas y en especial las personas que trataban de sacarles el máximo partido, se vieron ante el debate de cómo volver a recobrar ese valor que antes tenían. Así, comenzaron a girar en torno a ellas el sentido de la "auténtica originalidad", de la espiritualidad transmitida,... que no trata de otro fin que de adquirir un valor de mercado más alto del que en ningún momento histórico se pudiese esperar. Así por ejemplo, y sin ir más lejos que el pasado noviembre, la obra de Leonardo Salvator Mundi se convirtió en el cuadro más caro jamas vendido en subasta, adjudicado en 382 millones de euros. En una entrevista a Fernando Rayón, director de la revista "Ars Magazine", en el programa de "Mediodía COPE" de Carlos Herrera, ha alegado que no le sorprendía el precio del Leonardo, pues "hay muy pocos Leonardos en el mercado". Después, se ofrece un listado de las obras más caras vendidas, tanto en transacciones privadas como en subastas públicas. Cabe resaltar que la mayoría no son obras renacentistas o "antiguas", sino mas bien relativamente contemporáneas a nosotros o incluso del s. XIX, como Gauguin, Picasso, Pollock y Bacon. Estas obras nacieron a la par incluso que la cámara fotográfica, pero quizá su valor no solo resida en su auténtica originalidad, sino también en la representación de una realidad de la que por fin la pintura se pudo desligar cuando finalizó su trabajo como fuente histórica. La pintura pudo entonces expresarse libremente, pese a que nuevos cánones, significaciones y exigencias volviesen a atarle grilletes a sus alas. Las obras reproducidas cobran otro significado, que puede ser orientado al gusto de quien las posea. La cámara, ademas, quita la autoridad del significado que haya podido tener el cuadro por sí mismo, convirtiéndose simplemente en ilustraciones sujetas al texto que las explica. De esto se sirve para justificar y glorificar el actual sistema social y sus prioridades. Estas obras fueron una vez compuestas con un fin. Un fin generalmente destinado al propietario de la misma. Esto no ha cambiado, pero al poseer entonces un único propietario y ahora tener la posibilidad de pertenecer a otros muchos... ¿qué significado tienen? ¿El que quiera dárseles? Sin embargo, esto ya pasó antes de la invención de la cámara, con por ejemplo Millet, pintor francés que creo un movimiento llamado "realismo" con el fin de dignificar al campesinado y que fracasó en su objetivo de denuncia porque la burguesía lo adoptó por su representación suave y amable, ajena al mundo de las revoluciones del s. XIX. Las obras dejarán de ser reliquias sagradas cuando dejemos de mirar con nostalgia el pasado. Según lo que esperemos del arte y de lo que hayamos esperado de la significación del mismo dependerá lo que hagamos frente a él. La experiencia del arte en un principio fue la experiencia del rito (que incluía el coto mágico o sagrado y su lugar en él), fue apartada de él para pertenecer al coto social, formando parte de la cultura de una clase dominante, todo ello multiplicado con la invención de la cámara. Esa dominancia de cierto sector de la población ha sido camuflado como una mayor accesibilidad al arte. Sin embargo, si utilizásemos las imágenes como lenguaje, volverían a adquirir poder, pues las haríamos participes de nuevo en las relaciones que explican nuestro paso por el mundo. El arte del pasado ha perdido su autoridad irrevocablemente. Sólo queda

decidir quién utiliza ese lenguaje y con qué fin. El hecho de que hayan sido unas clases aisladas las que hayan tenido el poder de dar respuesta a ello es lo que ha hecho que el arte del pasado se haya convertido hoy en una cuestión política. ¿A quién pertenece el significado del arte del pasado? ¿Quiénes pueden aplicarlo a sus propias vidas o a una jerarquía cultural de especialistas en reliquias? El problema de la reproducibilidad de la obra de arte o de la multiplicidad de un original característico de las técnicas modernas y contemporáneas, fue planteado por el filosofo alemán Walter Benjamin. Esta cuestión viene de antaño: monedas, sellos, terracotas, cerámicas,... Benjamin reflexiona acerca de la perdida del aura de la unicidad (fetichismo), pero no de la originalidad. Los medios de producción hacen cambiar al arte formal y conceptualmente un hecho esencial para entender el arte contemporáneo. « En un tiempo muy distinto del nuestro, y por hombres cuyo poder de acción sobre las cosas era insignificante comparado con el que nosotros poseemos, fueron instituidas nuestras Bellas Artes y fijados sus tipos y usos. Pero el acrecentamiento sorprendente de nuestros medios, la flexibilidad y la precisión que éstos alcanzan, las ideas y costumbres que introducen, nos aseguran respecto de cambios próximos y profundos en la antigua industria de lo Bello. En todas las artes hay una parte física que no puede ser tratada como antaño, que no puede sustraerse a la acometividad del conocimiento y la fuerza modernos. Ni la materia, ni el espacio, ni el tiempo son, desde hace veinte años, lo que han venido siendo desde siempre. Es preciso contar con que novedades tan grandes transformen toda la técnica de las artes y operen por tanto sobre la inventiva, llegando quizás hasta a modificar de una manera maravillosa la noción misma del arte. » Paul Valéry NOTA: Cuando Marx emprendió el análisis de la producción capitalista estaba ésta en sus comienzos. Marx orientaba su empeño de modo que cobrase valor de pronóstico. Se remontó hasta las relaciones fundamentales de dicha producción y las expuso de tal guisa que resultara de ellas lo que en el futuro pudiera esperarse del capitalismo. Y resultó que no sólo cabía esperar de él una explotación crecientemente agudizada de los proletarios, sino además el establecimiento de condiciones que posibilitan su propia abolición. La transformación de la superestructura, que ocurre mucho más lentamente que la de la infraestructura, ha necesitado más de medio siglo para hacer vigente en todos los campos de la cultura el cambio de las condiciones de producción. En qué forma sucedió, es algo que sólo hoy puede indicarse. Pero de esas indicaciones debemos requerir determinados pronósticos. Poco corresponderán a tales requisitos las tesis sobre el arte del proletariado después de su toma del poder; mucho menos todavía algunas sobre el de la sociedad sin clases; más en cambio unas tesis acerca de las tendencias evolutivas del arte bajo las actuales condiciones de producción. Su dialéctica no es menos perceptible en la superestructura que en la economía. Por eso sería un error menospreciar su valor combativo. Dichas tesis dejan de lado una serie de conceptos heredados (como creación y genialidad, perennidad y misterio), cuya aplicación incontrolada, y por el momento difícilmente controlable, lleva a la elaboración del material fáctico en el sentido fascista. Los conceptos que seguidamente introducimos por vez primera en la teoría del arte se distinguen de los usuales en que resultan por completo inútiles para los fines del fascismo. Por el contrario son utilizables para la formación de exigencias revolucionarias en la política artística.

ARTE VS OFICIO Desde la antigüedad ambos conceptos han estado en contraposición y fue durante el Renacimiento cuando entraron en oposición frontal, apareciendo la primera diferenciacion entre las tres grandes bellas Artes y el resto de las artes y oficios con Leon Battista Alberti, autor de los libros dedicados a la arquitectura, escultura y pintura. Establece con ello la clasificación de las tres grandes artes plásticas. En este momento el arte es considerado como una ciencia suprema. Se unifica el arte, la ciencia y la técnica bajo el concepto supremo: la idea y el diseño. Durante la Ilustración se llega al arte por el arte, relegando los oficios (actividad laboral) a una segunda categoría. De igual modo, el arte se convierte en un modo de dominar y dirigir ideologías desde las instituciones oficiales: - Las academias de arte (desde el s. XV) - Los salones de exposiciones (s. XIX) - La critica del arte, nacida en los salones junto a la figura del critico y el coleccionismo - Los museos. El objeto de arte se convierte en objeto cultural e histórico, pues representan la identidad de los pueblos en los que han sido creados. - Nace la estética, una ciencia del arte o del gusto convertida después en historia del Arte. El arte se convierte entonces en un medio de propaganda burguesa, generando un concepto de artista mucho mas cercano al de artesano. En el s. XIX llega Alois Riegl, un historiador del arte e impulsor de la critica de arte como disciplina autónoma. Su distinción de las artes parte de Alberti y se divide en Arquitectura, plástica (escultura y pintura) y ornamento. Problemas de estilo: fundamentos para una historia de la ornamentación, 1893. Esta clasificación, junto a la de Alberti, son muy simplistas, porque no explican la técnica, la función del arte,... pues reducir la técnica a una categoría excluye factores como la inspiración, la intención del artista, los materiales,... por ello a la hora de clasificar las artes, arte que es un constructo social, hay que tener todo esto en cuenta. Teniendo en cuenta las calificaciones de las artes de Alberti y Riegl a partir del s. XX se hace una clasificación mucho mas general: ESQUEMA IMPORTANTE: DEFINICIÓN DE TECNICA ARTISTICA La palabra técnica proviene de la palabra griega “techné” que se ha traducido al castellano como “arte”. "Téchne" se traduce al latín como "ars". "Musiké" hace referencia a "música". Para ellos corresponden a esferas distintas que no podemos entender desde nuestra forma de pensar. Téchne se refiere a actividades constructivas, entre las cuales esta la arquitectura, la escultura, la pintura,... musiké se refiere a actividades expresivas. Por decirlo de alguna manera,...


Similar Free PDFs