Tema 1 PDF

Title Tema 1
Course Operatoria Dental
Institution Universidad de Granada
Pages 4
File Size 298.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 133

Summary

Download Tema 1 PDF


Description

TEMA 1: PRINCIPIOS GENERALES DE LAS PREPARACIONES CAVITARIAS (I) La operatoria dental es parte de la terapéutica dental. 1. Conceptos generales. a. Cavidad: la mayoría de los procesos morbosos que afectan al diente conducen a una destrucción de los tejidos dentarios. Así, no es más que una brecha dentro de la estructura dentaria (ya sea corona o raíz) que ocasiona una pérdida de los tejidos duros del diente y da lugar a una alteración de la forma de la corona. Dicha alteración implica el cambio de forma de la corona (se altera la morfología y la anatomía del diente además de la estética y función). La causa fundamental de la cavidad es la caries y afecta a la vitalidad del mismo pero no todos lo procesos de cavidad patológica se debe a una caries sino que pueden ser defectos congénitos, traumatismos, patológicos…. Sea cual sea su etiología se denomina cavidad patológica. b. Nosotros eliminamos los defectos y hacemos una cavidad terapéutica que nos permita la restauración dental. Una cavidad terapéutica es un espacio artificial que preparamos en un diente para albergar un material de obturación con el fin de recuperar su forma, función y estética. Cuando hacemos una cavidad terapéutica nuestras funciones son: eliminar los tejidos enfermos, dar una forma adecuada y recuperar la estética. La forma dependerá del material que vayamos a usar para obturar (oro, resina, amalgama…). 2. Clasificación: a. Por su finalidad: i. Terapéutica: tiene la finalidad de curar. ii. Protética: diseño específico dentro de un diente sano con el fin que dicha cavidad retenga una prótesis o permita el apoyo de una prótesis. Tiene la finalidad de restaurar los dientes que faltan a través de una prótesis. iii. Preventiva: se hace en dientes sanos para prevenir ciertas enfermedades. Si tenemos dos molares muy separados entre sí (diastema), en la masticación se mete la comida y lesiona la papila y se producen enfermedades desde la gingivitis a la periodontitis, podemos hacer una cavidad en un diente sano para colocar un elemento que cierre el diastema e impida que se quede ahí la comida. iv. Estética: para hacer más bonitos los dientes trabajaremos sobre su superficie de forma que se precisará la previa apertura de una cavidad. v. Mixta: con varios fines. b. Por su extensión: Nº de caras: i. Simples: una cara. ii. Compuestas: dos o más caras. iii. Complejas: si afectan a varias caras y varios planos. c. Por su localización: i. Oclusal ii. Mesial

Beatriz E. Carrión Ruiz 3º de Odontología 2015-2016

iii. Distal

v. Lingual o palatina vi. Mesio-oclusal (MO), vestíbulo-oclusal (VO)

iv. Vestibular d. Por el material de obturación i. Material rígido: hay que fabricarlo fuera de la boca en el laboratorio y luego cementarlo en la cavidad hecha previamente. Son materiales metálicos (oro), metales nobles y no nobles y cerámicas (los más estéticos). ii. Materiales plásticos: se pueden modelar, condensar, introducirse en una cavidad (se llevan a boca en estado maleable)… los más comunes son la amalgama de plata y los materiales de resina compuesta (90% de las restauraciones).  Materiales no adhesivos: amalgama de plata. Requieren elementos adicionales para que la amalgama se retenga porque la cavidad es muy grande. Se hacen paredes retentivas, convergentes.  Materiales adhesivos: composite. Son paredes divergentes. e. Clasificación de Black (1847): VER FOTO EN PAG 4 APUNTES ALBERTO ABAJO i. Clase I: fosas y fisuras de superficies oclusales, fosas bucales o linguales de molares y hoyos palatinos de incisivos y caninos. ii. Clase II: superficies proximales (mesial o distal) de PM y M. aparecen siempre por debajo del punto de contacto de la encía.  Simples: solo afectan la superficie proximal.  Compuestas: afecta a la superficie proximal y la oclusal (mesio-oclusal).  Complejas: seria de clase I si no hubiera una lesión en proximal (mesio-ocluso-vestibular). iii. Clase III: afectan a las superficies proximales (vestibular o lingual) de I y C sin que afecten al ángulo incisal (ya que serian clase IV).

iv. v.

Clase IV: superficies proximales que afectan al borde incisal. Afectan sobre todo a incisivos. Muy frecuentes en niños por traumatismos. Clase V: aparecen en las superficies vestibulares corono-radiculares de los dientes. Lugar donde también ocurren abrasiones, abfracciones y erosiones, son lesiones previas que dan lugar a esa cavidad de clase V.

3. Terminología. a. Elementos que conforman las cavidades, como elementos 3D: i. Cajas: espacios bien definidos que albergan el material de obturación  Simple: 1 caja (oclusal).  Compuestas: 2 cajas (oclusal y proximal) la unión de ambas se llama istmo (da resistencia y retención).

Beatriz E. Carrión Ruiz 3º de Odontología 2015-201

ii.

Paredes: toman el nombre de la cara de la anatomía coronal donde se encuentran ejemplo: pared lingual de la caja oclusal.        

iii.

Vestibulares. Palatinas. Distal. Pared pulpa, suelo, piso cavitario. Pared axial (paralela al eje axial del diente) Pared incisal (III). Pared oclusal (V). Pared gingival: miran hacia la encía.

En superficies libres (V y III)

Ángulos: unión de dos planos  Diedros: constituidos por 2 paredes.  Triedros: por 3 paredes (gingivo-linguo-axial).  Cavosuperficial: conforma y rodea la entrada de todas las cajas cavitarias. Limita la forma de la cavidad.  

4. Objetivos. Todo aquel tallado dentario (preparación de la cavidad) que se hace para cumplir un determinado objetivo se denomina extensión de la cavidad. Tendremos que cumplir los siguientes objetivos en la realización de una cavidad. a. Eliminación del tejido enfermo: detectamos los tejidos cariados con fucsina o guiándonos por el color, textura del tejido enfermo y nos queda una cavidad sin forma, un hueco producto de la destrucción tisular. Aunque el tejido que se encuentra debajo del frente de invasión bacteriana esta desmineralizado por la acción de baterías es biológicamente recuperable. Por ello no nos debemos guiar por la dureza del tejido ni por el cambio de color simplemente puesto que hay zonas lesionadas que se tiñen pero que se pueden recuperar. b. Evitar recidivas: le damos una forma a la cavidad que nos permita obturarla. Nuestra restauración debe evitar la enfermedad, que se produzca de nuevo, a esto se le llama extensión por prevención y adquiere una determinada forma. MEJOR EXPLICADO  una vez obturada la cavidad hay zonas del diente (generalmente del ángulo cavo-superficial y surcos y fisuras que quedas libres de lesión) que pueden ser muy susceptibles a la aparición de nuevas caries. Aunque esas zonas en el momento de la preparación cavitaria no estén cariadas, presumimos que en el futuro sufrirán lesión de caries y habrá que incluirlas dentro del contorno de la cavidad, es decir, hacer la cavidad un poquito más grande, lo que se conoce como extensión por prevención. c. Evitar la caída del material de restauración: forma de retención. Con los materiales adhesivos tenemos poco problemas pero sean como sean no deben salirse de la restauración. A las cavidades les damos una forma convergente hacia oclusal: es más estrecho por el ángulo cavosuperficial que por el suelo y así el material queda retenido. A esto se le llama extensión por retención y tienen una determinada forma. En los materiales adhesivos también le damos esa forma a la cavidad. d. Evitar el desplazamiento del material de restauración: no queremos que el material salga. Las fuerzas de la masticación sobre planos inclinados de la superficie oclusal puede hacer que el material de obturación de vueltas dentro de una cavidad que no le permite salir, si esto ocurre le damos una forma especial a la cavidad para que el material se quede estable (suelos planos). A esto se le llama extensión por sustentación. El desplazamiento del material puede provocar el despegamiento del mismo y dar lugar a la penetración Beatriz E. Carrión Ruiz 3º de Odontología 2015-2016

e.

f.

g.

h.

nuevamente de bacterias y una recidiva de caries, o bien el material de obturación que no estaba estable se rompe y cae dentro de la tronera y se produce periodontitis. Evitar la fractura del tejido remanente: cuando preparamos una cavidad y queremos hacer esa extensión por sustentación (retención) y queremos que sea más estrecha por arriba (cavosuperficial) y que el suelo sea plano podemos debilitar los tejidos remanentes que son sanos porque nos hemos extendido demasiado. A esto se le llama extensión por resistencia del diente. Si presumimos que alguna pared se va a romper en el futuro tenemos que eliminar tejido sano, eliminar la pared y reconstruirla con el mismo material. Nos interesa que el diente sea resistente en el futuro. Evitar la fractura del material de restauración: el material debe tener cierto grosor para ser resistente. Si dejamos zonas con poco espesor (poco gruesas) las mismas fuerzas de la masticación pueden romperlas y dejar una brecha o gap entre el diente y la restauración por donde penetran las bacterias y aparecen recidivas. A esto se le llama extensión por resistencia del material. Facilitar la colocación del material: forma de conveniencia (facilitar la obturación): a esto se le llama extensión por conveniencia. La realización de la cavidad implica que aparezcan dificultades para insertar el material de obturación. Esto a veces hace que tengamos que extendernos o darle una forma especial porque es imposible introducir el material de obturación. Proteger la pulpa: la pulpa es un tejido noble del diente que está ubicado en un conducto inextensible (rodeado por tejido duro) cuando hay un problema infeccioso en la pulpa se produce una inflamación y con ello una hiperemia: el organismo aporta más sangre a la pulpa con el fin de que todos los elementos celulares que entran ayuden a la defensa del organismo y eso necesita espacio y al no poderse extender no puede ocurrir eso y como resultado se ahoga y muere la pulpa y termina muriendo o necrosándose. Cuando preparamos una cavidad hemos de tener en cuenta la anatomía de la pulpa (no podemos cortar un cuerno pulpar porque se infectaría). Protegemos la pulpa con materiales que se encargan de protegerla. Si la lesionamos tendremos que realizar una endodoncia. Nuestro objetivo fundamental es eliminar la menor cantidad de tejido sano que sea posible.

5. Objetivos generales en la preparación de cavidades Al tallado dentario específico que se hace para cumplir un determinado objetivo se llama extensión de la cavidad. La extensión da por sí misma una forma especial a la cavidad que es distinta para las cavidades de clase I, II etc y además es distinta dependiendo de los materiales que usemos. Partimos de un hueco (eliminación de los tejidos enfermos) y terminamos con la extensión de la cavidad con una forma específica para retener el material de restauración (no será igual para oro que para amalgama). 6. Objetivos generales de la obturación a. Restablecer la morfología perdida y en consecuencia la función b. Sellar herméticamente la cavidad para evitar la recibida de la enfermedad. c. Proteger el tejido remanente. d. Respetar y protegerlos tejidos peridentarios. e. Respetar la salud pulpar. f. Restablecer la estética.

Beatriz E. Carrión Ruiz 3º de Odontología 2015-2016...


Similar Free PDFs