Tema 1 PDF

Title Tema 1
Author Anonymous User
Course Fisiología de la Conducta
Institution Universidad de Salamanca
Pages 14
File Size 532.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 143

Summary

Tema 1 asignatura de conductas adictivas...


Description

TEMA 1: BASES ANTROPOLÓGICAS DE LAS CONDUCTAS ADICTIVAS

El agonista produce un efecto similar al de otra sustancia, pero controlada. Ej: el “atabus” produce un efecto similar a un infarto. De este modo, el consumidor de alcohol experimenta y se hace consciente de lo que le pasa si bebe. Hay personas que consumen por placer, por ejemplo: cocainómano que comienza de forma experimental (“por probar qué se siente”). La segunda vez que se consume ya no es experimental. Probablemente dejen de consumir para evitar el displacer (pueden sentir viajes negativos), pero siguen consumiendo por impulso biológico. Todo lo que nos da placer en la vida lo hace porque genera dopamina. Los drogadictos son esclavos de la dopamina. Se despersonalizan totalmente porque consumen aunque sepan que ya no va a haber placer, tampoco va a evitar el displacer y, además, va a producirles daño. Craving: deseo irrefrenable por consumir.  Ejemplo con cocaína: la neurona postsináptica ha generado muchos receptores de dopamina por el exceso de dopamina que la cocaína hacía segregar a la neurona presináptica. La postsináptica entraba en estrés neuronal por no poder recoger toda esa dopamina y generaba más receptores. Cuando aparece ahora un estímulo que segrega menos dopamina (como el sexo o la comida), hay muchos receptores que quedan libres sin recibir dopamina, por lo que el individuo experimenta poco placer.

Perfil de rasgos básicos del consumidor 1. Inmadurez personal A pesar de que son adultos en cuanto a su edad cronológica, sus comportamientos son bastante infantiles o inmaduros. Ej: tengo 30 años, pero empecé a los 20 a consumir y me quedo vistiendo como si tuviera 20. 2. Debilidad Son personas débiles a la hora de controlar sus sentimientos y sus impulsos, guiando sus conductas por sus sentimientos. Es decir, la persona que consume tiene un déficit en el control de impulsos que les hace ser débiles y vulnerables (no controlan su conducta) ante situaciones de la vida cotidiana. 3. Imagen externa de control y dureza Con la que tapan las debilidades interiores reales. Normalmente, escapan de esa realidad interna con la mentira, el orgullo, llamando la atención…

1

4. Victimización Ante su realidad, que les cuenta asumir, tienden a culpabilizar a la sociedad de lo que les ocurre y a hacerse las víctimas del problema, lo cual no facilita la postura ideal para afrontarlo, que es asumir su problema y responsabilizarse a la hora de querer superarlo.

Áreas afectadas 1. Área comportamental o

Comportamientos destructivos: sus conductas conllevan un deterioro a nivel social, familiar y social, además de tener problemas de salud y personales, y a pesar de ello seguir consumiendo. Ej: hábito de drogas, juego y sexo.

o

Irresponsabilidad

o

Mentir y ocultar

o

Amistad útil: el sentido de la amistad que tienen es de utilidad, ya que en el mundo del consumo los amigos son lo que te acompañan a drogarse o a robar o a pelearse, y el amigo es la persona que yo uso para hacer las cosas, teniendo la amistad este sentido utilitarista que no es el sentido real de la amistad. 2. Área afectiva

o

Dependencia afectiva

o

Ausencia de control emocional

o

Sentimiento de soledad: muchas veces el consumo es para escapar de los sentimientos de soledad 3. Área cognitiva

o

Toma de decisiones por apetencias: en vez de tomar las decisiones desde la razón, el pararse a pensar en las consecuencias de las decisiones lo hacen en base únicamente a lo que les apetece hacer en el momento. 4. Área decisional

o

Actos dirigidos por el deseo y la satisfacción inmediata

Características específicas del alcohol, cocaína y heroína 1. Características del consumidor de cocaína: o

Inicio tardío del consumo (esto se da menos en los últimos años porque es caro)

o

Existen adicciones a otras sustancias (alcohol) o juegos 2

o

Mayor adaptación a la sociedad y mayor grado de autonomía

o

Pocas habilidades sociales

o

Suelen tener apoyo familiar y social

o

Suele existir fracaso escolar y problema laborales

o

Constante afán de éxito que les lleva a la frustración 2. Características del consumidor de alcohol

o

Negación constante del consumo de la sustancia: esta es la característica principal de estas personas y que las diferencia de otros consumos.

o

Crisis familiares provocadas por la adicción (abandono de funciones domésticas y maritales, gritos, posibles episodios de malos tratos…)

o

Obsesión por tener bebida en todas partes, esconder botellas 3. Características del consumidor de opiáceos

o

Inicio prematuro del consumo

o

Desestructuración a nivel familiar y social (pérdida de amigos y familia)

o

Pérdida de hábitos personales (higiene, cuidado físico…)

o

Problemas a nivel médico, laboral y jurídico

Conceptos fundamentales Droga: Siguiendo la conceptualización de la O.M.S. es “toda sustancia terapéutica o no que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración (inhalación, ingestión, fricción, administración parenteral, endovenosa), produce una alteración, de algún modo, del natural funcionamiento del Sistema Nervioso Central (SNC) del individuo y, es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas, de acuerdo con el tipo de sustancia, la frecuencia del consumo y la permanencia en el tiempo”.  esta definición se queda corta, ya que conceptualiza la droga únicamente como “sustancia”. Vías de administración de las drogas Distinguimos cuatro vías principales de administración: a) Ingestión (vía oral) b) Inhalación (vía inhalatoria) c) Intranasal (esnifada) d) Parenteral (intravenosa y/o inyectada) Dopamina Hay que “piratear” el cerebro. Para ello, durante 21 días no pueden consumir hidratos de carbono ni azúcares (lípidos y glúcidos), que son el principal alimento de las neuronas.

3

La molécula de dopamina es: C8H11NO2. Cuando han consumido cocaína, la molécula de cocaína que reciben queda abierta (porque tienen un número mayor de carbono, hidrógeno y oxígeno: molécula de cocaína = C17H21NO4). A los 12 días, el cuerpo entra en acetosis, comiéndose sus propias grasas y azúcares y pidiendo al cerebro que comience a buscar más. De este modo, empieza el craving hacia el azúcar y se elimina el de la cocaína. Falta de higiene •

Abscesos



Fascitis necrosante



Artritis



Endocarditis



Flebitis

Disolventes •

Limón



Vinagre



Amoníaco (marca Volvone)

Proceso de desarrollo de dependencia Tolerancia + Síndrome de abstinencia + Dependencia

 se genera un drogodependiente

Cocaína (V) Entre los efectos más inmediatos de la cocaína se encuentran: •

Euforia, excitabilidad, lucidez mental



Aumento de la seguridad subjetiva y vivencias de bienestar



Locuacidad y sociabilidad



Disminución de la fatiga, el sueño y el apetito



Incremento del deseo sexual



Dilatación pupilar, taquicardia, hipertensión e hipertermia



Pseudoalucinaciones y bruxismo

Cocaína •

Delirios



Psicosis



Estímulo del SNC



Pérdida de apetito



Disfunción sexual 4

Cannabis (III) Ente los efectos inmediatos que produce el alcohol podemos citar: •

Euforia, relaja y desinhibe



Distorsiona la percepción del tiempo



Sequedad de boca



Enrojecimiento ocular



Risa incontrolada



Estimulación del apetito



Somnolencia

Dificultades diagnósticas •

Buscar fuentes adicionales de información



Establecer la cronología de los síntomas



Realizar buena atribución causa-efecto



Considerar antecedentes psiquiátricos



Realizar seguimientos prolongados



Hacer diagnóstico en momentos de estabilidad del consumo



Utilizar instrumentos estandarizados

Características de los pacientes •

Menor cumplimiento terapéutico



Mayor tasa de recaídas y hospitalizaciones



Respuesta variable al tratamiento



Aumento de la agresividad



Mayor incidencia de problemas legales



Mayor marginalidad

El modelo de tratamiento ha de ser integrado Realizado simultáneamente por salud mental y centro de atención al DD Tratamiento •

Ha de ser muy estructurado



En un entorno de baja exigencia



Terapia combinada individual y grupal



De larga duración



Que incorpore entrenamiento en habilidades sociales, resolución de problemas…



Pacientes tienen menos adhesión y cumplimiento 5



Mayor riesgo de abuso de los fármacos prescritos



Mayor riesgo autolítico



No suelen responsabilizarse del tratamiento

Criterio de ingreso hospitalario •

Algunos procesos de desintoxicación



Cuadros complejos



Escaso soporte familiar



Reagudizaciones psicóticas



Riesgo autolítico evidente



Graves alteraciones conductuales

Trastornos mentales asociados a consumo de cocaína •

Depresión del SNC en la intoxicación aguda



Ansiedad, depresión y trastorno del sueño en el síndrome de abstinencia



Psicosis tóxica con delirios paranoides, alucinaciones visuales, auditivas y táctiles en la intoxicación aguda



Irritabilidad, depresión y alteraciones del sueño en el síndrome de dependencia

Esquizofrenia Trastorno psicótico con alteraciones del pensamiento (delirio) y de la percepción (alucinación) •

Trastornos afectivos



Alteraciones del movimiento



Alteraciones de la comunicación



Deterioro de la atención, concentración y memoria



Pobre o nula conciencia de enfermedad

Tipos de esquizofrenia •

Paranoide: predominan síntomas positivos



Hebefrénica: intermedia  el más común entre los drogadictos. Dificultad afectiva que tiene que ver con su viviencia en la calle. Tiene una marcha lenta, pero no encorvada. Tiene problemas cognitivos, pero no hay verborrea…



Catatónica: predominan síntomas negativos

Trastorno depresivo •

Síntomas emocionales: tristeza, pesimismo, falta de ilusión, irritabilidad



Síntomas cognitivos: valoración negativa de uno mismo y del entorno. Ideación suicida 6



Síntomas volitivos: abulia, apatía, falta de iniciativa



Síntomas somáticos: sueño, hambre y deseo sexual alterados

El mayor porcentaje de abandonos es entorno a los 2-3 meses. Trastorno límite de personalidad

(en negrita las más habituales)



Impulsividad



Irritabilidad y agresividad



Comportamientos de riesgo



Graves dificultades de relación interpersonal



Engaño y manipulación



Incapacidad de adaptación a normas sociales



Incapacidad de planificar el futuro



Irresponsabilidad



Ausencia de remordimientos



Falta de empatía



Frecuente asociación con consumo de opiáceos

Fármacos antipsicóticos •

“Antiguos”: fenotiazinas y butirofenonas  largactil, modecate, sinogan, lonseren, meleril, esjazine, eturnina



Efectos secundarios más frecuentes y desagradables: sequedad de boca, movimientos anormales, estreñimiento y visión borrosa  haloperidol, tiaprizal, largatre



Efectos secundarios menores: aumento de peso, estreñimiento y sedación  leponex (clozapina), zyprexa (olanzapina), seroquel (quetiapina), risperidal (risperidona), abilify (aripiprazol), invega (paliperidona), zomaril (Iloperidona)

Antidepresivos Tricíclos -

Tryptizol

-

Anafranil

-

Trofranil

-

Trazodona: deprax

-

Fluozetina (prozac, adofen, peneuron)

-

Paroxetina (seroxat)

-

Sertralina (Serozat)

-

Venlafazina

ISRS:

7

Ansiolíticos Benzodiacepinas: tranxilium, Valium, sedotime, orfidal, trankimazin, lorament, noctamid…

Algunos mitos sobre el alcohol ▪

El alcohol no es tan peligroso como otras sustancias  es alcoholismo es el segundo problema sanitario de nuestra sociedad, después de los accidentes de tráfico. Es mucho mayor el número de personas con problemas de alcoholismo que con problemas de consumo de opiáceos como la heroína o la metadona, la relación está aproximadamente en 1:10. Las consecuencias sociales y sanitarias del consumo de alcohol son elevadísimas y se extienden en todos los niveles.



El alcohol es bueno para el corazón  con cierta frecuencia se citan estudios que afirman que beber de un modo “moderado” previene los infartos cardíacos, debido al efecto vasodilatador del alcohol, sin embargo, no existe ninguna evidencia de estos supuestos beneficios sobre la circulación coronaria, y por el contrario sí que existen innumerables pruebas de cómo esta sustancia produce lesiones en el músculo cardíaco.



El alcohol es estimulante del apetito  el alcohol tiene efectos sobre la mucosa del estómago estimulando así la producción de jugos gástricos, que desencadenan de este modo una cierta sensación de hambre. Esto no soluciona los problemas de apetito, y además provoca irritaciones gástricas (agudas y crónicas), que son fuente de molestas muy habituales entre los bebedores. Es preciso desterrar esta idea por el peligro que ha supuesto tradicionalmente, ya que, en tiempos pasados, aunque recientes, se utilizaban con total naturalidad las bebidas alcohólicas como estimulante del apetito en la infancia.



El alcohol es un estimulante  el alcohol no es estimulante, sino que se trata de un depresor del Sistema Nervioso. Precisamente, dado su efecto depresor, actúa sobre los mecanismos cerebrales responsables de la inhibición, y que forman parte del control de nuestro comportamiento. Por eso tiene unos efectos iniciales que favorecen la sensación de euforia, y dan lugar a locuacidad e incremento de la actividad. Más adelante, al aumentar la dosis, provocan la inadecuación conductual, el deterioro en la capacidad de juicio, agresividad, irritabilidad, etc.



El alcohol aumenta la potencia sexual  el alcohol favorece la desinhibición, y por lo tanto tiene efectos a la hora de entablar relaciones sociales o personales, pero inhibe la respuesta sexual, ocasionando episodios de impotencia. Además, tiene un efecto tóxico sobre las gónadas que puede producir atrofia y esterilidad, pudiendo llegar a desencadenar la feminización en el varón (a causa de una reducción de la síntesis de 8

testosterona) y amenorrea (pérdida de la menstruación) en la mujer. Asimismo, la desinhibición ocasionada por el consumo de alcohol está asociada con prácticas sexuales de riesgo de contagio de enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, relaciones afectivas inadecuadas, etc. ▪

El alcohol ayuda a dormir mejor  la utilización de alcohol está muy extendida para combatir el insomnio, pues si efecto depresor, en dosis bajas, puede facilitar conciliar el sueño¸ pero, sin embargo, a largo plazo o en dosis altas, el alcohol desestructura el sueño, reduciendo notablemente el efecto reparador del mismo, a que disminuye las fases REM, produciendo al despertar la sensación de cansancio, irritabilidad y nerviosismo.



El alcohol da fuerzas y mejora el trabajo físico  el alcohol actúa sobre el SNC bloqueando la sensación de fatiga, de modo que produce la falsa impresión de fuerza o de resistencia a la fatiga. El trabajo físico necesita la energía muscular y los músculos no pude utilizar las calorías del alcohol, pues este no puede almacenarse en ellos. De este modo, al no detectar la fatiga, ésta se va acumulando sin que la persona establezca un adecuado ritmo de trabajo, acompañado de los necesarios períodos de descanso, por lo que se pueden producir lesiones y accidentes, pudiendo llegar incluso hasta el derrumbamiento físico. El alcohol no compensa la pérdida de agua y minerales producida por el esfuerzo, pues por una parte las bebidas alcohólicas no contienen minerales y, por otra, la ingestión de alcohol produce una mayor cantidad de orina que hace perder mucha agua al organismo.



El consumo de alcohol nos ayuda a entablar relaciones  en muchas ocasiones se considera al alcohol como un lubricante social, pues sus efectos iniciales eliminan las inhibiciones, pero a la vez promueven en las personas unas conductas despreocupadas y fuera de la realidad que no ayudan demasiado a relacionarse.



El consumo de alcohol hace entrar en calor y combate el frío  el alcohol produce una sensación momentánea de calor al dilatar los vasos sanguíneos y dirigir la sangre hacia la superficie de la piel, pero en poco tiempo la temperatura interior del cuerpo disminuye y siente más frío. Por eso, en situaciones de embriaguez hay que abrigar y proporcionar calor a la persona y nunca intentar espabilarla con duchas frías.

Situación  Pensamiento  Sentimiento  Conducta  Consecuencias 1. Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol, que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables.  el alcohol tiene la culpa y hay que asumir nuestra identidad. 2. Llegamos a creer que un poder superior a nosotros mismos podría devolvernos el sano juicio.  locus de control externo que convertimos en que se puede conseguir ayuda. 3. Decidimos poner nuestras voluntades y nuestras vidas al cuidado de Dios, como nosotros lo concebimos.  los toxicómanos se refugian en las iglesias a cuidado de los curas. Dejo que un poder superior tome control de mi vida 9

4. Sin miedo hicimos un minucioso inventario de nosotros mismos.  Necesito reflexionar sobre mi vida. 5. Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos, y ante otro ser humano la naturaleza exacta de nuestros defectos.  admito todos los errores que he cometido. Locus de control interno. 6. Estuvimos enteramente dispuestos a dejar que Dios nos liberase de nuestros defectos.  Quiero ser libre. Tomo conciencia de que tengo un problema. 7. Humildemente le pedimos que nos liberase de nuestros defectos  p...


Similar Free PDFs