Tema 1 Teoría e Historia de la Educación PDF

Title Tema 1 Teoría e Historia de la Educación
Author Lyanna Stark
Course Teoría e Historia de la educación
Institution Universidad de Burgos
Pages 18
File Size 437 KB
File Type PDF
Total Downloads 73
Total Views 133

Summary

Download Tema 1 Teoría e Historia de la Educación PDF


Description

Teoría e Historia de la Educación (PED) Temas 1. Educación, Epistemología y Ciencias de la Educación. 2. La acción educativa: elementos personales e institucionales. 3. Principios y ámbitos de intervención educativa. 4. Perspectiva histórica de la educación contemporánea: de la Escuela Nueva a las teorías antiinstitucionales. 5. Orígenes y configuración del sistema educativo español. 6. La educación en el mundo actual y el futuro de la educación. Tema 1. Educación, Epistemología y Ciencias de la Educación Un poco de historia de la Educación En las sociedades antiguas la discusión sobre la pedagogía o la educación no era concebida como en la época moderna; por ejemplo, vemos que la India antigua, en China, en Egipto o en Judea la enseñanza solía ser impartida por un sacerdote. El profesor gozaba de un elevado prestigio así como de privilegios. A los niños judíos se les enseñaba a honrar a sus profesores aún más que a sus padres, dado que el profesor era considerado el guía para la salvación. En la antigüedad la educación estaba más enfocada a la formación general del hombre y del ciudadano (paideia) que a la transmisión y al contenido de los conocimientos en el sentido estricto de la palabra. En este contexto, la dialéctica y la mayéutica, practicada por Sócrates en sus famosos diálogos, eran consideradas técnicas capaces de hacer progresar el razonamiento y el conocimiento. Igualmente, Platón y Aristóteles consideraban que la pedagogía debía ponerse al servicio de fines éticos y políticos. Los antiguos griegos, cuyo amor por aprender es evidente en sus manifestaciones artísticas, literarias, políticas o filosóficas, dieron un gran valor a la educación de los

niños. Los más ricos mantenían entre sus sirvientes a profesores que eran a menudo esclavos de pueblos conquistados. Algunos siglos después, cuando Roma estaba en toda la plenitud del imperio, sus ciudadanos continuaron con esta práctica de acoger a profesores entre sus esclavos, normalmente griegos, integrados en el personal de sus casas. En la edad media la Iglesia asumió la responsabilidad de la educación, que se realizaba en los monasterios o en centros de aprendizaje que gradualmente evolucionaron hasta convertirse en grandes universidades como la de París (Francia) y Bolonia (Italia). Aquí la pedagogía se asimiló a un catecismo bajo la influencia del escolasticismo, cuyos principios fueron expuestos principalmente por san Agustín y santo Tomás de Aquino. Los métodos de educación, que hacían hincapié en la comunicación maestro-alumno, se basaban en la transmisión de la fe a través de una enseñanza que giraba principalmente alrededor de la lingüística. Este método, ridiculizado, principalmente por François Rabelais en Gargantúa (1534), se basaba en la memorización y la imitación, y permaneció vigente en las escuelas hasta el siglo XVII. En los siglos XVII y XVIII hubo un renovado interés por la educación infantil y el conocimiento sobre los métodos de enseñanza se incrementó. El clérigo francés y educador Juan Bautista de la Salle,

y posteriormente el pedagogo suizo Johann

Pestalozzi, fundaron escuelas modelo para niños y jóvenes. Fue a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando se organizaron los primeros sistemas nacionales de educación, principalmente en Europa y Estados Unidos.

11. Educaciión onnotacione s según la época El cooncepto y seentido de laa educaciónn ha tenido distintas co o moomento histó órico en el cual c se sitú e. e Incluuso en la acctualidad la educación va a ser distinta segú ún el país oo la cultura en la cual nos insertemos ya que va a estar condicionad da por cuestiones históóricas, cult urales, u valórricas, éticas, entre otrass. e término educación proviene p deel latín eduucare, que quiere q Ahorra, etimológgicamente el decirr criar, alim mentar, nutrir y exduc ere e que sign ifica ‘llevaar a’, ‘sacar afuera’. Platón P definnía a la eduucación com mo un procceso de perffeccionamie ento y embbellecimientto del cuerppo y el alm ma. Para é l la educac ión debía cumplir c tress funcioness cuales eran, la form mación del ciudadano, la formacióón del homb bre virtuosoo y la prepaaración para una profeesión.

Mialaret, señala tres sentidos como parte del proceso educativo; siendo el primero la denominada educación francesa (andragogía, educación religiosa, animación cultural, etc). El segundo sentido es el de la educación como resultado de una acción que prepara a los jóvenes adaptándolos a la vida, más que a la preparación intelectual que reciben en las instituciones escolares formales. El tercer sentido al que hace referencia el autor se refiere a la retroalimentación que se da entre al menos dos individuos inmersos en el proceso educativo. Un autor presente en casi todos los cursos de formación de profesores y de consulta de los docentes es Jacques Delors el cual afirma que la educación debería llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, por lo cual la educación se sustenta en cuatro pilares que son: Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone, además, aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida; Aprender a hacer, a fin de adquirir no solo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo; Aprender a vivir juntos, desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia, respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz , y Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía de juicio y de responsabilidad personal. Según Sarramona (1989) el término educación es de uso habitual en la vida cotidiana porque a todos afecta de algún modo. Señal a que todo el mundo se atrevería a dar una definición de educación aunque existen diversas maneras de concebirla, y más aún de llevarla a cabo, se da como denominador común la idea de perfeccionamiento, vinculada a una visión ideal del hombre y la sociedad. La educación, dice el autor, aparece precisamente como posibilitadora de los ideales humanos. Siguiendo con Sarramona (1989) menciona que en sentido amplio, la educación es tan antigua como el hombre. Señala que desde su aparición, el hombre se preocupó de criar y cuidar a sus hijos hasta que pudieran valerse por sí mismos, y es con este significado

que surge el término “educación”. Se le puede aplicar tres significaciones generales (Mialaret, 1977, citado por Sarramona, 1989): 1 Hablar de educación supone muchas veces referirse a una institución social: el sistema educativo. Es así como se habla de la educación occidental, de la educación española, moderna, etc., dándole contenido histórico-comparativo o socio-político. 2 También se emplea la palabra educación para designar el resultado o producto de una acción. Así se habla de una buena o mala educación, de una educación adaptada o no a las exigencias de los tiempos, de una educación conservadora o progresista, etc. 3 El tercer significado se refiere al proceso que relaciona de manera prevista o imprevista a dos o más seres humanos y los pone en situación de intercambio y de influencias recíprocas. Según Sarramona (1989) las tres interpretaciones están estrechamente vinculadas. Las concepciones teóricas del proceso educativo encuentran su materialización generalizada en las instituciones educativas, las cuales logran unos determinados resultados según cómo están organizadas y según cómo conciben el proceso educativo. El concepto de educación resulta sumamente complejo cuando se pretende ser exhaustivo de todos sus significados e implicaciones, y no puede ser de otro modo, puesto que, como se ha indicado, implica a la totalidad del ser humano y del contexto social (Sarramona, 1989). A continuación se presentan una serie de notas generales que caracterizan a la educación según Sarramona (1989):

p decirr según S arramona a ( 1989) que las ideas principaless que hablaan de Se podría educ ación tratann sobre: Un proce eso esencia lmente l dináámico entre dos personas. oporciona las metas y ayudas para p alcanz zar las metas del hombre, Que pro parti endo de la aceptación a consciente ddel sujeto. mo persona. Que prettende el perfeccionami ento del inddividuo com Que busc ca la inserción activa y conscientee del individ duo en el meedio social. nifica un proceso per manente e inacabado a lo largo de toda laa vida Que sign humaana. n supon ne una situaación duraddera y Que el estado resul tante, aunq ue no defi nitivo, d original del hombr e. e distinnta del estado A c ontinuaciónn se te pressentan los elementos c onstituyentes de la eeducación, según v la inforrmación dee cada uno deberás d ar clic al botón Sarraamona (19889). Para ver correespondient e.

22. Epistem mología ¿QUÉ E ES EPISTE EMOLOGÍA? Habllar de epis temología t ees adentrarrse en un campo c del conocimiennto de rec ciente apariición; el cuual se encueentra en un momento de definición, de escclarecimien to, de acue rdos, de red definición, de d propuest as. La epistemolog e gía, en tanto un térm ino i nuevo, acoge una seducciónn de quereer ser definnido y el rie sgo de restringir, con esta e acción, la concepc ión personaal que se ostenta. La e pistemologíía es un análisis, una reflexión, uuna forma dde racionali dad, una manera p en algo, una crítica, una u indagación referente e al coonocimiento. o La de pensar episttemología es un meta lenguaje, u n saber ace e rca del sa ber, es la dimensión de la filosoofía que see aboca a la investig ación cienttífica y su producto, el conoci miento m cienttífico. Sin embargo, su perímetro es infini to y escap a a las posibilidades de precissar su longiitud. Y al hablar de conocimieento se ref iere al connocimiento obstaante, éste no n entendi do d necesar iamente i en términos de d cómo

científicoo. No se concibeen las

cienccias naturalles, sino coomo la possibilidad dee alcanzar la cientifiicidad con otras alternnativas dif erentes al em mpirismo, aal positivism mo, al neoppositivismo, etcétera, dando d cabidda a la posi bilidad de conocer c al m mundo y la a vida de un modo dis tinto, quizáás aún descoonocido o por p lo menos también een vías de definición. d

¿Cómo se llega al conocimiento científico? ¿Por qué se han concebido las cosas de un modo y no de otro? ¿Qué factores, de toda índole, posibilitaron

el logro de

determinados conocimientos? ¿Cómo se han ido estructurando los conocimientos de las diversas ciencias? ¿Qué puntos en común y qué derivaciones se han ido dando en los diferentes campos del conocimiento? Estas y muchas otras preguntas relacionadas son las que trata de contestar la epistemología. Es como un vigilante en el sentido de preocuparse por el saber: ¿por qué se dice esto?, ¿cuál es la intención que hay detrás de tal o cual argumentación?, ¿qué lógica subyace en esta otra?, etcétera. Desde una concepción invariablemente epistemológica, se intentará

responder al

cuestionamiento de lo que es la epistemología, una aproximación podría ser desde estas coordenadas: a) General: tendría relación con el conocimiento en sí mismo, en donde la epistemología es propiamente la teoría del conocimiento. b) Plural: las teorías del conocimiento. Ahora bien, otra respuesta también estaría ligada al tema del conocimiento,

pero

específicamente con su construcción, con su creación, con el sentido de

elaborar

conocimiento: la epistemología, entendida así, es el estudio crítico a

todo lo

relacionado con la construcción de conocimientos, tales como: teorías, metodologías, análisis, paradigmas, modelos, hipótesis y técnicas. De hecho, para un mejor acercamiento existen las lecturas teóricas que son las de la realidad del pensamiento. Ésta, la realidad del pensamiento, es la

posibilidad de

construir conocimiento y a la vez reflexionarlo.

Supuestos de las principales escuelas filosóficas Como se ha ya mencionado, la diversidad de puntos de vista y opciones teóricas que se han barajado en la construcción de las ciencias sociales se debe a la variedad de hipótesis filosóficas en las cuales se basa esa tarea teórica y metodológica. En sentido estricto, el contenido mismo de las ciencias no comprende conceptos filosóficos como tales, pero ellos soportan, en última instancia, los supuestos básicos referidos a la naturaleza de los objetos a los cuales se refieren y las posibilidades y niveles del conocimiento que se pueden lograr de ellos. Las hipótesis mencionadas forman parte de

diversas escuelas filosóficas. De aquellas que se relacionan de manera más directa con la fundamentación de las ciencias sociales damos un resumen que, en su brevedad, pretende entregar algunos de sus conceptos más importantes.



El materialismo



El racionalismo



El empirismo



El realismo



El idealismo



El positivismo



El positivismo lógico



La fenomenología



La hermenéutica

El materialismo En términos generales, el materialismo es la doctrina ( o doctrinas ) según la cual todo lo que existe es materia, es decir, solo existe, en última instancia, un solo tipo de realidad que es la realidad material. La materia es, así, el fundamento de toda realidad y la causa de todas las transformaciones que se dan en ella. En el siglo XX el materialismo está representado de manera principal por el materialismo dialéctico y por el fisicalismo. El materialismo dialéctico es la posición filosófica de Marx y Engels. Para ellos, la naturaleza es la materia que tiene existencia con independencia de ser pensada. El pensamiento y los fenómenos mentales desarrollan a partir de la materia

se

y deben ser explicados en términos físicos. El

materialismo dialéctico tiene como una de sus preocupaciones centrales el cambio de la realidad. La segunda forma de materialismo presente en el siglo XX es el fisicalismo, propuesto por algunos miembros del positivismo lógico ( Círculo de Viena ). Según ellos, un enunciado solo tiene significado si puede ser verificado. Con relación a enunciados de tipo psicológico, ellos solo tienen significado si se expresan en una conducta corporal. De este modo, la psicología es una parte de la física. Al respecto, conviene hacer notar

que el conductismo que admite solo los datos que pueden ser observados es una forma de fisicalismo. El racionalismo Hay varias formas de racionalismo, como el metafísico (toda la realidad es de carácter racional), psicológico (el pensamiento es superior a las emociones y a la voluntad) y el racionalismo gnoseológico o epistemológico cuyos conceptos centrales tienen mayor pertinencia con nuestro tema de los supuestos filosóficos de las ciencias sociales. En esa forma el racionalismo afirma que es posible conocer la realidad mediante el pensamiento puro, sin necesidad de ninguna premisa empírica. En esencia, esa es la posición de tres de los más destacados representantes del racionalismo: Descartes, Leibniz y Spinoza. Por ejemplo, Descartes probó la existencia de Dios y del mundo físico a partir de la premisa racionalmente indudable “pienso, luego existo ”. El racionalismo moderno ha tomado diversas formas, alejadas de las pretensiones más extremas expresadas en los siglos XVII y XVIII. Se mantiene, desde luego, la importancia de la razón en el conocimiento de la realidad dentro de los diversos usos del término “racionalismo”. A ellos corresponden las posiciones epistemológicas de Gastón Bachelard y de Karl Popper que destacan tanto el papel de la razón y de la experiencia empírica en la investigación científica. El empirismo El empirismo (del griego “empeira” = experiencia) sostiene que todo conocimiento se basa en la experiencia, afirmación con la cual se opone directamente al racionalismo para el cual, según acabamos de ver, el conocimiento proviene, en gran medida, de la razón. Para el empirismo radical, la mente es como una “tabla rasa” que se limita a registrar la información que viene de la experiencia. De manera semejante al racionalismo, se distinguen tres tipos de empirismo: 1) el psicológico, para el cual el conocimiento se origina totalmente en la experiencia; 2) el empirismo gnoseológico que sostiene que la validez de todo conocimiento tiene su base en la experiencia; y 3) el empirismo metafísico según el cual no hay otra realidad que aquella que proviene de la experiencia y, en particular, de la experiencia sensible.

El empirismo fue desarrollado esencialmente por una serie de filósofos ingleses entre los que se destacan Locke, Hume y J. S. Mill. También los empiristas niegan que haya verdades necesarias a priori, como dicen los racionalistas. Por otro lado, el empirismo acepta los juicios sintéticos a priori, pero basados en la experiencia, a diferencia de los racionalistas para quienes eso, juicios serían verdades autoevidentes, válidos con independencia de la experiencia. Finalmente, el empirismo rechaza toda metafísica y, de manera inversa, da a la ciencia un alto valor como medio superior de adquirir conocimientos. El realismo De igual manera que en las otras escuelas filosóficas, es posible distinguir varios tipos de realismo. Como realismo metafísico, el termino realismo fue utilizado por primera vez para designar la posición según la cual las ideas generales o universales, como se decía entonces, tienen existencia real, independientes de ser pensadas o no. Como realismo gnoseológico afirma que el conocimiento es posible sin necesidad de que la conciencia imponga sus propias categorías a la realidad. Dentro de esta corriente se encuentran filósofos y epistemólogos como Bertrand Russell, G. E. Moore y Mario Bunge, en nuestros tiempos. El idealismo El idealismo es, en general, la escuela opuesta al materialismo y al realismo: en oposición a este último sostiene que los objetos físicos no pueden tener existencia aparte de una mente que sea consciente de ellos. En su larga historia, el idealismo ha tomado muy diversas variantes y expresiones, pero todas ellas pueden caracterizarse por la importancia central dada a la conciencia, a las ideas, al pensamiento, al sujeto, al yo, en el proceso del conocimiento. A comienzos de nuestro siglo, el idealismo está representado por Edmundo Husserl (l859 - 1938) en la forma de la fenomenología. Una síntesis de este forma de idealismo será presentada en una próxima sección, debido a la importancia que tiene para algunos paradigmas interpretativos. Este vocablo (idealismo) se usa asimismo en relación con los ideales. Se llama, entonces, idealismo a toda doctrina y a toda actitud según la cual lo más fundamental,

y aquello por lo cual se supone que deben regirse las acciones humanas, son los ideales, realizables o no, pero casi siempre imaginados como realizables. Entonces, el idealismo se contrapone al realismo, entendido este último como la doctrina o simplemente la actitud según la cual lo más fundamental, y aquello por lo cual se supone que deben regirse las acciones humanas, son las realidades, los hechos constantes y sonantes. Este sentido del idealismo suele ser ético o político, o ambas cosas a la vez.

El positivismo En sentido amplio, el positivismo es la escuela filosófica según la cual todo conocimiento, para ser genuino, debe basarse en la experiencia sensible. El progreso del conocimiento sólo es posible con la observación y el experimento y, según esta exigencia, se debe utilizar el método de las ciencias naturales. La pretensión de algunos filósofos de buscar conocimientos por medio de especulaciones metafísicas son intentos perdidos, si bien la filosofía debería tener como única tarea la de hacer comprensibles los métodos de las ciencias naturales y desarrollar, a...


Similar Free PDFs