Tema 1: Historia de la musicología PDF

Title Tema 1: Historia de la musicología
Author Ana Fdez
Course Didáctica de la Música
Institution Universidad de Sevilla
Pages 4
File Size 106.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 37
Total Views 130

Summary

Resumen del tema junto con apuntes de clase, imágenes, etc....


Description

TEMA 1: HISTORIA DE LA MUSICOLOGÍA Punto 1: Definición de musicología La musicología es la ciencia que estudia el conocimiento de la música. La musicología abarca todos los aspectos relacionados directa o indirectamente con el hecho musical: físico, acústico, cultural, psicológico, social, sociológico, histórico, geográfico, etnológico, fisiológico, medicinal, pedagógico, multimedia, terapéutico, digital, etc. Por lo tanto, cualquier estudio sobre cuestiones o fenómenos musicales se considera parte de la musicología.

Punto 2: Evolución de la musicología 2.1.La musicología sistemática Hasta el siglo XVIII la ciencia musicológica tiene carácter exclusivamente sistemático: atiende a las reglas y normas sobre las que se sustenta la música e ignora los aspectos históricos y etnológicos. Las primeras teorías que relacionaban las escalas, los intervalos y las emociones se desarrollaron en Grecia, China y la India. El Quadrivium (sistema educativo de las universidades medievales europeas) comprendía la aritmética, la geometría, la astronomía y la música: los sonidos y los intervalos supuestamente producidos por los planetas se comparaban con diferentes proporciones de la longitud de cuerda del monocordio de Pitágoras. 2.2.Nacimiento de la musicología histórica Tiene lugar con la Ilustración (s. XVIII). Los historiadores ilustrados concebían ya la Historia en base a distintas materias: Historia del arte, de la sociedad, de la música… aspectos que resultaron importantes para configurar el concepto de naciones tal como se entiende desde entonces. Durante y después de la Ilustración, la musicología histórica aumentó constantemente en importancia, probablemente superando a la musicología sistemática en torno a 1800. En 1900, la musicología histórica fue el centro indiscutible de la musicología. La etnomusicología (o musicología comparada) surgió durante el siglo XIX. Ya en el siglo XIX estaba clara la distinción entre musicología histórica (de carácter etnocéntrico y basada en el paradigma formalista) y musicología sistemática, que abarcaba abarcando campos como la teoría, la acústica, la psicología o la sociología. Esta distinción en dos ámbitos fue establecida por el musicólogo austriaco Guido Adler. El aspecto histórico de la musicología siguió, dominó desde el final del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX debido a que la música occidental se consideraba superior estéticamente a la de otras culturas por la mayor utilización de música escrita, sin olvidar que

la teoría predominante en las humanidades acudía en apoyo del genio masculino blanco: era de carácter racista y sexista. 2.3.Evolución de la musicología en el siglo XX Los progresos del pensamiento social en el siglo XX aportaron una nueva conciencia de la diversidad de la música en el mundo y pusieron en valor a las músicas no occidentales. Estos desarrollos intelectuales, junto con la persecución y la emigración de los musicólogos alemanes (sistemáticos) durante el período nazi, dieron lugar a un debilitamiento y crisis de identidad de la musicología sistemática después de la Segunda Guerra Mundial. Aunque la musicología histórica sufrió problemas similares, había sido más fuerte antes de la guerra y por lo tanto fue capaz de recuperarse más rápidamente. A partir de 1950, la musicología puede considerarse dividida en tres principales subdisciplinas que se desarrollan de forma independiente: musicología sistemática o científica, musicología histórica y musicología comparada que pronto se convertirá en la etnomusicología. Aunque las tres áreas de la musicología crecieron durante el siglo XX, la etnomusicología y la musicología sistemática crecieron más rápido que la musicología histórica, por lo que la proporción de la musicología histórica disminuyó. En el inicio del siglo XXI, se ha alcanzado un equilibrio razonable entre estas tres esferas de la musicología.

Punto 3: Principales teóricos de la musicología Guido Adler (1885-1941), musicólogo austriaco, estableció dos ámbitos diferenciados en los estudios musicológicos: ● Musicología histórica: organizada en torno a periodos, personas y escuelas de composición. Comprendía las siguientes subdisciplinas: ○ Paleografía Musical: escritura, grafías, semiología entre otros aspectos. ○ Divisiones Históricas Básicas: que corresponderían con las diferentes etapas estilísticas. ○ Leyes: las presentes en obras de arte de una época y su enseñanza por los teóricos del momento. ○ Instrumentos Musicales. ● Musicología sistemática: organizada en torno a las leyes generales de la música: ○ Teoría: Armonía tonal, Ritmo por unidad de tiempo y Melodía ○ Estética y psicología de la música ○ Pedagogía Musical ○ Etnomusicología Para Adler la investigación del estilo de la obra musical era la tarea principal de la musicología. Theodor Adorno (1903-1969) fue un filósofo y músico alemán. En lo musical se adscribe dentro de la Escuela de Viena (fue discípulo del compositor Alban Berg) y en lo filosófico

pertenece a la Escuela de Frankfurt. Adorno prestó gran atención en sus escritos al cambio de paradigma producido por la nueva función social de la música en relación con la producción comercial dirigida a las masas. Carl Dahlhaus, (1928-1989) discípulo de Adorno, reaccionó contra la forma de entender la historia de la música basada en la idealización de los «grandes compositores» como Beethoven o Mozart. Por el contrario, defendía que los otros autores, los considerados «menores» que quedaban en un segundo plano, eran los que realmente definían la cultura musical de las diferentes épocas, siendo los autores célebres más bien la excepción y no la regla. Dahlhaus defendió un enfoque de escritura histórica llamado «historia estructural». Para este enfoque la obra musical es la base de estudio de la historia de la música. Esta puede estudiarse al margen de la trayectoria vital y profesional de su compositor y sin profundizar en el contexto cultural de la obra, lo que parece propugnar una forma de escribir la historia basada exclusivamente en el análisis formal.

Punto 4: Principales subdisciplinas de la musicología. La musicología se divide en tres subdisciplinas musicológicas: etnomusicología, musicología histórica y musicología sistemática. Aunque a veces no resulta posible delimitar con precisión el ámbito de cada una de ellas sí se puede establecer una serie de generalizaciones: La etnomusicología y la musicología histórica tienden a centrarse en manifestaciones específicas de la música: piezas, estilos y tradiciones. La investigación puede centrarse en repertorio existente, su interpretación o incluso en ambos aspectos. Los musicólogos históricos y etnomusicólogos estudian los contextos culturales y sociales de la música y sus métodos y enfoques son en gran parte tomados de disciplinas como la historia, los estudios culturales (principalmente de humanidades) y la antropología cultural (que es una mezcla de las ciencias y las humanidades). La diferencia fundamental estriba en que la etnomusicología intenta abarcar toda la música, mientras que la musicología histórica se centra en la música escrita de las élites culturales occidentales. Por el contrario, la musicología sistemática tiende a centrarse en la música como un fenómeno, es decir, algo que puede ser observado ocurriendo varias veces en diferentes formas y contextos. La musicología sistemática puede considerarse como una subdisciplina de la musicología que se ocupa principalmente de la música en general: ¿qué es la música, para qué sirve y por qué nos involucramos con ella?  Etnomusicología La etnomusicología engloba el estudio de las músicas «primitivas» y tradicionales de todo el mundo. En un principio, cuando surge en torno a 1880 o 1885 fue denominada musicología comparada ya que surge con el fin de comparar la música occidental con músicas no occidentales. Desde 1955, el término etnomusicología se impuso a los demás

consagrándose primero en Estados Unidos y, posteriormente, en Europa, englobando los estudios de las culturas musicales autóctonas u originales de todos los pueblos. (Chailley, 1991).  Musicología histórica La musicología histórica trata particularmente de las músicas occidentales y se interesa por los fenómenos musicales tomados dentro de un enfoque diacrónico. El estudio de la música desde una perspectiva histórica es una característica exclusiva del arte de Occidente. Las músicas de otras culturas ofrecen formas y se basan en principios que no han variado con el transcurso de los siglos, o si lo han hecho, ha sido con una lentitud apenas perceptible. De esto no debe deducirse, como lo hicieron los historiadores de los siglos XVII y XVIII, que la música europea, u occidental, es la más culta, la más compleja, la suprema manifestación de este arte. (Hurtado, 1971).

 Musicología sistemática El término «musicología sistemática» fue introducido por Guido Adler cuando dividió la disciplina musicológica en dos ramas diferenciadas: la histórica y la sistemática. La musicología sistemática está menos unificada que sus disciplinas hermanas, la musicología histórica y la etnomusicología. Sus contenidos y métodos son más diversos y están más relacionadas con las disciplinas no musicológicas de mayor trayectoria tanto académicas como prácticas. Son ámbitos de conocimiento de la musicología sistemática: Los fundamentos físicos, biológicos, psicológicos, culturales y sociales de la música, sus manifestaciones y sus efectos. Las modalidades y condiciones de la creación musical, la interpretación y la recepción. Los métodos de cómo físicamente se recogen los procesos de sonido medibles (acústica) por el sistema auditivo, neurológicamente procesados, y conscientemente percibidos (psicoacústica, la psicología de la música). La recepción y evaluación estética de la música (la estética de la música empírica), teniendo en cuenta el contexto social y cultural. La situación y los roles de mujeres y hombres en la música y la cultura musical (estudios de género) en el contexto de la sociología y la psicología de la música. Los métodos empíricos de la musicología sistemática son similares a los de las ciencias naturales y sociales (Parncutt, 2012)....


Similar Free PDFs